"Sitio con vegetación y a veces con manantiales, que se encuentra aislado en desiertos arenosos". Se dice igual en gallego, portugués, francés e inglés. En catalán, italiano y griego es oasi, en rumano oaza, en alemán oase... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés oasis, derivado del griego óasis, y este del egipcio wh't: "región de los oasis". Esta explicación es muy loable, si no fuera porque el euskera arcaico nos explica perfectamente qué es un oasis: UA = "agua" + SIS = "algo inesperado, eventualidad".
UASIS > OASIS sería "agua encontrada casualmente".
Óbito
"Fallecimiento de una persona". Se dice de forma similar en catalán: òbit. Coromines dice que viene del latín obitus, derivado de obire: "fallecer", y éste de ire: "ir". Pero ir no significa fallecer. Javier Goitia, desde el euskera arcaico, nos aporta esta sencilla explicación: OBI = "fosa, grieta, sima" + TÚ = "es la ejecución verbal del sustantivo previo; en este caso: lanzar, depositar".
OBITÚ > ÓBITO sería "depositar algo en el fondo de una fosa; enterrar algo".
Obelisco
"Piedra larga tallada de una pieza que se coloca enhiesta para señalar un lugar". Voz común a las lenguas occidentales. Coromines dice que viene del griego obeliskos, diminutivo de obelos: "asador" (por comparación con los pinchos de asar). Curiosa comparación, sí señor. Javier Goitia, desde el euskera arcaico, nos da otra versión: OBI = "cantera" + LIZ = "condición de planicidad" + KO = "pertenencia, correspondencia completa".
OBILIZKO > OBELISCO sería "lo que sale de la cantera plana". Probablemente, hace cientos de años, para nuestros antepasados era más importante saber cómo se había obtenido la pieza, que el contenido de su propaganda.
Obispo
"Pez raya de cola larga que se mueve por el fondo marino para alimentarse; prelado superior de una diócesis". En lo referente a la segunda acepción, en gallego y portugués se dice bispo, en catalán es bisbe, en italiano vescovo, en francés évêque y en rumano episcop. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín episcopus, derivado del griego espiskopos. No se lo crean. Obispo no guarda relación con episcopal, por mucho que lo fuercen los de la RAE. El nombre estaría relacionado con el pez raya, y dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: OBI = "fosa, fondo" + ISOPO = "cola, rabo".
OBISOPO > OBISPO, en origen, describiría al pez raya, el de la cola larga que se mueve por el fondo marino. La forma romboidal de este pez, parecida a la mitra de los obispos, habría otorgado a los prelados este nombre tan curioso, que no olvidemos, sólo se emplea en la península Ibérica.
"Óxido de hierro mezclado con arcilla, de color amarillo, que se usa en pintura para preparar los colores". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances. Coromines, como no encuentra nada en el latín, sugiere que viene del griego okhros: "pálido", aunque en esa lengua siempre se ha dicho klomos, y el ocre no es precisamente pálido. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: OKAIN/OK = "mineral" + ERRE = "molido".
OKERRE > OKRE > OCRE sería "el mineral tostado y molido", un producto que mostraba un tono más o menos rojizo. Este polvo disuelto en emulsiones de agua y grasa era una pintura con gran capacidad de cubrición y muy estable. Ocre se ha conservado en todos los idiomas, salvo en el euskera, que olvidados de su origen, lo llaman orikail.
Odre
"Recipiente hecho con piel de un animal y que sirve para contener líquidos". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es outre y en italiano otre. Nuestros eruditos de la RAE dicen que viene del latín uter/utris: "envase". No se lo crean. La raíz euskérica "ordi/odri" sería el origen de esta voz: ODRI = "odre".
ODRI > ODRE sería un envase. "Ord" es una de las muchas formas con que se conoce al vino en euskera. No se descarta que "Odre" hiciera alusión al recipiente que contenía el vino. El latín, en un proceso habitual, debió tomar prestada esta voz del protoeuskera.
Odre II
"Persona borracha o muy bebedora". Se dice igual en gallego y portugués. En vasco es hordi. Y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín uter/utris (¿?). Y se equivocan. La raíz euskérica "ordi/odri" sería el origen de esta voz: ODRI = "borracho".
ODRI > ODRE sería una forma arcaica de describir a una persona que está bebida. En vasco borrachón se dice "hordiputz" y "horditzar"; y vino es "ord".
"Dádiva o servicio en muestra de gratitud o amor". Se dice igual en gallego y vasco, aunque este último también emplea opari; en portugués es oferenda, en catalán ofrena y en francés offrande. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín offerendus: "que ha de ser ofrecido", gerundivo de offerre: "ofrecer". No se crean nada de esto. Ofrenda en latín se dice oblatio. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de OP = "raíz que indica calidad" + ER = "hermoso, bonito" + ENDA = "producción, fruto (la renta).
OPERENDA > OFRENDA (con el cambio habitual 'p' por 'b' y 'f'), explicaría el beneficio, el placer que sientes cuando das algo hermoso y de calidad.
Ojalá
"Denota vivo deseo de que ocurra una cosa". Voz emparentada con el vasco oxala, ahal, desconocida en el resto de lenguas. La versión árabe, de la que echan mano Coromines y compañía, dice que proviene de wa sä iláh: "y quiera Dios", pronunciado wosallá. Y la versión euskérica, procedente de una lengua más antigua que el árabe, nos dice otra cosa: AHAL = "posibilidad, capacidad" + ALA = "insistir, incitar; de esta manera".
AHALA > OJALÁ equivaldría a decir "que se cumpla la súplica". En vasco existen muchas palabras que contienen el morfema "ala": Bezala (como sea), ekarriala (cuanto se pueda traer), alabada (así pues), alaere (así y todo), alantze (así mismo), etc.
"Interjección utilizada para animar y aplaudir". Se dice igual en gallego y portugués. Nuestros sabios de la RAE dicen que es una voz expresiva. Y se equivocan. La raíz euskérica "olez/ole" sería el origen de esta voz: OLE = "saludo, clamor, viva".
OLE/OLÉ sería una exclamación que expresa entusiasmo.
"Libertad o facultad de elegir". Se dice igual en gallego; en catalán es opció, en italiano opzione, en portugués opçao, en francés e inglés option y en rumano optiune. Nuestros sabios de la RAE aseguran que viene del latín optionis, sin dar más explicaciones. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican lo que es una opción: OB/OBE = "mejor relativo" + ZIO = "causa, consecuencia".
OBZIO > OPCIO > OPCIÓN sería "un deseo de mejora, y lo que ello conlleva".
Oportuno
"Que sucede o se desarrolla en el momento adecuado". Se dice igual o de forma similar en las lenguas romances. Nuestros sabios lo asocian al latín ob portum: "barco que se encamina correctamente a un puerto". (¿?). Javier Goitia se pregunta si era necesario que un barco se acercara a un puerto para inventar este adjetivo. Él nos aporta esta solución euskérica: OB = "partícula que representa la mejora" + ORDU = "momento, tiempo concreto".
OBORDU > OPORTU > OPORTUNO sería "en el mejor momento". Oportunidad tendría el mismo origen euskérico.
Óptimo
"Sumamente bueno, que no puede ser mejor". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: optimal, optimum, òptim, optim, ótimo, ottimale, optimalno.... En vasco es hobeezin y en griego véltistos. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín optimus. El caso es que existen varias raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz: OP = "raíz que indica calidad" + TI = "raíz que indica propensión, adecuación" + MA = "lo que genera".
OPTIMA > ÓPTIMO (masculinizado), sería "lo que genera algo adecuado y de calidad". No existe mejor definición para este adjetivo. El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.
Opulencia
"Abundancia, riqueza y sobra de bienes". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en francés e inglés es opulence, en alemán opulenz, en italiano opulenza, en rumano opulenta y en vasco oparotasun. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín opulentia, pero la voz propia en esta lengua es divitiae. Dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, serían el origen de esta voz: OP/OPU = "raíz que indica calidad" + (L) + ENTZ = "lleno, completo".
OPU(L)ENTZ > OPULENCIA, vendría a decir que uno anda sobrado de objetos de calidad, que acumula cosas buenas en abundancia.
"Mamífero marino de la familia del delfín, de unos 10 metros de longitud, que se alimenta de focas, marsopas y peces". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en vasco es orka y en francés orque. En italiano y en las lenguas germánicas, incluida la inglesa, la llaman ballena asesina: balena assassina, killer whale... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín orca. Y Javier Goitia relaciona la voz con el euskera arcaico: URRA/URR = "desgarrar" + KA = "sufijo modal, reiteración".
URRKA > ORKA > ORCA describiría a esta ballena, que desgarra a dentelladas y sacudidas a los pingüinos y focas que agarra entre sus mandíbulas.
Órdago
"En el juego del mus, envite del resto; extraordinario". Voz compartida por el vasco hordago, desconocida en el resto de lenguas. Los miembros de la RAE dicen que viene del vasco hor dago; y efectivamente, dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: HOR = "ahí" + DAGO = "está".
HORDAGO > ÓRDAGO equivaldría a decir "esta es mi baza".
"Pueblo íbero prerromano que habitó las tierras desde Sierra Morena hasta la cuenca del río Anas, correspondiente a las actuales provincias de Ciudad Real y noreste de Córdoba, oeste de Albacete y norte de Jaén". Javier Goitia relaciona esta voz con el protoeuskera o el íbero, vendría de: ORE = "masa, pasta" + TA = "extensivo, pluralizador" + ENAK = "genitivo de pertenencia".
ORETAENAK > ORETANO serían "los amasadores", es decir, los que edificaban con barro y paja. En esta parte de la Península abundan las construcciones hechas con adobe.
Orinar
"Expeler naturalmente la orina". Se dice igual en catalán; en portugués es urinar, en gallego ouriñar, en francés uriner, en italiano orinare y en rumano urina. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín urinare. Pero esto no es cierto. Orinar en latín se dice mingo, minxi y minctum, términos que lógicamente habrían derivado en nuestro "mingitar". Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ORI = "amarillo descolorido" + EIÑA/NA = "relativo a".
ORINA > ORINAR (como verbo), describiría el líquido amarillento que expelemos cuando meamos. En vasco hori significa amarillo. La raíz "ori/oli" interviene en el líquido amarillento que se obtiene al exprimir una oliva.
Aunque también podría venir de: UR = "agua" + IN = "sustancia".
URIN > ORINA > ORINAR (como verbo), sería "una excreción acuosa". El latín, en un proceso habitual, tomó prestada esta voz del protoeuskera. Orinal, en latín matella, tendría un claro origen euskérico.
Orinar es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
Orquesta
"Conjunto de músicos que con distintos instrumentos son coordinados por un director". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: orkesta (vasco), orquesta, orquestra, orchestra, orchester, orchestre, orkiestra.... Los de RAE dicen que viene del latín orchestra: "espacio circular donde danzaba el coro", derivado del griego orchḗstra. Y Javier Goitia discrepa. Según él, tres raíces euskéricas (más antiguas que el latín y el griego) serían el origen de esta voz: ORR = "cánido" + KEX = "queja, lamento" + TA = "como sufijo: repetición, insistencia".
ORRKEXTA > ORQUESTA, en origen, serían los lamentos o aullidos de los cánidos, una forma insuperable de llamar a tal algarabía.
Oruga
"Larva de los insectos lepidópteros o mariposas". En catalán se dice eruga, en gallego es eiruga, en portugués lagarta, en italiano bruco y en francés chenille. Coromines dice que viene del latín eruca: "larva y planta". Y se equivoca. Dos raíces euskéricas explican lo que hace una oruga: ORI = "olivo y diversos cultivos" + UGA = "devorar".
ORIUGA > ORUGA sería "la que devora hojas, cultivos". El latín debió tomar prestada la voz del protoeuskera, porque si fuera suya no se entiende que portugueses, franceses e italianos la desconozcan. "Uga" también significa transporte, moverse, trasladarse, e interviene en tortuga.
Orujo
"Hollejo de la uva exprimida; residuo de la aceituna molida y prensada". Se dice igual en gallego; en portugués es bagaço y en latín uvarum folliculi. Nuestros sabios de la RAE, en un nuevo alarde de imaginación y creatividad, resuelven que viene de borujo, derivado del latín voluculum: "envoltura" ¿Qué hay que envolver para hacer orujo?, se preguntarán ustedes. ¿Y en qué se parece voluculum a orujo?, me pregunto yo. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ORI = "aceituna" + JO = "confirmación de un proceso, de una acción".
ORIJO > ORUJO, en origen, sería "aceituna estrujada".
Orza
"Pieza metálica asegurada a la quilla y que permite aumentar el calado y la estabilidad del barco". Se dice igual en gallego; en portugués es orça y en vasco abortza: "pala inferior". Nuestros sabios sólo dicen que es de origen incierto. La raíz euskérica "ortz" sería el origen de esta voz: ORTZ = "pieza dental incisiva, pala".
ORTZ > ORZA describiría a esta pala utilizada en los veleros, y que se afianza en el agua.
Orzuelo
"Divieso pequeño que nace en el borde de uno de los párpados". En gallego se dice tirizó, orizó y en catalán es mussol. Los de la RAE dicen que viene del latín hordeolus, voz que nada tiene que ver con un forúnculo (hordeum en latín significa "cebada"). Su origen sería euskérico, vendría de: ORTZ/HORTZ = "diente" + U = "agua" + ELA/ELO = "permanente, duradero".
ORTZUELO > ORZUELO, metafóricamente hablando, explicaría que en el ojo te sale un diente de agua (en lugar de un diente de leche).
Osadía
"Audacia, intrepidez, atrevimiento". Voz común al portugués ousado y al francés oser. Los gallegos emplean "atrevido", en catalán se dice gosadia y en latín audacia, temeritas. Coromines la relaciona con el latín audere: "audaz". Pero audere y osadía no se parecen ni en la grafía ni en la fonética. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: OXA = "desafío, provocación" + TIA = "propensión".
OXATIA > OSADÍA describiría a aquellas personas que son propensas a desafiar, a provocar.
"Estación del año relacionada con la caída de la hoja". Existen una veintena de nombres relacionados con otoño, desde los caer, cair, cascá de gallego, portugués y corso, hasta los tardor, titim de catalán e irlandés, pasando por el fall inglés y los más parecidos al castellano: autunno, automne de italiano y francés. Coromines dice que viene del latín augere: "aumentar", y annus: "año", maquinando que auctus annus (algo así como el año marcha) se transformó en autumnus, y éste en otoño. Hoy día relacionamos esta estación con la caída de la hoja, pero, como nos revela Javier Goitia, antaño estaría relacionada con la abundancia, con el tiempo de aprovisionarse y llenar la despensa antes de la llegada del crudo invierno. Otoño vendría de: OTO = "raíz que designa comida, almacén o alacena donde se guarda" + OHIN/OÑ = "situación, ocasión, temporada".
OTOÑ > OTOÑO (masculinizado), sería el momento de comer a dos carrillos y de guardar lo que fuera perdurable. Eso sí era importante para los grupos humanos, y no la caída de la hoja.
Ovación
"Reconocimiento público del mérito de un suceso o acto que no llega a ser digno de apoteosis". Se suele plasmar en aclamación sonora con aplausos y griterío. Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances. Coromines dice que viene del latín ovatio: "triunfo menor que concedían los romanos a un jefe o general por una victoria de no mucha consideración". Y javier Goitia le atribuye un origen euskérico a esta voz: OBA = "mejorable" + ZIO = "es un asignativo causal".
OBAZIO > OVACIÓN significaría "por la mejora, por lo que has logrado". En euskera dicen obagarri cuando algo es mejorable.