![]() |
![]() Los Cuatro Postes. Ávila |
Esta ruta comienza en Segovia, ciudad desde la que partimos hacia Ávila, de buena mañana, por la N-110. Tardamos menos de una hora en llegar a nuestro destino.
Antes de abordar la muralla y el centro histórico de Ávila, rodeamos la ciudad con el coche y nos dirigimos hacia el oeste, en busca del humilladero de los Cuatro Postes, un monumento religioso formado por cuatro columnas dóricas de cinco metros de altura sobre cuyos capiteles se asientan cuatro arquitrabes con las armas de la ciudad. El humilladero constituye el mejor mirador de Ávila, con una maravillosa vista panorámica de la perimetral muralla.
![]() Los Cuatro Postes |
![]() Ávila desde los Cuatro Postes |
Construida en la segunda mitad del siglo XII, la muralla de Ávila es la mejor conservada de España. En la actualidad tiene 2,5 kilómetros de longitud, con 2.500 almenas, 88 torres, seis puertas y tres portillos, además de un ábside catedralicio y una singular espadaña. En el lado este (calle San Segundo) se encuentra la Puerta del Peso de la Harina, la más monumental de todas las que atraviesan la muralla.
En algunos lugares de España la devoción por la figura de Cristo y sus devotos no tiene límite, va más allá de lo racional. Y en Ávila nos topamos con un acto de fervor religioso de primer orden: San Segundo. Al pasar junto a la catedral vimos cómo sacaban la imagen de este santo entre vítores y aplausos. Sin quererlo, nos vimos inmersos en una procesión. Estábamos en el mes mayo, cuando los ecos de la Semana Santa ya se habían extinguido. No entendíamos nada.
![]() Catedral de Ávila |
![]() Catedral de Ávila |
Mientras sacaban a pasear al santo en cuestión, vimos la Catedral, iniciada en el siglo XII en un estilo románico tardío y completada en el siglo XVI con las trazas de la primera catedral gótica de España. A continuación recorrimos a pie las principales callejuelas del centro histórico para admirar, entre otros monumentos, la basílica de San Vicente, templo erigido entre los siglos XI y XIV, con su portada oeste construida en un impecable estilo románico.
Por la tarde, partimos de Ávila en dirección a Segovia. Rodeamos la capital del acueducto por la ronda sur y, tras recorrer algo más de diez kilómetros por la CL-601, alcanzamos La Granja de San Ildefonso, nuestra siguiente parada del día.
Empleamos un par de horas en visitar el palacio y los jardines de San Ildefonso. Ubicado en la cara norte de la sierra de Guadarrama, el palacio de La Granja fue mandado edificar por el rey Felipe V de España entre 1719 y 1723, a imitación del de Versalles. Visitamos su interior, con la cámara semioculta, pues no estaba permitido tomas fotos.
![]() Las fuentes desde el palacio |
![]() La alcoba |
El mes de mayo, con una suave temperatura, resultó ideal para recorrer a pie los amplios paseos jalonados de suntuosos jardines y numerosos estanques repletos de fuentes. El agua era el principal elemento que armonizaba todo el conjunto palaciego. Fue una pena que la mayoría de las fuentes no funcionaran.
Tras la placentera visita al palacio de La Granja, partimos hacia la comunidad de Madrid por la CL-601. Coronamos el puerto de Navacerrada, a 1.860 metros de altitud, y ya en territorio madrileño iniciamos el descenso por la M-601 hasta Navacerrada. La M-607 nos condujo hasta Cerceda y a continuación, por la M-608, alcanzamos Manzanares el Real.
A las afueras del pueblo, sobre una colina que domina el río Manzanares y la llanura sobre la que se extiende el embalse de Santillana, se encuentra el castillo de Manzanares el Real o de los Mendoza. Estuvimos unos mintuos observando esta bella construcción lavantada en el siglo XV y luego proseguimos hacia la provincia de Soria por la A-2, vía Guadalajara.
![]() Castillo de Manzanares |
![]() Castillo de Manzanares |