mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
SIEMPRE NOS HAN EXPLICADO QUE EL VASCO TOMÓ PRÉSTAMOS DEL LATÍN, PERO EN REALIDAD FUE AL REVÉS. EL LATÍN HIZO SUYAS MUCHAS VOCES DE ORIGEN EUSKÉRICO
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
I

Iba
"Pretérito imperfecto del verbo ir". El verbo ir, irregular donde los haya, emplea para las formas futuras, pretéritas y condicionales, derivados de "ir". En cambio, el pretérito imperfecto lo forma con "iba" y derivados. Curiosamente, en euskera la raíz "ib" está relacionada con la idea de evolución en el espacio o con el comportamiento social:
IB = "movimiento, avance".
IBA, IBAS, IBA, IBAN, ÍBAMOS, IBAN
conservan la esencia de este concepto.
Ocurre un caso parecido con el presente del indicativo del verbo ir.
(Ver ba).

Ibón
"Lago de montaña". Voz común al vasco, desconocida en el resto de lenguas. Nuestros sabios dicen que viene del euskera ibai: "río". Y se equivocan. Ibai no habría derivado en ibón, voz euskérica cuyo origen sería:
IB = "agua" + BON = "retención".
IBÓN
sería "una retención de agua", y en el Pirineo aragonés se utiliza para designar una laguna de origen glaciar.
En lengua euskérica hay muchas formas de decir agua: u, ua, ur, ug, i, ir, iz, if, fa, ura, ma, ib...

Idea
"Conocimiento de una cosa, presentación de ella en la mente". Se dice igual o de forma similar en las lenguas romances y en las germánicas. Coromines dice que viene del griego idéa: "imagen ideal de un objeto, apariencia". Es posible, aunque en la lengua euskérica, que es mucho más antigua, existe la raíz "id/ide/idu", que podría ser el origen de esta voz:
IDE = "aspecto, representación" + A = "artículo".
IDEA
sería "la representación de una cosa".
En vasco, idea se dice irudi, una alteración de la voz original "iduri". "Id" también interviene en el vasco idatz (escribir), de ID = "reprentación" + ATZ = "dedos".

Ídem
"Lo mismo, semejante". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances y en las germánicas. Coromines dice que viene del latín idem: "el mismo, lo mismo". Sin embargo, la raíz euskérica "id/ide/idu" (más antigua que el latín) nos dice otra cosa:
IDE = "aspecto, semejanza".
IDE > ÍDEM
sería "algo parecido o semejante".
El latín "idem" sería un préstamo del protoeuskera. El adjetivo idéntico también tendría su origen en la raíz "ide".

Ídolo
"Figura de una divinidad a la que se rinde adoración". Se dice igual o de forma similar en las lenguas romances. Coromines dice que viene del latín idolum, tomado del griego eidolon (de la raíz de eidon: "obra"). Desde el euskera arcaico, sin irnos tan lejos, Javier Goitia resuelve el origen de esta voz:
ID = "aspecto, representación" + OL = "madera labrada".
IDOL > ÍDOLO
sería "una tabla con una representación, con una imagen".

Iglesia
"Templo cristiano". En catalán se dice església, en gallego es igrexa, en portugués igreja y en francés église. Coromines dice que viene del latín vulgar ecclesia. Y se equivoca por duplicado: porque el latín vulgar no ha existido nunca y porque a estos edificios se les conoce en latín como templum. Javier Goitia defiende una explicación diferente para esta voz, que casi todos asociamos con el clero, el evangelio o los curas:
I = "agua" + EZIA = "estero".
IEZIA > IGLEZIA > IGLESIA
haría referencia a "un cerco de ranas, a un estero".
No es de extrañar que las primeras iglesias se levantaran junto a pantanales o zonas planas con drenaje imperfecto.

Iluvial
"Iluviación es el proceso de acumulación en el suelo de elementos procedentes de otro, muchas veces se trata del arrastre de materiales". No confundir con aluvial. Voz exclusiva del castellano. Javier Goitia dice que vendría de:
I = "agua" + LUB = "tierra" + A = "artículo".
ILUBA > ILUBIAL
serían "los arrastres de un río".

Imbricar
"Disponer una serie de cosas iguales de manera que queden superpuestas parcialmente, como las escamas de los peces". Se dice igual en gallego, portugués y catalán. En francés es imbriquer, en italiano imbricare, en rumano imbrica, en inglés imbricate y en vasco inbrikau/inbrikatu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío imbricare: "cubrir con tejas acanaladas", y este derivado del latín imbrex/imbricis: "teja acanalada". ¿Y de dónde han sacado estos académicos que imbrex significa en latín "teja acanalada"? Teja en latín se dice tegula; e imbrex, derivado del latín imber, significa "lluvia". Javier Goitia no ve la relación entre la lluvia y una disposición geométrica secuencial como la de las escamas de un pez. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
EIN/IN = "como prefijo: creación, producción" + BIRRI = "duplicidad, repetición" + KA = "sufijo modal reiterativo".
INBIRRIKA > IMBRICAR (como verbo)
, equivaldría a amontonar de forma repetida, esto es, crear dibujos, trenzas, esteras, mosaicos o cualquier producto que consiga una secuencia.
El ladrillo de los ingleses, brick, cuya etimología no aciertan a adiviniar (lo relacionan con el francés antiguo o con el germánico), también tendría un origen euskérico. Lo ladrillos son piezas superpuestas, repetidas; y su proceso de elaboración también es repetitivo.

Impertinente
"Que no viene al caso, o que molesta de palabra o de obra". Se dice igual en italiano, gallego y portugués; en catalán, rumano y francés es impertinent. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío impertinens. No se lo crean, impertinencia en latín se dice displecentia y morositas. Su origen sería euskérico, vendría de:
EIN/IN = "hacer, provocar" + AURPEGI/PERGI = "desfachatez, descaro" + ANDI = "grande, en exceso".
INPERGI(N)ANDI > IMPERTI(N)ANDI > IMPERTINENTE
sería una persona con mucho descaro y desfachatez. En latín es morosus.
Impertinente es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Injerto
"Órgano o fragmento que se implanta en una parte del cuerpo; planta injertada". En gallego y portugués se dice enxerto, en catalán es empelt, en francés greffe y en vasco txerto. Los de la RAE dicen que viene del latín insertus: "introducido, ingerido", haciéndonos creer que injertar o injerir (con 'j') es lo mismo que ingerir (con 'g'). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EIN = "hacer, crear, producir" + XERT = "injerto".
EINXERT > INJERTO o INJERTAR (con el cambio habitual 'x' por 'j')
, sería un implante; y no algo ingerido, como sugieren los de la RAE.

Inquina
"Aversión, mala voluntad". Se dice igual en catalán; en portugués inquinar significa "corromper, manchar"; en vasco se dice ezinikusi y en latín odium y aversatio. Los de la RAE dicen que quizá venga del cultismo inquinar. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
IGIN/IGUINA = "odiar, aborrecer, aversión".
IGUINA > I(N)KINA > INQUINA
equivaldría a tener aversión, odio hacia alguien o aborrecer algo.

Instante
"Porción brevísima de tiempo". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las lenguas romances: instante, instant, istant. En latín es momentum y temporis punctum; aun y así, Coromines y los miembros de la RAE dicen que viene del antiguo participio de instar, derivado del latín instans. Lo que no nos dicen estos sabios es que instar significa "valor, importancia, tamaño", y que instans, con el significado de "lo que está encima o amenaza", es el presente de insto: "estar, perseguir, andar a la zaga...". Javier Goitia acerca esta voz al protoeuskera:
IZ/IS = "forma arcaica de llamar al agua" + TANTA = "gota".
ISTANTA > INSTANTE
sería "el goteo del agua, su cadencia o ritmo", concepto que nuestros antepasados habrían acuñado para describir un breve espacio de tiempo.
Instante es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Intención
"Determinación de la voluntad en orden a un fin". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances; y en latín es voluntas, consilium, animus.... Nuestros sabios dicen que viene (cómo no) del latín intentio (de int: "interior" + tentus: "estirado, extendido" + cion: "acción") (¿?). O sea, debemos interpretar que estirar algo hacia el interior equivale a la determinación de hacer algo. ¡He aquí un nuevo disparate latinista! En latín, intentio significa "tensión, aplicación, esfuerzo". La raíz euskérica "int" sería el origen de esta voz:
INT = "deseo profundo, curiosidad" + ENTZ = "como adjetivo: completo, absoluto".
INTENZ > INTENCIÓN
sería "desear algo con anhelo".
Intención es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Interés
"Provecho, utilidad, ganancia". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances; sin embargo, en latín es commodum, lucrum, utilitas.... Coromines dice que viene del latín interese (de inter: "entre" + esse: "ser") (¿?). Resulta anecdótico que nuestros sabios recurran a esta combinación absurda de palabras para describir el interés por algo. La raíz euskérica "int" sería el origen de esta voz:
INT = "deseo profundo, curiosidad" + ERA = "como sufijo: momento, acción".
INTERA > INTERÉS
equivaldría a "tener curiosidad por algo".
Interés es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Intrigar
"Inspirar curiosidad una cosa". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances; sin embargo, en latín es ambitio, nodus. Coromines dice que viene del latín intricare: "enmarañar, enredar", concepto que nada tiene que ver con que algo te inspire curiosidad. La raíz euskérica "int" sería el origen de esta voz:
INT = "deseo profundo, curiosidad" + IR/IRA = "paso, tránsito" + GA = "quitar, eliminar".
INTIRGA > INTRIGA > INTRIGAR (como verbo)
, equivaldría a decir "lo que te lleva a matar la curiosidad".
Intrigar es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Inundar
"Cubrir el agua los terrenos y a veces las poblaciones". Se dice de forma parecida en las lenguas romances. Nuestros expertos dicen que viene del latín inundare (del sufijo in + onda, ola): "llenar algo de olas". Esto debería hacer reír a cualquier lingüista serio que lo lea. La raíz "unda" sería el origen de esta voz:
I = "agua" + UNDA = "estropear".
IUNDA > INUNDA > INUNDAR (como verbo)
, serían "terrenos estropeados por el agua"; así de sencillo.
Inundar es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Ir
"Moverse de un lugar para otro". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es anar, en francés aller, en italiano andare y en latín in aliquem locum. Coromines y otros sabios dicen que viene del latín ire, voz que no estaría contrastada. La raíz euskérica "irá/ira" sería el origen de este verbo:
IRA = "como forma prefijal: tránsito, paso".
IRA > IR (como verbo)
, equivaldría "a transitar, a circular de un lado para otro".
Si "ir" viene del latín, ¿cómo es que el francés, el italiano y el catalán no forman el infinitivo con esta voz? Es curioso que en francés las formas futuras sí coincidan con el iré, irás, irán... del castellano, similar a la forma euskérica, porque el latín no las utiliza.

Ira
"Sentimiento de indignación que causa enojo". Se dice igual en catalán, gallego, italiano y portugués; en francés es colère, fureur y en rumano furie. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín ira, aunque en realidad la forma correcta es furor/furoris. Javier Goitia relaciona esta voz con la raíz euskérica "ira":
IRA = "veneno".
IRA
explicaría el arrebato violento causado por algún veneno externo, o el generado por su organismo, que afecta al individuo iracundo.

Irritar
"Sentir ira; excitar parte del cuerpo". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es irriter y las voces propias en latín son exacervo, exaspero, provoco, lacesso y exulcero. En vasco emplean erre cuando te escuece una parte del cuerpo, voz que podría ser el origen de irritar:
ERRE = "escocer, irritar" + TA = "participio del verbo".
ERRETA > IRRITA
, en origen, sería lo que provoca escozor o picor.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Isla
"Porción de tierra rodeada de agua por todas partes". En catalán, gallego y portugués se dice illa, en francés es île y en italiano isola. Coromines sólo dice que viene del latín insulam, no aporta nada más. Dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, serían el origen de esta voz:
IZ = "agua" + LA = "fijado, pegado, adosado".
IZLA > ISLA
sería suelo firme adosado al agua.
En vasco existen muchos hidrónimos relacionados con el agua ("iz"): izotz (hielo), iztorki (lugar pantanoso), izaka (acequia), iztinga (ciénaga), izokin (salmón), izurde (delfín), izerdi (sudor)...

Izar
"Hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado". Se dice igual en gallego; en catalán es hissar, parecido al francés hisser; en portugués es içar, en italiano alzare, sollevare y en latín levabit. La falta de criterio de nuestros sabios les lleva a dictaminar que esta voz proviene del francés hisser, sin explicar nada más. Por esta regla, también podrían decir que viene del catalán o del portugués. La raíz euskérica "izar" (con sonido suave de la 'r') sería el origen de esta voz:
IZAR = "colocar, poner encima de algo".
IZAR
sería "poner encima, colocar", concepto que encaja perfectamente con subir algo.
Izar es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas. (En rumano es ridicare).

Izquierda
"Que está a mano izquierda; torcido". Voz común a las lenguas ibéricas: esquerra en catalán, esquerda en portugués y gallego, y ezkerra en vasco. Coromines dice que viene de un híbrido vasco-celta y que posteriormente los visigodos extendieron la voz por España. Pero esto no tiene ningún sentido. El euskera arcaico se hablaba en toda la península Ibérica hace miles de años y los visigodos no popularizaron una palabra de sobras conocida. Izquierda, esquerda, eskerra y ezkerra vendrían de:
ESK = "mano" + ERR/A = "la que falla, la que yerra".
ESKERRA > EZKERDA > IZQUIERDA
sería "la mano mala, la que falla".
(Ver errar).
Al parecer, la manía y la obsesión popular de llamar a los zurdos "siniestros, malos, torcidos...", sumado a las expresiones de fatalidad asociadas con el hecho de realizar cosas con la mano izquierda, vendría de lejos, de muy, muy lejos.





etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika