P. Nac. de Ordesa
El recorrido principal (GR-11), desde la Pradera de Ordesa hasta la Cola de Caballo, es el que suelen realizar los montañeros que visitan el valle. Atraviesa bosques caducifolios y abetos y está salpicado de bellas cascadas.
![]() |
![]() Cascada Cola de Caballo |
En Semana Santa, el acceso al valle de Ordesa está restringido a los vehículos. Una flota de autocares une Torla con la Pradera de Ordesa cada pocos minutos a un precio razonable. En Torla hay un gran aparcamiento ubicado junto al río Ara, y la parada del bus está a pocos pasos.
![]() Torla desde el aparcamiento |
![]() Aparcamiento de la Pradera |
En la Pradera de Ordesa se toma el camino de Soaso por el fondo del valle (GR-11), remontando el río Arazas entre bosques caducifolios y abetos. A nuestra izquierda aparece el desvío que lleva al Circo de Cotatuero, que no tomaremos. Poco después aparecen, por este orden, las cascadas de Arripas, La Cueva y del Estrecho, todas ellas de obligada visita.
A continuación atravesamos un tupido bosque de hayas, que da paso a una zona de pastizales y de masas de pino negro. Más arriba, en las Gradas de Soaso, el río se descuelga formando repetidos escalones. En este tramo nos sorprendió la lluvia.
Finalmente, el camino discurre por la zona llana y herbosa del circo de origen glaciar de Soaso, desde donde se obtiene una buena panorámica del macizo de Monte Perdido. Al final del trayecto, en la cabecera del valle, alcanzamos la cascada de la Cola de Caballo. Estamos a 1.850 metros de altitud. Más arriba, en la cara sur del monte Perdido, se encuentra el refugio de Góriz (2.200 m), pero la pertinaz lluvia desaconsejó auparnos hasta él.
P. Nac. de Ordesa
Esta ruta transcurre por la parte central del cañón de Añisclo, en la unión de los ríos Bellós y Aso, que tiene como aliciente el puente de San Úrbez, la ermita de San Úrbez y la cascada del Molino, en el río Aso.
![]() |
![]() Cañón Añisclo |
La ruta comienza en Escalona, remontando el río Bellós en coche por una estrecha carretera que afortunadamente sólo es de subida y que serpentea por el fondo del angosto cañón. Casi sin darnos cuenta, contemplando las escarpadas paredes y el tortuoso río, ingresamos en el Parque Nacional de Ordesa. En la ruta existen numerosos miradores, algunos de ellos con carteles informativos.
![]() Parte baja del cañón |
![]() Acceso al Parque Nacional |
![]() Mirador parte media |
Dejamos el coche en el parking de Ereta de Bies, en plena carretera, y a través del puente de piedra de San Úrbez, iniciamos la ruta circular. La senda nos lleva hasta la ermita de San Úrbez, una cueva que antaño fue utilizada por un santo para guardar sus rebaños.
Más adelante iniciamos el descenso hasta el río Bellós por una senda que serpentea por la ladera. Cruzamos el río por un puente y tras un lento ascenso, una nueva senda nos conduce hasta la cascada del Molino, alimentada por las aguas del correntoso río Aso.
Acometemos el regreso al parking de Ereta de Bies por la senda que parte de la cascada. Tras dejar atrás el puente metálico, la pista asciende paulatinamente proporcionándonos hermosas vistas de los ríos Bellós y Aso.
Continuando por la carretera de Sarvisé, muy cerca del cañón y a 1.281 metros de altitud, se encuentra Nerín, núcleo de perfecta arquitectura montañesa que cuenta con una bella iglesia románica del siglo XII.
P. Nac. de Ordesa
El valle de Pineta vuelve a ser, por tercera vez, el inicio de una trepidante excursión a los llanos de Lalarri, una pradera verde recorrida por el río homónimo que ofrece unas maravillosas vistas del macizo calcáreo de Monte Perdido.
![]() |
![]() Llanos de Lalarri |
El valle de Pineta se encuentra al este del Parque Nacional de Ordesa y está recorrido por el río Cinca. Se accede a él desde Bielsa y es famoso por acoger el circo glaciar de Pineta y el Parador Nacional de Bielsa, un edificio exquisitamente situado junto al río Cinca.
![]() Iglesia de Bielsa |
La pista que conduce a los llanos de Lalarri coincide con un tramo del GR-11 (ruta transpirenaica) y comienza junto a la ermita de Nuestra Señora de Pineta, por detrás del Parador Nacional de Bielsa. La ascensión, agradable y un pelin dura (salva 300 metros en un tramo relativamente corto), transcurre por un tupido bosque de hayas, abetos y acebos, y gana altura sin apenas repechos para el descanso.
Una vez superado el duro sendero, los árboles desaparecen dando paso a verdes praderas. Un refugio pastoril anuncia el inicio de la senda que recorre los llanos de Lalarri. Si nos acercamos hasta la cabecera del valle, en media hora nos situaremos frente a la espectacular cascada que forma el joven río de la Larri al fondo de esta preciosa pradera.
El descenso hasta la ermita de Pineta lo realizamos por el Circo de Pineta, por una amplia pista de tierra que nos ofrece una bella panorámica del valle de Pineta. Pasaremos por la estruendosa cascada de la Larri y también cruzaremos puentes que salvan las aguas del barranco Bispeta y del río Cinca. En este punto conviene detenerse para admirar el valle de Pineta, con la pradera y el Parador Nacional de Bielsa a nuestros pies.
P. Nac. de Ordesa
El valle de Escuain está situado en el corazón de la comarca del Sobrarbe, entre el valle de Pineta, al norte, y el Cañón de Añisclo, al oeste. En esta zona, los procesos de modelado kárstico han dibujado barrancos, circos y cuevas. Uno de los grandes atractivos de la zona son las gargantas de Escuain (o del río Yaga), un espectacular y estrecho congosto que constituye la parte alta del valle de Escuain, de una rica biodiversidad (es el hábitat de los últimos quebrantahuesos de Europa) y de unos paisajes de gran belleza.
![]() |
![]() Barranco Angonés |
Esta excursión tiene su inicio en Bielsa. Partimos por la carretera A-138 en dirección a Aínsa, descendiendo por el valle del Cinca, y antes de llegar a Hospital de Tella tomamos la carretera que asciende a Tella y Revilla. La vía gana altura rápidamente por la margen oriental del río Yaga y, pasado Arinzué, tuvimos una maravillosa vista panorámica del macizo del Monte Perdido, custodiado por el pico Marboré y el Soum de Ramond.
![]() Macizo del Monte Perdido |
![]() Macizo del Monte Perdido |
El sendero de los miradores de Revilla tiene su inicio a unos 300 metros del municipio homónimo, en una curva de la carretera, y discurre por el margen izquierdo del río Yaga. Se trata de un apacible paseo por entre el bosque, prácticamente llano, que tiene el aliciente de poder contemplar el quebrantahuesos en su hábitat natural.
![]() Castillo Mayor desde la senda |
Al final de la ruta, de unos dos kilómetros de longitud, alcanzamos los miradores del barranco Angonés, donde por fin disfrutamos de unas vistas extraordinarias de los espectaculares cortados. Bajo nuestros pies, las aguas procedentes del barranco Angonés se unían a las del Yaga.
![]() El barranco desde el mirador |
![]() Vistas desde el mirador |
P. Nac. de Ordesa
La parte superior del valle de Pineta forma parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido desde 1982. Su cabecera tiene uno de los paisajes más espectaculares del Pirineo: picos Astazu, Marboré, Monte Perdido y Soum de Ramond, además de glaciares y lagos como el Marboré.
![]() |
![]() Circo de Pineta |
El valle de Pineta se encuentra al este del Parque Nacional de Ordesa y está recorrido por el río Cinca. Se accede a él desde Bielsa y es famoso por acoger el circo glaciar de Pineta y el Parador Nacional de Bielsa, un edificio exquisitamente situado junto al río Cinca.
En la pradera de Pineta tomamos la pista, cerrada al tráfico, que parte antes de llegar al Parador de Turismo. El camino bordea el Circo de Pineta en una suave ascensión que nos depara bellas vistas del valle. Cruzamos el puente que salva el río Cinca en su descenso por el Balcón de Pineta y más adelante cruzamos un segundo puente que salva el barranco Bispeta, hasta alcanzar la parte superior de las cascadas de Lalarri.
En este punto existen dos opciones: auparse hasta los llanos de Lalarri o, como hicimos nosotros por ir justos de tiempo, descender al Parador Nacional por el sendero que discurre entre el bosque, en paralelo a las numerosas cascadas que forma el río de Lalarri. Esta maravillosa ruta nos brindó un bonito espectáculo de aguas correntosas precipitándose en continuos saltos.
Al llegar a la pradera de Pineta, en ausencia de puentes, nos vimos obligados a vadear el río Cinca brincando entre los guijarros que sobresalían del agua. La pradera fue el lugar ideal para almorzar y descansar.
P. Nac. de Ordesa
Añisclo es, sin lugar a dudas, el cañón más agreste y bravío del Pirineo; un lugar encantador y admirable labrado por el esfuerzo gigantesco de las aguas del Bellós, que discurren tumultuosas por un fondo rocoso, al amparo de bosques de abetos y pinos.
![]() |
![]() Senda de Pardina |
En Ereta de Bies (Vio), se encuentra el parking donde estacionamos los vehículos. Caminando por un tramo de la carretera avistamos, al otro lado del valle, la ermita de San Úrbez.
![]() San Úrbez desde Ereta de Bies |
Siguiendo una pista de tierra, ya dentro del Parque Nacional, cruzamos el curioso puente de piedra de San Úrbez, de una altura de vértigo, que nos ofrece unas espectaculares vistas del cañón de Añisclo y el río Bellós. Aquí comienza la pista que sigue el fondo del cañón y la primera parada del camino, obligada, es para contemplar la ermita de San Úrbez, una cueva que guarda nichos y una pequeña ermita con los restos de San Úrbez.
![]() Puente de San Úrbez |
![]() Senda al barranco Pardina |
El fondo del cañón no presenta ninguna dificultad, salvo la distancia considerable que debemos recorrer. A las dos horas llegamos a la confluencia con el barranco de la Pardina, donde el río se abre y ponemos fin a esta tranquila ruta.
![]() Río Bellós |
![]() Senda de Pardina |
P. Nac. de Ordesa
Ordesa es el valle más concurrido y visitado de los cuatro que conforman el Parque Nacional. Para mí era la tercera vez que ascendía a la Cola de Caballo (la segunda con la parte superior del sendero cubierto de un manto blanco) y las expectativas se vieron colmadas de sobras. La nevada que cayó durante el descenso puso la guinda a cinco horas de alegre caminata por el fondo de uno de los valles más maravillosos del Pirineo.
![]() |
![]() Monte Perdido desde Soaso |
En Semana Santa, el acceso al valle de Ordesa está restringido a los vehículos. Una flota de autocares unen Torla con la Pradera de Ordesa cada pocos minutos a un precio razonable. En Torla hay un gran aparcamiento ubicado junto al río Ara y la parada del bus está a pocos pasos.
![]() Aparcamiento de Torla |
En la Pradera de Ordesa tomamos el camino principal o de Soaso, que discurre por el fondo del valle. Dejamos a la izquierda el circo de Cotatuero y al penetrar en el hayedo contemplamos las maravillosas cascadas de Arripas, La Cueva y el Estrecho, y más arriba, las sorprendentes cascadas de las gradas de Soaso, que parecen estar creadas por manos divinas. Poco a poco la nieve se hacía dueña y señora del paisaje y, una vez superados los últimos hayedos, cubrió todo el camino, sobre todo en el circo de Soaso.
La cascada de la Cola de Caballo, a 1.850 metros de altitud, puso el punto final al ascenso. A 350 metros por encima del circo de Soaso teníamos el refugio de Góriz, pero las condiciones climatológicas desaconsejaron auparnos hasta él.
Tras la obligada parada para almorzar junto a la cascada, reemprendimos el regreso a la Pradera de Ordesa, eso sí, bajo una fuerte nevada que a ratos nos impedía ver más allá de nuestras narices. En algunos tramos la nieve acumulada alcanzaba los 40 o 50 centímetros y nos hubiera hecho falta unas buenas raquetas de nieve.
© www.josecanovas.com