En esta ruta, realizada en coche de alquiler, me adentro en la parte occidental de la Alpujarra, prodigiosa comarca enclavada al sur de Sierra Nevada, cuyas laderas están sembradas de profundos barrancos y de pueblos blancos, algunos con nombres tan curiosos como Pampaneira y Capileira, que de gallegos no tienen absolutamente nada.
|

Las Alpujarras
|
Consejos e información útil
- Granada está a mil kilómetros de Barcelona. La mejor opción para recorrer la provincia fue en avión + coche de alquiler recogido en el aeropuerto.
- No os sorprendáis si en el mes de junio vais a las Alpujarras y encontráis las cimas de Sierra Nevada cubiertas de un manto blanco. Lo sorprendente, debido al cambio climático, sería no ver nieve en las cumbres.
- Lanjarón cuenta con buenos balnearios. Si vais con tiempo podéis reservar en alguno de ellos.
- Si visitáis Granada y queréis ver una buena panorámica de la Alhambra, buscad los miradores del Albaicín.

Coche de alquiler
|
- Trayectos:
1/ De Motril a Lanjarón. 2/ De Lanjarón a Capileira, Bubión y Pampaneira. 3/ De Pampaneira a Granada.
- Alojamiento: casa particular, en Motril.
- Lo mejor:
- Lanjarón y sus fuentes. - Callejear por los pueblos de las Alpujarras. - El centro histórico de Granada.
- Lo peor:
- Por falta de tiempo, no pudimos relajarnos en un balneario de Lanjarón.
|
Las Alpujarras
TOPÓNIMO: Los arabistas tienen dos versiones para el topónimo de alpujarra: al busherat: "tierra de pastos" y abuxarra: "indomable"; y los partidarios del griego dicen que viene de albordjela: "fortificada" (por lo difícil de su conquista). Sin embargo, nadie dice nada de la primitiva lengua euskérica que se hablaba en la Península.
Es curioso que los lugareños no se pongan de acuerdo sobre cómo llamar a esta comarca andaluza, alpujarra o alpujarras. El caso es que ambos conceptos se usan por igual. Javier Goitia ha rebuscado por España nombres similares y ha encontrado unos veinte: la Alpujarra en Cádiz y al sur de Ciudad Real, las Alpujarras en Utiel y en Ciudad Real; dos alpuxarras en Galicia, una Albujarra en Salamanca... También hay lugares que comienzan por "alp": sierra Alpúbrega en Toledo, cerros de Alpujata en Málaga, Alpuente en Castellón, ambos con surcos profundos.
Alpujarras vendría de:
ALBUS = "laterales, adosados lateralmente" + ARRA = "desgarro, erosión" + ATX = "peñas".
ALBUSARRATX > ALPUJARRATX > ALPUJARRAS sería "una sucesión de desgarros laterales". En este caso estaríamos hablando de los múltiples barrancos que se descuelgan por la cara sur de Sierra Nevada. En el resto de las alpujarras españolas ocurre algo parecido, surcos profundos que desgarran el terreno.
Iniciamos la ruta en Motril, en el corazón de la Costa Tropical, y tras media hora de autovía alcanzamos Las Alpujarras, situada en la cara sur de Sierra Nevada, quizá la comarca más hermosa de Granada.
1. Lanjarón
La primera parada fue en Lanjarón, población conocida como "la ciudad-balneario", que tiene todo su casco histórico repleto de fuentes de agua y, cómo no, de excelentes balnearios donde poder relajarse.
TOPÓNIMO: Javier Goitia nos cuenta que cerca de su Bermeo natal, en una zona conocida como Ermu (junto al cabo de Machichaco), había un "lantxar", un privilegiado lugar que tenía la mejor hierba para el ganado porque recibía sal del mar. Lantxar era y es un pastizal en el que afloran rocas o piedras. Su origen sería euskérico:
LANTXAR = "pastizal" + ON = "bueno".
LANTXARON > LANJARÓN sería "una zona ideal para el pasto", como así es gracias a la abundancia de agua.
Existen unos 200 nombres similares en España: Lanjaril en Soria, Lanchalón en Salamanca, Lancharón en Ávila (una magnífica dehesa), etc.

Patios de Lanjarón
|

Fuente de Lanjarón
|
2. Capileira
Avanzamos hacia el este de la Alpujarra, y en Órgiva tomamos la carretera GR-421, que en pocos minutos nos condujo hasta el barranco de Poqueira. A pie de Sierra Nevada y del pico Veleta se encuentran, escalonados, los tres municipios con supuesta toponimia gallega que nos habíamos propuesto visitar: Capileira, Bubión y Pampaneira.

Capileira y sierra Nevada
El primer pueblo que visitamos fue Capileira (1.500 m), el más alto de los tres que se desparraman por el barranco de Poqueira, que mantiene intactas las características tradicionales de la Alpujarra: callejuelas tortuosas, casas blanqueadas de barro y piedra sin labrar, terrazas de launa, tinaos (patios comunes), singulares chimeneas de sombrerillo y muchas flores por todos los rincones.

Florida calle de Capileira
|

Panorámica de Capileira
|
3. Bubión
Valle abajo, a 1.300 metros de altitud, se encuentra Bubión, el pueblo que más ejemplifica las chimeneas de sombrerillo.
TOPÓNIMO DE BUBIÓN: Javier Goitia explica que la voz buba estaría relacionada con una abultamiento. En este caso, Bubión se encuentra sobre una supericie abultada, similar a la forma de una teja, donde en la parte superior se sitúa la población y en la inferior los arroyos. Su topónimo vendría de:
BUBA = "peraltado, abultado" + ON = "bueno".
BUBAON > BUBIÓN sería "un buen lugar peraltado", quizá por tener buena tierra, agua cerca o insolación suficiente.
Existen nombres parecidos en España que nos muestran un abultamiento del terreno: Bubierca, a orillas del Jalón (dos promontorios), cerros de abubilla (unos 100 nombres) en Ávila, Badajoz, Burgos, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, León, Soria, Toledo, Zamora...

Panorámica de Bubión
|

Chimenea de Bubión
|
4. Pampaneira
Pampaneira, asentado a 1.150 metros de altitud, puso la guinda a esta ruta alpujarreña. Declarado como uno de los pueblos mas bonitos de España, posee una arquitectura de casas blancas con los típicos terraos inundados de altas chimeneas de sombrerillo.

Junto a la iglesia. Pampaneira
|

Plaza de la Libertad. Pampaneira
|
Edificado en la pendiente, su trama urbana se caracteriza por los grandes desniveles, entre los que encontramos la iglesia parroquial de Santa Cruz (s. XVI), la fuente de San Antonio y el barrio Bajo.

Fuente de San Antonio. Pampaneira
|

Barrio Bajo. Pampaneira
|
Granada
A media tarde, de camino al aeropuerto, hicimos un alto obligado en la ciudad de Granada, cuyo casco histórico, además de la Alhambra, ya conocíamos Isabel y yo. Estacionamos el vehículo de alquiler cerca del Hospital Real, en una zona libre de pago.

Hospital Real
En esta ocasión aprovechamos la corta estancia para recorrer el apacible y retorcido barrio del Albaicín, con sus miradores mostrando la cara más amable y fotogénica de la ciudad. Os recomiendo que vayáis al mirador de San Cristóbal, las vistas de la Alhambra y de Granada son espectaculares.

Alhambra desde San Cristóbal
|

Granada desde San Cristóbal
|