"En anatomía: cada una de las partes articuladas de un dedo". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances, en las eslavas y en las germánicas. Coromines dice que viene del latín phalanx, -gis, derivado del griego phalanx, -gos: "batallón, tropa" (¿?). ¿Y qué tiene que ver una infantería pesada con las articulaciones de los dedos? Dos raíces euskéricas, más una 'F' añadida por prosodia, serían el origen de esta voz: F + AL = "dedo" + ANTZE = "habilidad, capacidad".
FALANTZE > FALANGE describiría la capacidad o habilidad de los dedos, que al curvarse permiten asir objetos. Phalanxgos sí sería el origen de falange, pero con el significado de tropa o un conjunto numeroso de personas.
Falo
"Pene". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es fal.lus, en italiano fallo y en francés phallus. Los de la RAE dicen que viene del latín phallus, derivado del griego phallós. Es posible. Sin embargo, su relación con "palo" es manifiesta, por lo que su origen podría ser euskérico: PALO = "objeto de madera, por lo general con forma redonda".
PALO > PHALO > FALO, en origen, sería "un trozo de madera con forma redonda". (Ver palo). La similitud entre un palo redondo y un pene es más que evidente.
Falta
"Carencia o privación de algo; ausencia de alguien o algo". Se dice igual en todas las lenguas peninsulares, incluido el vasco. En francés es faut, aunque también utilizan manque, parecido al manca del catalán y el italiano. En latín es inopia, egestas, penuria, carere..., nada parecido a falta. Nuestros sabios resuelven que viene del 'inexistente' latín vulgar fallita, derivado de fallere: "engañar". ¿Y qué tiene que ver engañar con la carencia o la ausencia? ¿Alguien ve la similitud? Yo no la veo. En vasco, entre otras acepciones, emplean "falta" con este significado: FALTA = "carencia, defecto, delito, ausencia".
FALTA sería una voz de origen euskérico, "algo que abunda poco, que es insuficiente, o que no está".
Familia
"Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas occidentales europeas: familia, família, famiglia, famille, family, familie, familj... En griego es oikogéneia. Los de la RAE dicen que viene del latín familia. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz. Con el añadido de un 'f' por prosodia vendría de: EMA/EM/AM = "mujer" + IRIA = "alrededor, cerca".
(F)AMIRIA > FAMILIA nos hablaría de un círculo alrededor de la mujer, que es la que pare los hijos.
"Lío grande apretado de ropa u otra cosa". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es fardell y en francés balle, voz que pudo haber derivado por fricación en "male", origen de maleta. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego se inclina por el francés fardel (hoy fardeau: "peso"), de etimología dudosa. La voz euskérica "far/var/mar" sería el origen de esta voz: FAR = "maleta".
FAR > FARDO (masculinizado), sería "un cúmulo de ropa". (Ver maleta).
"Caja dentro de la cual se pone una luz". Se dice igual en gallego; en catalán es fanal, en portugués lanterna y en francés lanterne. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín pharus, derivado del griego pharos. Pero esta teoría no se sostiene, ya que en latín farol se dice lucerna y fax/facis. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: PALO = "objeto de madera" + OL = "redondo".
PALOL > PHALOL > FAROL (con el cambio habitual 'l' por 'r'), en origen, sería un objeto de madera, con forma redonda, destinado a iluminar. (Ver palo). Farola también vendría de estas raíces euskéricas.
Farra
"Juerga, jarana, parranda". Voz esclusiva del castellano. En portugués, gallego, italiano y francés emplean derivados de fiesta: festa, fête. Los miembros de la RAE dicen que quizá venga del portugués farra, derivado del árabe dialectal ferha (¿?). En árabe fiesta se dice hafl, por lo que esta teoría no se sostiene. La raíz euskérica "farr" sería el origen de esta voz: FARR = "risa, jolgorio".
FARR > FARRA equivaldría a "jolgorio, risas, cachondeo". Farr interviene en fanfarria.
"Tener confianza en una persona o una cosa". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es garantir y en vasco fio. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín fidare, derivado de fidere. El caso es que estos verbos no están contrastados. En latín, fidelis/fides significa "fiel, seguro", conceptos que no se ajustan a fiar. Además, fiar en latín se dice vador y aris. Su origen sería euskérico, vendría de: FIO = "pago, deuda, tributo".
FIO > FIAR (como verbo), estaría relacionado con pagar lo que se debe. El latín no resuelve nada.
"Acabar con el caudal o con otra cosa". Voz exclusiva del castellano. En catalán y gallego se dice liquidació/liquidación, en portugués es assentamento, en francés réglement y en latín collocationem. Coromines y los miembros de la RAE dicen que viene de fin y quito: "pagado de una deuda", pero no explican el origen de estas voces. El euskera arcaico nos daría una pista muy certera: FIN = "trabajador aplicado, diligente" + KITO = "fin de un tema, tablas".
FINIKITO > FINIQUITO sería "estar en paz, libre, exento, sin deudas; ¡se acabó!". El finiquito suele estar relacionado con temas laborales. Finiquito en vasco se dice kitapen, de KITA = "libre, exento" y PEN = "trabajo"; y no sería descartable este cambio: KITAPEN > PENIKIT > FINIQUITO.
"Estable, fuerte, que no se mueve ni vacila". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es ferm, en francés ferme y en vasco irme. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar firmis, derivado del latín firmus. El caso es que existe una voz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz. Con el añadido de una 'f' por prosodia vendría de: IRME/IRMO = "sólido, estable, firme".
IRME > FIRME, sería algo sólido y estable, que no cede. Es el caso de un suelo pedregoso. El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica con el añadido de una 'f'.
Flecha
"Arma arrojadiza, consistente en un asta con punta afilada". Se dice igual en catalán, escrito fletxa, en francés es flèche y en gallego frecha. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego la relaciona con el neerlandés vlieke y el antiguo alemán fliuka. Flecha, con el añadido de una 'F' por prosodia, vendría de: F + IE = "deslizar, mover a favor" + DJA = "penetración, dardo".
FIEDJA > FLECHA, sería "lo que se desliza, se mueve y penetra". Debemos pensar en los primitivos cazadores que utilizaban astas afiladas y las lanzaban con arcos sobre sus presas.
"Brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto". Se dice igual en gallego, portugués y catalán. En vasco es lora/lore, en francés fleur, en italiano fiore, en rumano floare y en inglés flower. Nuestros sabios dicen que viene del latín flos/floris. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz. Con el añadido de una "f" por prosodia vendría de: F = "fricativa añadida" + LOR = "flor que dará fruto".
FLOR describiría a esta colorida planta que dará fruto. El latín no explica de dónde ha sacado su "floris", término que, con el añadido de una fricativa (f), y en un proceso habitual, habría tomado prestado del protoeuskera.
Foca
"Mamífero carnívoro adaptado a la vida acuática". Se dice igual en catalán, gallego, italiano y portugués; en francés es phoque y en vasco emplean foka. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín phoca, derivado del griego phoke. Y Javier Goitia relaciona la voz con el euskera arcaico: FU = "soplido, pitido" + KA = "sufijo modal, reiteración".
FUKA > FOCA sería el animal que emite graciosos sonidos por la boca. Esto es lo que caracteriza a una foca y es lo que llamó la atención de aquellos que la bautizaron hace miles de años. Javier matiza que la lengua vasca casi ha perdido el original euskérico y ha adoptado sucedáneos como itsas txakur o itsas otso.
Fofo
"Esponjoso, blando y de poca consistencia". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es flasque, en latín fungosus y en vasco emplean afo. Los de la RAE dicen que viene de bofo, de una onomatopeya. Y se equivocan. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'f' por prosodia vendría de: AFO = "esponjoso, fofo".
(F)AFO > FOFO o FOFA (dotado de género), sería algo que cede fácilmente a la presión, poco denso o consistente.
Fondo
"Parte inferior de algo hueco; parte distante o sobre la que descansa el agua marina". Se dice igual o de forma similar en las lenguas romances. Coromines dice que probablemente esté sacada de la antigua forma dialectal perfondo, derivada del latín profundus. La raíz euskérica "ond" describe muy bien lo que es un fondo (mismo origen que hondo): OND = "profundo".
OND > HONDO (masculinizado) > FONDO (con el habitual cambio 'h' por 'f'), sería "algo que está profundo".
Forjar
"Dar la primera forma con el martillo a cualquier pieza de metal". Se escribe igual en portugués y catalán; en gallego es forxar, en francés forger y en vasco forjau/forjatu. Los de la RAE dicen que viene del francés forger. Pero su origen sería euskérico, vendría de: FORJA = "forjar" (JO/JA = "golpear").
FORJA > FORJAR (como verbo) explicaría que se puede dar forma a una pieza dándole golpes.
Forma
"Configuración externa de algo". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es forme. Los de la RAE dicen que viene del latín forma. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz: OR = "altura, elevado" + MA = "generador, lo que hace".
ORMA > HORMA (aspirado con la 'h') > FORMA haría alusión a algo que tiene altura, volumen: un objeto, un pilar, una pared...
"Fogón para forjar metales". En catalán se dice farga, en gallego forxa, en portugués forjar y en francés forger. Coromines dice que viene del latín fabrica. Pero claro, una fábrica no es una fragua. Con el añadido de una 'F' por prosodia, fragua vendría de: F + ARRAG = "crisol, recipiente para fundir" + OA = "lecho".
FARRAGOA > FRAGOA > FRAGUA sería "el lugar donde se coloca el recipiente para fundir los metales". Erragoa/Herragoa es la expresión de calor agobiante en Vizcaya, voz que en castellano ha dado en Ferragoa y Fragua.
"Fragmento largo y estrecho de una cosa; tira, intervalo". Se escribe igual en catalán; en gallego es franxa, en portugués faixa, en francés frange, en italiano banda, en vasco zerrenda, en latín fimbria, limbus y en griego tainia. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés frange, y los académicos franceses resuelven erróneamente que viene del latín fimbria. ¿Alguien ve algún parecido entre franja y fimbria? Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: BARR = "línea, barra" + AND/ANTXA = "amplio, ancho".
BARRANTXA > BRANTXA > FRANXA o FRANJA describiría esta tira de cierta magnitud. Javier Goitia nos recuerda que, aunque el euskera reniega de las efes, hay algunas palabras en los romances vecinos que la llevan, casi siempre originadas en una 'b' transformada en 'f'. En el caso de la franja, también por las modas ingobernables de la fusión o aglutinamiento como "farra antx a" para dar "francha" y la posterior guturalización de la 'ch' a 'j' y compactación definitiva para dejarla en "franja".
Freír
"Hacer que un alimento crudo pueda ingerirse teniéndolo en aceite o grasa hirviendo". En catalán se dice fregir, en gallego es frixir, en portugués frigir, en francés frire y en vasco prijidu/frijitu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín frigere, aunque la voz propia en esta lengua sería frigo. El caso es que existe la raíz euskérica "pri/prigi", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz: PRIGI/PRIGE = "freír".
PRIGE > FREGI (con metátesis) > FREÍR (como verbo), sería "cocinar en grasas o aceites". El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz, que comparte con el italiano friggere.
"Que se desmenuza fácilmente". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances. Nuestros expertos dicen que viene del latín friabilis, derivado de frico: "rozar" (en este caso serían desgastables por rozamiento). Y Javier Goitia matiza que esta voz estaría relacionada con la propiedad que tienen algunos minerales de ser resquebrajables. En este caso friable vendría de: FRI = "raja, hendidura, grieta" + ABRA = "exposición extrema".
FRIABRA > FRIABLE serían "las grietas y hendiduras que se producen en los minerales por exposición al aire, al viento, a la lluvia...".
Fuego
"Materia encendida en brasa o llama". En portugués se dice fogo, en catalán es foc, en italiano fuoco, en francés feu y en latín ignis. Coromines dice que viene del latín focus: "hogar", y luego lo relaciona con "hoguera" y "brasero". Sin embargo, mucho antes de que existiera el hogar como lo conocemos hoy día (en algunos casos con su chimenea y su brasero), el fuego se obtenía por fenómenos naturales: un rayo, calor extremo..., o por la mano del hombre: chocando piedras, frotando palos que prendían al soplar... Este último proceso habría acuñado esta voz castellana: FU = "soplo" + EGUR = "leña, material para el fuego".
FUEGUR > FUEGO equivaldría a "soplar astillas, broza..., hasta que surja la primera llama".
"Convertir un material sólido en otro líquido; derretir". Se dice igual en gallego. En catalán y francés es fondre, en portugués derreter y en latín solvo, solutum. Coromines no lo tiene claro, teoriza que vendría del latín reterere: "desgastar rozando", voz que, tras sorprendentes cambios y sin explicar de dónde sale la raíz "fun", acabó en fundir. Javier Goitia nos lo resuelve desde el euskera arcaico: FU/BU = "soplar, impeler el aire" + ENDE = "consecuencia exitosa del empeño".
FUENDE > FUNDE > FUNDIR (como verbo), sería "la consecuencia de soplar"; lo que se obtiene al soplar un material caliente.
Fusta
"Vara flexible o látigo largo y delgado". Se dice igual en gallego y catalán; en vasco es usta, en portugués chicote y en francés fouet. Los de la RAE dicen que viene del desconocido 'bajo' latín fusta. No se lo crean. Fusta en latín se dice phaselus. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'f' por prosodia, vendría de: OST = "atrás, por detrás" + A = "artículo".
(F)OSTA > FUSTA explicaría el origen de esta vara.
Fustigar
"Dar golpes o azotar con un instrumento". Se dice igual en catalán y portugués; en gallego es fustrigar y en francés harceler. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín fustigare. No se lo crean. Fustigar en latín se dice exagito y vexo. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'f' por prosodia, vendría de: OST/OSTI = "atrás, por detrás" + KA = "como sufijo modal: reiteración".
FOSTIKA > FOSTIGA > FUSTIGAR (como verbo), en origen, sería empujar por detrás reiteradamente, dando golpecitos.