![]() |
|
Chequilla, en la vecina Guadalajara, es el origen de la primera parte de la ruta. El pueblo, levantado entre enormes piedras rojas, se encuentra en el Parque Natural del Alto Tajo, y su visita es obligada si se realizan excursiones por la zona.
![]() Chequilla |
![]() Chequilla |
La ruta pasa por Checa, uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara; y por Orea, uno de los más altos de la provincia, a más de 1.500 metros de altitud. Superado el puerto de Orea, fronterizo con Aragón, descendimos hasta Orihuela del Tremedal, en el valle del Gallo. A partir de este punto vino lo mejor de la ruta. Coronamos dos puertos de montaña entre frondosos pinares, el de Orihuela (1.650 m.) y el de Noguera (1.695 m) y, tras un prolongado descenso (pasamos por Noguera y Tramacastilla), enlazamos con el río Turia o Guadalaviar. Superados algunos meandros y un estrecho desfiladero, alcanzamos Albarracín, la capital de la comarca.
La sierra y comarca de Albarracín está formada por una sucesión de altas montañas y barrancos pertenecientes al Sistema Ibérico, que son testigo del nacimiento de ríos tan importantes como el Tajo, el Turia/Guadalaviar, el Cabriel, el Gallo y el Jiloca. Yo tengo la suerte de veranear en Chequilla, a pocos kilómetros de esta sorprendente comarca turolense, lo que me da una cierta ventaja para descubrir este mosaico de gran riqueza natural.
TOPÓNIMO DE ALBARRACÍNAlbarracín, declarada monumento nacional desde 1961, ocupa un meandro del río Turia. Los abundantes asentamientos prehistóricos que la poblaron han plasmado diversas pinturas rupestres por las montañas que la rodean, aunque su mayor reclamo son su muralla y sus empinadas callejuelas empedradas. Dentro del casco urbano destaca la catedral (s. XVI), el palacio episcopal y la plaza Mayor. Desde lo alto de sus murallas contemplamos una señorial perspectiva de la ciudad.
La segunda parte de esta ruta por tierras turolenses nos condujo desde Albarracín hasta el nacimiento del Tajo por paisajes muy cambiantes. Entre Royuela y Calomarde atravesamos un sabinar albar; más arriba, al pie de un cerro, pasamos por Frías de Albarracín, en cuyo término municipal, situado en el corazón de los montes Universales, nacen los ríos Cabriel y Tajo (Fuente García). El monumento al río Tajo, una gran estatua de hormigón custodiada por un toro, desentonaba groso modo con el bello enclave. No me gustó ni un ápice.
El nacimiento del Tajo se localiza en el corazón de los Montes Universales, a unos 1.600 metros de altitud, que es la altura a la que trazaron la carretera por la que penetramos en la provincia de Cuenca.
Superado el puerto del Cubillo (1.620 metros), iniciamos un prolongado descenso entre vigorosos pinos que nos condujo hasta el valle del Júcar. Poco después nos deteníamos en Tragacete, a 1.300 metros de altitud, uno de los pueblos que se asientan en la serranía norte de Cuenca.
TOPÓNIMO DE TRAGACETE
![]() Fuente de Tragacete |
![]() Fuente de Tragacete |
Dejamos atrás Tragacete y el valle del Júcar y proseguimos por tierras conquenses. A unos diez kilómetros estacionamos en La Vega de Codorno, una gran zona recreativa y de pícnic que precede al nacimiento del Cuervo, paraje declarado Monumento Nacional. Admiramos las cascadas formadas por el río, que se precipitan desde una pared rocosa cubierta de vegetación en la que se abren múltiples cuevas llenas de musgo. Una senda de un kilómetro de longitud bien señalizada nos permitió alcanzar el nacimiento, pero debido a la escasez de lluvias, apenas caía agua.
Continuamos con nuestra ruta, avanzando en dirección a Beteta por un altiplano boscoso. En el siguiente cruce, nos desviamos a la derecha, rumbo a Peralejos de las Truchas y el río Tajo. Antes de iniciar el descenso al valle del Tajo, nos detuvimos en un mirador que nos brindó una fenomenal perspectiva del Parque Natural del Alto Tajo.
![]() Nacimiento del Cuervo |
![]() Mirador del Alto Tajo |
Iniciamos el descenso hacia el cañón del Tajo, entre frondosos bosques de pino que configuran el alma del Parque Natural del Alto Tajo. Llegados al cauce del gran río peninsular, realizamos un alto en el puente del Martinete, fronterizo entre las provincias de Cuenca y Guadalajara. Desde el puente contemplamos unas maravillosas vistas del río Tajo, con los farallones rocosos de Peralejos dominando la parte superior del cañón.
TOPÓNIMO DE MARTINETE
![]() Puente del Martinete |
![]() Puente del Martinete |
La última parte de la ruta, por tierras de Guadalajara, nos condujo vía Peralejos de las Truchas, hasta Chequilla, pueblo que también está enclavado en el Parque Natural del Alto Tajo.