mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
EL LATÍN NO CONOCÍA LA 'Z', LA 'Ñ', NI LA 'J', Y EL PLURAL NO LO HACÍA CON LA 'S'. Y EL CASTELLANO, POR SU PARTE, NO HA HEREDADO LAS DECLINACIONES DEL LATÍN
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
G

Gabarra
"Embarcación mayor que la lancha, con árbol y mastelero". Se dice igual en gallego y de forma parecida en catalán: gavarra. En portugués es barcaça y en francés barge. Los miembros de la RAE dicen que viene del vasco kabarra. Y efectivamente, el origen de esta voz sería euskérico. Vendría de:
KABAR = "básico, sin aderezos" + A = "artículo".
KABARRA > GABARRA
describiría a esta sencilla embarcación.

Gacela
"Antílope algo menor que el corzo". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances; y en latín es salvis. Coromines dice que viene del árabe gazela, ghazal, y Javier Goitia relaciona la voz con el protoeuskera:
GATZ = "sal" + ELA = "polvillo, partícula".
GATZELA > GACELA
serían "partículas de sal", en alusión al alimento que estos animales buscan con fruición en los bordes de pozos y cauces secos.

Gala
"Lo más selecto de una cosa; gracia, garbo". Se dice igual en las lenguas romances; y en latín es deliciae. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego trata de relacionarlo en vano con el fráncico wallan: "hervir, bullir". (¿?). La raíz euskérica "gala" sería el origen de esta voz:
GALA = "distinción, orgullo, ostentación".
GALA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "algo selecto, distinguido, ostentoso".
Vestir de negro (bal en euskera) también estaría relacionado con esta voz: "bala/gala".

Galante
"Atento, cortesano, amable". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances; y en latín es urbanus, comise. Coromines dice que es de origen incierto, y como ocurre con la voz "gala", trata de relacionarlo con el fráncico wallan: "hervir, bullir" (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GALA = "distinción, ostentación" + ANTA = "orgullo, henchido".
GALANTA > GALANTE
sería "aderezo, ostentación de orgullo".

Galerna
"Temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento". Este viento del noroeste suele azotar las zonas del mar Cantábrico en primavera y otoño. Coromines dice que viene del francés galerne, derivado del bretón gwalern: "noroeste", que a su vez es de origen incierto, al parecer derivado del anglosajón walas: "País de Gales", desde cuya dirección sopla el aire. ¿Alguien entiende de dónde viene la galerna?, ¿del noroeste, de Gales...? ¿Un viento de Gales que llega al Cantábrico? Menuda ocurrencia. Con lo sencillo que resulta traducirlo desde el euskera:
GAL/BAL = "negror" + ERNE/ERNA = "brotar, surgir".
GALERNA
sería "lo que surge de la negrura del cielo"; la tormenta que se avecina.
En algunas zonas de Vizcaya, como en Bermeo, a este temporal se le conoce como galarrena.

Galga
"Cada una de las cintas cosidas al calzado de las mujeres para sujetarlo a la canilla de la pierna". Con el significado de amarrar o asegurar algo, se dice igual en gallego y catalán. Los de la RAE dicen que su origen es incierto. Pero su origen sería euskérico, vendría de:
GAL = "desprender, soltar" + KA = "negación, privación".
GALKA > GALGA
sería "lo que no se desprende o se suelta", es decir, usas un cordel o una cinta para sujetar algo.

Galga II
"Palo que sirve de freno". Se dice igual en gallego, portugués, catalán y vasco. Los de la RAE dicen que su origen es incierto. Pero su origen sería euskérico, vendría de:
GALGA/GALGEA = "parar la marcha de un vehículo".
GALGA
, sin quitar ni añadir una letra, es una voz que sólo emplean las lenguas de la península Ibérica, con el significado de frenar algo.
¿Por qué es incierto su origen? ¿Tanto miedo les da a nuestros académicos relacionar esta palabra con el iberovasco, el origen de nuestra lengua?
Por cierto, una de las formas que tiene el euskera de nombrar a un palo es haga/aga, morfema que también aparece en "gal-aga > galga".

Gálibo
"Artilugio que marca las dimensiones máximas permitidas". En catalán se dice gàlib, en francés es gabarit y en portugués y gallego emplean "calibre". Nuestros sabios dicen que viene del árabe qalab, derivado del griego kalapous: "prensa, horma". Extraña combinación es esta (greco-árabe) para esclarecer el origen de una voz que tendría un origen euskérico:
KALI = "tamaño exigido a algo" + IBO = "tolerancia".
KALIBO > GÁLIBO
sería "un tamaño o tolerancia exigidos a algo", lo que en ingeniería se llama "un calibre pasa".

Galleta
"Pasta de harina, azúcar y a veces huevo, que se cuece al horno". Se dice igual en gallego; en catalán es galeta, en portugués biscoito y en francés biscuit. Coromines y los sabios de la RAE dicen que viene del francés galette, de origen céltico. No se lo crean. la raíz euskérica "zai/kai/kall" sería el origen de esta voz:
KALL = "dureza" + TA = "como sufijo: diminutivo".
KALL(E)TA > GALLETA
describiría a esta porción de bizcocho endurecido.
(Ver callo).

Galopar
"Cabalgar en un caballo que va a galope, que corre". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: galoper, galoppare, galop, gallop, galopperen, galoppera...; en vasco es lauoinkatu, en griego kalpasmós y en latín tolutim equum incedere. Los de la RAE dicen que viene del francés galoper, y los franceses teorizan que vendría del fráncico wala: “well” + hlaupan (“to leap”), derivado del protogermánico wela + hlaupaną. Muchos palos de ciego veo yo para una voz que estaría escrita claramente en protovasco:
GAIN/GAI = "encima, sobre" + LAU = "cuatro" + BA = "raíz del movimiento".
GAILAUBA > GALAOBA > GALOPAR (como verbo)
, en origen, sería moverse a lomos de un animal de cuatro patas, por ejemplo en un caballo.

Gamarra
"Correa empleada para afirmar la cabeza del caballo". Voz exclusiva del castellano. Los miembros de la RAE dicen que viene del vasco "gamarra"; y efectivamente, esta voz sería de origen euskérico:
GAMARRA = "especie de tira".
GAMARRA
describiría a esta correa especial para caballos.

Gamberro
"Libertino, disoluto". Voz exclusiva del castellano. Ni siquiera el vasco, con sus lotsabako/lotsagabe, baldar, trauskil..., lo describe mejor. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que es de origen incierto. Dos raíces euskéricas, más el añadido de una 'g' por prosodia, serían el origen de esta voz:
G + AN = "grande" + PERRO/BERRO = "tosco, grosero, maleducado".
GANBERRO > GAMBERRO
describiría a alguien incívico, grosero.

Ganar
"Obtener lo que se disputa, conquistar, adquirir...". En gallego y portugués se dice gañar/ganhar, en catalán es guanyar, en francés gagner, en vasco garrain y en inglés también emplean gain junto a win, por lo que cabría pensar que esta voz proviene del latín, pero no es así. En latín se dice lucrum, assequor, obtinere.... Coromines dice que probablemente venga del gótico ganan: "codiciar", derivado del escandinavo antiguo gana: "abrirse la boca" (¿?). Y no contento con esto, el sabio resuelve que también podría venir del germánico waidanjan: "cosechar" (¿?). Con lo fácil que era consultar en el euskera, el actual o el arcaico. Ganar vendría de:
GAN = "como forma verbal: superar, conseguir".
GAN > GANAR (como verbo)
, equivaldría a superar, a conseguir algo.
Ganar es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas. (En rumano es castiga).

Gancho
"Instrumento corvo y puntiagudo, propio para prender o colgar cosas". Se dice igual en portugués y gallego, y de forma parecida en catalán: ganxo y en italiano: gancio. En francés es crochet y en latín hamus, uncus. Los de la RAE dicen que es de origen incierto, ni si quiera se molestan en echarle un vistazo a la voz vasca "gantzua". Su origen sería euskérico, vendría de:
GAN = "aguijón, punta de la aguijada" + TU = "acción verbal".
GANTU > GANTXU > GANCHO
describiría un objeto terminado en punta que sirve para clavar algo, colgarlo o sacar un pez del agua.

Gandul
"Holgazán, vagabundo". Voz común al catalán. Coromines dice que viene del árabe gandur: "joven de clase modesta, que afecta elegancia, procura agradar a las mujeres y vive sin trabajar, tomando fácilmente las armas". Menuda descripción arábiga para describir a un holgazán. Javier Goitia, desde el euskera arcaico, dice que vendría de:
GANDO/GAND = "brote, rama nueva" + AHUL/AUL = "débil, flojo".
GANDOUL > GANDUL
, en origen, sería alguien doblemente inútil. Describiría la inutilidad de un brote o chupón que sale de la raíz, y que generalmente solo da madera, por lo que es un elemento a extirpar.

Ganga
"Materia que acompaña los minerales y se la separa de ellos como inútil". Se dice igual en catalán y gallego, y en francés es gangue. Coromines dice que viene del alemán gang: "engranaje, camino" (¿?). Y se equivoca. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GAN = "como verbo: lo que supera, lo que está encima" + GA/GE = "quitar, extraer".
GANGA
sería "retirar, apartar lo que sobra". Una ganga ha acabado siendo una cosa apreciable que se adquiere a poco coste, casi regalado (porque alguien se quita de encima lo que no quiere).

Gangrena
"Desorganización y privación de vida en cualquier tejido de un cuerpo animal". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances. Coromines dice que viene del griego gangraina, y puede que sea cierto. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el griego, que definen muy bien lo que es la gangrena:
GANGA = "superar, rezumar" + ENA = "sucio, pútrido".
GANGAENA > GANGRENA
sería "el líquido sucio, pútrido, que rezuma por el cuerpo de un animal".

Ganso
"Ave anátida de tamaño notable y hábito migratorio que pasta hierba y se caracteriza por la dentadura ganchuda de su pico y lengua". Se dice igual en portugués y gallego. Coromines lo hace derivar del alemán gans; y Javier Goitia nos lo resuelve desde el euskera arcaico:
GAN/GANTX = "aguijón, punta de la aguijada" + AOA = "boca".
GANTXOA > GANSOA > GANSO
sería "el animal con el pico ganchudo".

Ganzúa
"Alambre fuerte y doblado, a modo de garfio, utilizado para correr pestillos de las cerraduras". Voz exclusiva del castellano. En gallego y portugués se dice escolla/escolha, en catalán es rossinyol y en francés crocheter. Los miembros de la RAE dicen que viene del vasco gantzua; y efectivamente, la raíz euskérica "gantx" sería el origen de esta voz:
GANTX = "gancho" + AOA = "apertura, boca".
GANTXOA > GANTZUA > GANZÚA
describiría a este gancho con forma de garfio que cierra o abre puertas.
El actual vasco, por el hecho de diferenciarse con el castellano, emplea formas como kako, mako, gakorde.

Garaje
"Local destinado a guardar automóviles". En gallego se dice garaxe, en portugués es garagem, en catalán garatge y en francés garage. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés garage, sin explicar su origen en esta lengua. Javier Goitia matiza que la voz gar e (grao) se empleaba para amarrar barcos en puntos altos del litoral (gar: "altura"). Y en Euskadi empleaban garaix para denominar a los hórreos, unas construcciones altas empleadas para guardar el maíz. Y este sería el origen de esta voz:
GARAIX = "construcción alta utilizada para guardar grano".
GARAIX > GARAJE
describiría a este peculiar edificio alto, que un día acogiera grano y que, una vez se trasladó al suelo, se utilizó para aparcar vehículos.
(Ver grao).

Garbanzo
"Planta herbácea de la familia de las papilionáceas, de 40 o 50 cm de altura, tallo duro y ramoso, con una o dos semillas amarillentas, de un centímetro aproximadamente de diámetro". En vasco se dice garbantzu, en gallego es garavanzo, en portugués grão de bico, en catalán cigrons, en francés pois chiche y en latín cicer. Los de la RAE dicen que es de origen prerromano. Y su origen sería euskérico, vendría de:
GARA = "tallo herbáceo" + BANABAR/BANA = "judía/alubia" + TZU = "colectivo, clase".
GARABANTZU > GARBANZU > GARBANZO
describiría a este tallo herbáceo pariente de las alubias.

Garfio
"Instrumento de hierro, curvo y puntiagudo, que sirve para aferrar algún objeto". En gallego y portugués se dice garfo, en catalán es garfi y en francés crochet. Los de la RAE dicen que viene del latín graphium: "estilo, punzón para escribir", derivado del griego grapheion, influenciado por garfa. Esta absurda teoría relaciona un utensilio para escribir con un instrumento con forma de gancho, y no debería creérsela nadie. Además, garfio en latín se dice harpago, uncus y uncinus. Javier Goitia nos da el verdadero origen de esta voz protovasca:
GARR = "como verbo: arrastrar, rasgar" + PIKU = "acción de picar, clavar".
GARRPIKU > GARPIU > GARFIO
, en origen, describía la acción de arrastrar objetos clavándolos con una herramienta.

Garganta
"Parte anterior del cuello". Voz común al portugués. En catalán se dice gola, en gallego gorxa, en francés gorge y en latín es faucium. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene de la onomatopeya garg. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GAORG = "gaznate" + ANTA/KANTA = "parte encajonada, un paso".
GAORGANTA > GARGANTA
sería "el paso estrecho o encajonado del gaznate".
En catalán, gallego y francés emplean expresiones derivadas de "gaorg", voz euskérica que designa el gaznate.

Garganta II
"Angostura de montes o ríos". En catalán se dice congost, en gallego y portugués desfiladeiro, en francés gorge y en latín angustias. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene de la onomatopeya garg. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AR = "piedra" + ANTA/KANTA = "tramo de río que discurre encajonado, un paso".
ARKANTA > ARGANTA > GARGANTA
sería "un tramo de río encajonado que tiene el lecho de piedra".

Garita
"Casilla o cuarto pequeño, para abrigo y comodidad de vigilantes". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es guarita, en francés guérite, en italiano garitta, en rumano cutie y en latín vigilis exceptus arca. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés antiguo garite (¿?). Sin embargo, "guarida" la hacen derivar del germánico warjan, lo cual no se entiende. Guarida y garita tendrían un mismo origen euskérico:
GORD = "escondrijo, madriguera, acopiar, protegerse" + ITA = "diminutivo".
GORITA > GUARITA > GARITA
, en origen, sería "un escondrijo de tamaño reducido".
(Ver guarida).
Garita es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Garra
"Uñas fuertes, curvas y afiladas que tienen en el extremo de los dedos algunos vertebrados". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es arpa (zarpa), en francés griffe, en italiano artiglio y en latín ungula. Coromines dice que probablemente venga del árabe garfa: "puñado", derivado de la raíz árabe garaf: "sacar agua". ¿Cómo puede comparar el sabio una garra con un puñado o con la acción de sacar agua? ¿Un puñado de qué?, ¿de uñas?; ¿y qué tiene que ver el agua con la zarpa de un animal? Garra es una voz euskérica, vendría de:
G (añadido por prosodia) + ARRA = "como verbo: hendir, penetrar; zarpa".
GARRA
describiría "la acción de penetrar", concepto que encaja perfectamente con las afiladas zarpas de algunos animales, que se clavan en sus presas cuando las capturan. (Ver
agarrar y atrapar).

Garrafa
"Recipiente de cierta capacidad con tapa en su parte superior, destinado a contener líquidos". Se dice igual o de forma parecida en todas las lenguas romances: garrafa, carafe, caraffa, carafâ.... Coromines dice que es de origen incierto, si bien apuesta por el árabe qaraba: "utensilio para transportar agua", de origen persa. Y nuestros sabios de asiento numerado proclaman que viene del portugués garrafa: "botella", derivado del árabe marroquí gerraf. Pero garrafa en árabe se dice zajajiun. Si hubieran investigado un poco habrían dado con estas raíces euskéricas:
KARR/KARRA = "transportar, mover una masa" + IFA/FA = "agua".
KARRAFA > GARRAFA
sería "un recipiente destinado a transportar agua".
(Ver Ifach).
En lengua euskérica hay muchas formas de decir agua: u, ua, ur, ug, i, ir, iz, if, fa, ura, ma, ib...
Garrafa es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas, incluido el rumano carafâ.

Garrapata
"Ácaro de forma ovalada, con uñas que se agarran al cuerpo de ciertos mamíferos". La forma más parecida a la castellana es la catalana paparra y la vasca kaparra. En gallego se dice marca, en portugués es marcaçao, en francés cocher y en latín ricinus. Discutida es su etimología. Covarrubias dijo que venía de garra y de pata; Coromines propuso caparra y caparrata (ata, por ser pequeño), y que por metátesis acabó en garrapata, teoría que han aceptado como buena nuestros sabios de asiento numerado, que nunca se molestan en investigar un poco. Tres raíces euskéricas intervendrían en el origen de esta voz:
G (añadido por prosodia) + ARRA = "como verbo: hendir, penetrar" + PE/PA = "bajo" + ATA = "pata, zarpa".
GARRAPATA
describiría perfectamente a este arácnido que te clava las zarpas para chuparte la sangre.

Garrapiñar
"Bañar un fruto seco en un almíbar que forma grumos". De hecho, la garrapiña es una capa de azúcar cristalizada que se pone encima de un fruto seco. Se dice de forma parecida en catalán: garapinyar. El resto de lenguas emplean derivados de "caramelizar". Nuestros sabios aciertan en asignarle un origen euskérico. Vendría de:
GARAI = "encima" + IPINIA = "poner, colocar".
GARAIPINIA > GARRAPIÑA > GARRAPIÑAR (como verbo)
, sería "poner encima, cubrir algo", concepto que encaja perfectamente con bañar un fruto seco.

Garrote
"Palo grueso y fuerte que se maneja a modo de bastón". Se dice igual en portugués y gallego, y de forma parecida en catalán y francés: garrot. Coromines duda de su procedencia, aunque se acerca al francés garrot, que según él, vendría del germánico waroc/waroquier: "apretar, lanzar" (¿?). La propuesta desde el euskera arcaico resulta más esclarecedora:
G (añadido por prosodia) + ARRA = "como verbo: hendir, penetrar" + OTA = "sustento, punto de apoyo".
GARRAOTA > GARROTA o GARROTE
sería "un punto de apoyo que se clava en el suelo", concepto que encaja perfectamente con un bastón: el palo que te ayuda a no tambalearte y caer cuando caminas.

Garza
"Ave zancuda, de cabeza pequeña con moño largo y gris, que vive a orillas de los ríos y pantanos". Se dice igual en gallego; en catalán es garsa, en portugués garça y en latín ardea. Coromines dice que puede ser de origen prerromano, quizá del céltico karkia o del bretón kerc-heiz. Y sólo acierta en una cosa, que es de origen prerromano. El euskera arcaico nos daría la solución de forma sencilla:
GAR = "grande" + ZANG = "pierna, muslo, pata".
GARZANG > GARZA
sería "el animal de las grandes patas". (Ver zanco).

Gasa
"Tela de seda o hilo muy clara y fina". Se dice igual en catalán y gallego; en portugués y francés es gaze, en italiano garza y en latín fluccus coorum. Coromines dice que viene del árabe clásico qazz: "seda", derivado del persa kaz: "seda cruda". No se lo crean. En árabe gasa se dice alshshashu y shayafun. Si nuestros eruditos de cátedra (incluidos los de la RAE) hubieran consultado en el vasco, habrían dado con esta sencilla solución:
GAZA = "gasa".
GAZA > GASA
describiría a esta tela fina.
No es casual que gallegos, portugueses, franceses e italianos lo escriban con 'z'.

Gastar
"Consumir, destruir, extinguir; echar a perder". Se dice igual en las lenguas romances de la Península. En francés es dépenser y en latín impendo, insumo. Coromines dice que viene del latín vastare: "devastar, arruinar", derivado del germánico wostjan, wusten: "devastar". ¿No os parece extraño que una voz germánica acabe en el latín y que, años más tarde, tras pasar por Francia sin dejar ni rastro, llegue a la península Ibérica para formar parte del castellano, catalán, portugués y gallego? La raíz euskérica "gast" sería el origen de esta voz:
GAST = "agotar algo, abortar el ganado".
GAST > GASTAR (como verbo)
, equivaldría a "extinguir, abortar, agotar algo". El germánico no pinta nada en esta historia ibérica.

Gato
"Mamífero carnívoro de la familia de los félidos". Se dice igual o de forma parecida en vasco (katu) y en casi todas las lenguas europeas: gat, gatto, chat, cat, kat, katt, katze, gáta (griego), k'at'a (georgiano)... En rumano es pisica, en árabe qut y en las lenguas eslavas, salvo el ruso y el polaco kot, adquiere formas parecidas al húngaro macska. Nuestros sabios dicen que viene del latín tardío cattus, lo cual nos lleva a interpretar que el latín tomó prestada esta voz de una raíz mucho más antigua, la euskérica "kat":
KAT = "gato".
KAT > GATO
describiría a este pequeño felino.

Gavilla
"Conjunto de hierbas o tallos unidos atados por su centro". En gallego se dice gavela, en catalán es garba, en francés gerbe y en portugués feixe. Los de la RAE dicen que quizá venga del latín cavella, derivado de cavus: "hueco entre las manos". (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GA (con sonido fuerte) = "trigo" + BILLA = "como participio: recogido".
GABILLA > GAVILLA
sería "el trigo recogido". Posteriormente esta voz designó otros tallos o hierbas.

Gazapatón
"Disparate o yerro en el hablar". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío cacemphaton, derivado del griego kakémphaton (de kakós: "malo" y emphaínein: "expresar"). Esta absurda teoría no debería creérsela nadie. kakos y emphaíniein se parecen a gazapatón como un huevo a una castaña. Su origen sería euskérico, vendría de:
AKATS/AKATSA = "error" + PO = "reducido, pequeño" + OI = "habitual, frecuente".
AKATSAPO(T)OI > GATSAPOTOI > GAZAPATÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, nos hablaría e un pequeño error, o de un error que se repite de forma habitual.

Gazapo
"Yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla". En gallego y portugués se dice cazapo, en catalán es catxap, en vasco emplean akats, en francés es lapereau y en latín mendacium, fallacia y fraus. Los de la RAE dicen que viene del regresivo de gazapatón. (¿?). No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
AKATS/AKATSA = "error, falta, traba" + PO = "reducido, pequeño".
AKATSAPO > GATSAPO > GAZAPO
describiría un pequeño error o equívoco.

Gazpacho
"Sopa fría, hecha con pan, agua, aceite, vinagre, sal, tomate, cebolla...". Se dice igual en gallego; en vasco es gazpatxo, en portugués gaspacho y en catalán gaspatxo. Coromines dice que es de origen incierto, quizá del prerromano caspa: "residuo, fragmento", por alusión a los pedacitos de pan (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GATZ = "sal" + PATS/PAX = "estrujar, espachurrar".
GATZPATS > GAZPATXO > GAZPACHO
sería "lo salado y aplastado".
(Ver espachurrar).

Gema
"Cualquier piedra preciosa; botón en los vegetales". Se dice igual en portugués; en catalán es gemma y en francés gemme. Nuestros sabios dicen que viene del latín gemma: "piedra preciosa". Pero si nos fijamos en el euskera arcaico, tenemos la raíz "gem", que podría ser el origen de esta voz:
GEM = "vigor, ánimo, energía" + A = "artículo".
GEMA
sería "una generadora de ánimo, de vigor", sensación que debía experimentar aquel que encontraba una piedra preciosa.
Como suele ser habitual, el latín no explica de dónde proceden las palabras, y gemma no es una excepción.

Género
"Especie, conjunto de cosas que tienen caracteres comunes". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances. Coromines dice que viene del latín genus: "linaje"; pero esto no es cierto. Genus en latín significa "modo, manera". La raíz euskérica "gen/guen" sería el origen de esta voz:
GEN = "afijo identitivo o de pertenencia a un grupo" + ERO = "habitualidad, frecuencia".
GENERO > GÉNERO (acentuado)
, describiría a "los que tienen algo en común".

Gente
"Pluralidad de personas". Se dice igual en italiano y portugués; en vasco es jente/jende, en gallego xente, en catalán gent, en francés gens, en rumano oameni y en latín populus, plebe, hominum. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín gens/gentis. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
JEN = "prefijo que indica multitud" + TE = "sufijo de lugar, de acción..."
JENTE > GENTE
sería "un conjunto indeterminado de personas reunidas".
En vasco muchedumbre se dice jentetza/jendetza, sociedad es jendarte y público jendaurre.
Gens/gentis en latín no tiene explicación, no forma derivados y por tanto no es una voz propia de esta lengua, que en un proceso habitual debió tomarla prestada del protoeuskera.

Germen
"Primera fase vital de un ser orgánico, vegetal o animal". Se dice de forma parecida en las lenguas romances. Coromines lo hace derivar del latín germinis: "yema de planta", y otros sabios dicen que proviene de gen, una raíz indoeuropea que vendría a significar "parir". Desde el euskera arcaico tendríamos otra versión:
GERN = "flujo que da vida" + MEN = "como sufijo: acto, acción".
GERNMEN > GERMEN
sería "lo que da la vida"; podría ser una semilla o un embrión.

Giba
"Corcova, joroba; abultamiento, protuberancia que tienen en el lomo ciertos animales". En gallego emplean "chepa", en portugués es corcunda, en catalán gepa y en francés bosse. Coromines sólo dice que viene del latín gibba, no aporta nada más. La raíz euskérica "gib" sería el origen de esta voz:
GIB = "remate, morro, espolón" + A = "artículo".
GIBA
sería "el borde, la parte final de algo".

Gigante
"Enorme, muy grande". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las lenguas romances. Coromines dice que viene del latín gigas, gigantis, derivado del griego gigantos, y luego añade que el francés lo tomó por conducto quedando en jayant, (hoy géant). Pues sí que ha dado vueltas una voz que tendría un claro origen euskérico:
GI = "hombre" + ANDI = "grande".
GIANDI > GIGANTI (con el habitual cambio 'd' por 't') > GIGANTE
sería "un hombre grande".

Gilipollas
"Voz que no recogen muchos diccionarios; define a un individuo “macho” que tiene un comportamiento necio y es propenso a la reincidencia". Empleada profusamente en gallego y castellano, pero desconocida en el resto de idiomas europeos. Coromines sólo habla de gili (tonto), que según él procede del gitano o caló jili: "inocente, cándido", derivado de jil: "fresco" y jilar: "enfriar". Esto no aporta absolutamente nada; además, en caló tonto se dice bombané. Desde el protoeuskera, Javier Goitia nos da su versión:
XIL/GILL/KILL = "expresión arcaica de elementos morfológicos largos y estilizados, como el pene" + JIPOI/YIPOI = "es el ejercicio de sacudir, golpear, machacar, torturar" + A = "artículo".
GILLJIPOIA > GILIPOIA > GILIPOLLA
sería alguien que se sacude el pene con tal insistencia, que da la impresión de que se lo machaca, que lo hace con exceso y sin disimulo, casi con exhibición.
Quizá sea esta la razón por la cual los diccionarios censuran esta voz.

Globo
"Esfera, cuerpo esférico". Se dice igual en gallego y de forma parecida en catalán: globus. En inglés y francés es ballon, parecido al ballao del portugués; en italiano es palloncino. Coromines dice que viene del latín globus: "bola, esfera, grupo de gente"; pero esto no es cierto. Globo en latín se dice sphera, orbis. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GOR = "con sonido suave: atado, anudado" + OBO = "pieza circular".
GOROBO > GOLOBO (con el cambio habitual 'r' por 'l') > GLOBO
describiría "una pieza circular atada", que en origen fue una vejiga de animal.
Si globus es de origen latino, ¿cómo es que no lo conocen franceses, italianos y portugueses? El latín, que no explica de dónde proceden sus voces, debió tomar prestada esta voz del protoeuskera.

Gol
"Entrada de un balón en una portería; tanto". Voz compartida por el vasco, gallego, portugués, catalán, italiano e inglés (goal), desconocida en el latín y en el resto de lenguas europeas. En francés es but, en alemán ziel, en rumano scop, en ruso tsel, en griego stóchos... Los miembros de la RAE dicen que viene del inglés goal, término que para los británicos es de origen incierto o desconocido. La raíz euskérica "kol" sería el origen de esta voz:
KOL = "perforación, filtración, pasar de un lado a otro".
KOL > GOL
equivaldría a que un balón entre en una portería, que pase de un lado a otro.
(Ver colar).

Gola
"Garganta de una persona; canal por donde entran los buques". Se dice igual en catalán e italiano; en gallego y portugués es gorxa, en francés gorge, en rumano gât y en latín guttur. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín gula: "garganta". El caso es que existe una raíz euskérica, mucho más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
KOL = "perforación, filtración, pasar de un lado a otro" + A = "artículo".
KOLA > GOLA
sería el conducto que permite que la comida pase de la boca al estómago. También describiría el canal por donde entran los barcos a un puerto.
El latín, como es costumbre, no explica procedencia de voces. Gula sería un claro préstamo del protoesukera.

Goleta
"Embarcación fina de dos palos". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances. Coromines dice que viene del francés goélette: "golondrina de mar", diminutivo de goéland: "gaviota de gran tamaño", derivado del bretón gwelan (¿?). Y debemos interpretar que de gwelan, tras sorprendentes cambios, quedó en goleta. No entiendo esta manía que tienen algunos sabios en relacionar golondrinas con barcos. ¿Interpreta Coromines que este parentesco surgió en Bretaña hace miles de años, en un idioma que nada tiene que ver con la península Ibérica? El euskera arcaico nos dice otra cosa:
GO = "superposición" + OL = "tabla, madera labrada" + ETA = "sufijo abundancial".
GOLETA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "una superposición de tablas".

Golfo
"Accidente geográfico marino". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances. En latín es sinus; aun y así, Coromines lo hace derivar del griego kolpo: "seno"; y los sabios de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' latín vulgar colphus, derivado del griego kolpos. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GOL = "hondonada, regazo" + KO = "sufijo de tamaño: grande".
GOLKO > GOLFO
sería "una gran hondonada", voz que haría alusión a una gran entrada de mar, o a una bahía.

Golfo II
"Pillo, sinvergüenza, holgazán". En catalán es golf, murri y en vasco galdu. Voz desconocida en el latín. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del regresivo de golfín: "ladrón". No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GAL = "chulería, sinvergüenza" + DO/FO = "sufijo modal".
GALFO > GOLFO
describiría a un pillo, a un sinvergüenza.

Golondrina
"Pájaro fisirrostro, de plumaje negro azulado y blanco por debajo". En catalán se dice oreneta, en francés es hirondelle, en italiano rondino y en gallego y portugués andoriña. Coromines dice que viene del latín hirundo, hirundinis, voz parecida a la francesa hirondelle, pero que no se asemeja en nada a la castellana, por mucho que se esfuerce en tergiversarla y manipularla. Javier Goitia nos lo resuelve desde el euskera arcaico:
GOLO = "papo (parte carnosa del animal, entre la barba y el cuello) + ONDI = "profundo" + ENA = "genitivo".
GOLONDIENA > GOLONDRINA
sería la descripción de un papo receptivo, que puede almacenar material, en este caso, comida. (Ver papo).
A la golondrina se la conoce actualmente en euskera como "ainara, enara, enabera, elai, iñara, arrandera...", formas infinitas, pero no la original, que ha sido conservada por el castellano.
¿Y de dónde viene el latín hirundo? Javier nos revela que viene del vasco iruntsi, que significa "tragar, devorar, sorber"; IRUNTSI > IRUNDO sería la capacidad que tienen las golondrinas de acumular insectos en el papo.

Golpe
"Choque resultante de un cuerpo que se une violentamente a otro". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco emplean kolpe, en italiano es colpo, en francés coup y en catalán cop (estas últimas seccionadas por la afición que tienen estos idiomas a recortar las voces). En latín se dice ictus. Coromines lo hace derivar del latín colaphus: "puñetazo", que a su vez vendría del griego kolaphos: "bofetón". Pero dar un bofetón no es darse un golpe, que se asocia a algo fortuito. Javier Goitia dice que viene de:
GOI = "de arriba" + PE = "abajo".
GOIPE > GOLPE
indicaría "de arriba abajo", un sinónimo de caída. La alteración de 'i' en 'l' es muy frecuente.

Goma
"Tira elástica". Se dice igual en vasco, catalán y gallego. Coromines dice que viene del 'inexistente' latín vulgar gumma (latín clásico cummi), derivado del egipcio (¿?). No se lo crean. La raíz euskérica "gom" sería el origen de esta voz:
GOM = "reflejar, rebotar" + A = "artículo".
GOMA
sería "algo que rebota, que vuelve a su estado original".

Góndola
"Embarcación alargada, movida por un solo remo, usada especialmente en los canales de Venecia". Los habitantes del Véneto desconocen su procedencia y Coromines dice que probablemente venga del griego kondura (de kontós: "pequeño" y urá: "cola, rabo"). ¿Y qué tiene que ver una góndola con un rabo corto? Javier Goitia nos revela un origen euskérico para góndola:
GONTZ = "bisagra, plegamiento (en dialecto vizcaíno) + OL = "tabla, madera labrada" + A = "artículo".
GONTZOLA > GÓNDOLA
significaría "la unión de dos o más tablas -en uve-".
(Ver consola).

Gonce
"Gozne o pernio; articulación de los huesos". En gallego y portugués se dice gonzo, en vasco es gontzak, gozne, en catalán frontissa y en francés charnière. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín gonphus (¿?), y este del griego gómphos: "clavo, articulación". No se lo crean. Clavo en griego se dice garyfallo bacharikó y articulación áthrosi. La raíz euskérica "gontz" sería el origen de esta voz:
GONTZ = "quicio, gozne, bisagra".
GONTZ > GONCE
describiría una pieza que se dobla, o que articula los huesos. Algo parecido a gozne. (Ver bisagra).

Gordo
"Abultado, corpulento, obeso". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán, rumano y francés es gros, en italiano grasso y en vasco emplean boldro. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín gurdus, voz de origen hispánico (¿?). ¿En qué quedamos, origen latino o ibérico? Porque gordo en latín se dice gros. Gurdus no existe, por mucho que lo avalen estos eruditos. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BOL/GOL = "redondo, orondo" + DO = "sufijo modal: de esta manera".
GOLDO > GORDO
describiría "la redondez, algo abultado".
Groso modo, grosor y engrosar sí vendrían del latín; resulta obvio.

Gorila
"Primate antropoide de África ecuatorial, de pelaje oscuro y brazos más largos que las piernas". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas del mundo. Los de la RAE dicen que viene del francés gorille o del inglés gorilla, derivados del 'desconocido' latín científico gorilla, que a su vez vendría del griego goríllai: "gorilas", una tribu salvaje africana de mujeres peludas, según Hannón, explorador cartaginés del s. VI o V a. C.
El explorador cartaginés trajo consigo a Cartago cuatro gorilas hembra que momificaron, y les llamó la atención lo áspero de su pelo. Escrito en lengua euskérica, vendría de:
GOGOR/GOR = "duro, áspero, rígido" + ILE = "pelo".
GORILE > GORILA
sería el primate del pelo duro.
Gorila no tiene explicación en ninguna otra lengua del mundo. El primitivo pueblo íbero que habitó en el Sáhara hace miles de años, antes de que se convirtiera en el desierto que vemos hoy, puso nombre a este primate.

Gorrino
"Cría del cerdo". Voz exclusiva del castellano. El resto de lenguas emplea derivados del euskérico phuerk. Coromines, como no encuentra referencias en ninguna lengua, resuelve que procede de la onomatopeya gorr, que imita el gruñido del animal (¿?). Jon Goitia dice que vendría de:
GORRI = "rojo" + ÑO = "pequeño".
GORRIÑO > GORRINO
sería "la pequeña cría del cerdo, que al nacer es de color rojizo".
(Ver puerco).

Gota
"Pequeña porción de un líquido, con forma esferoidal". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es goute y en italiano goccia. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín gutta. No se lo crean, gota en latín se dice stilla. Su origen sería euskérico, vendría de:
GO = "arriba, nivel superior" + TA/ETA = "es un localizador".
GOTA
se referiría a la lluvia, a las gotas que caen del cielo. Acertada referencia para este fenómeno físico que hace que los líquidos con tensión superficial suspendidos en el espacio formen esferitas minúsculas, modelo de lo infinitesimal que en euskera da el adverbio gutxi: "poco".
Gotear, en latín stillare, y gotera, en latín stillicidium, tendrían un claro origen euskérico.

Gozar
"Tener gusto, complaciencia de una cosa". Se dice igual en gallego; en catalán es gaudir, en francés plaisir y en latín fuitus, gaudeo, laetor.... Coromines dice que viene del latín gaudeo, voz que no se parece en nada a gozar, y que sí habría derivado en el catalán gaudir. La primitiva raíz euskérica "oz/goz" sería el origen de esta voz:
GOZ = "dulce, agradable, suave".
GOZ > GOZAR (como verbo)
, sería "tener gusto, satisfacción por algo".

Gozne
"Bisagra metálica o pernio". En gallego y portugués se dice gonzo, en vasco es gontzak, gozne, en catalán frontissa y en francés charnière. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de gonce, derivado del latín gonphus (¿?), y este del griego gómphos: "clavo, articulacón". No se lo crean. Clavo en griego se dice garyfallo bacharikó y articulación áthrosi. La raíz euskérica "gontz" sería el origen de esta voz:
GONTZ = "quicio, gozne, bisagra".
GONTZ > GOZNE (con metátesis)
, describiría a esta pieza que se articula. Algo parecido a gonce.
(Ver bisagra).

Grabar
"Esculpir o señalar algo con un buril en una superficie". Se dice igual o de forma parecida en catalán, gallego, portugués y francés (escritas con "v"). En italiano es incidere y en latín scalpo, inscribo, incidi. Coromines dice que viene del alemán graben: "cavar". Pero grabar sobre una superficie no es lo mismo que cavar, son conceptos distintos. La raíz euskérica "garrab/grab" sería el origen de esta voz:
GRAB = "punzonar, trazar surcos".
GRAB > GRABAR
sería "punzonar, esculpir, señalar o trazar surcos".

Gracia
"Donaire y atractivo que tienen algunas personas; don natural que las hace agradables". Se dice de forma similar en catalán (gràcia); en portugués es graça, en gallego graza y en francés grâce. Coromines dice que viene del latín gratus: "agradable", y Javier Goitia nos lo resuelve desde el protoeuskera:
GAR = "elevación física, triunfo" + AZI = "semilla".
GARAZI > GRACIA
sería "la clave o la semilla del triunfo".

Gracias
"Expresión con que expresamos nuestra gratitud". Se dice de forma similar en catalán, italiano y gallego. Coromines la atribuye al latín gratus: "agradable", y luego trata de emparentarla con "agradecido"; pero agradar no es lo mismo que agradecer. Javier Goitia matiza que para entender el origen de esta voz debemos retroceder al pasado y asomarnos a un grupo humano que decide encender un fuego, un fenómeno que costaba iniciar. Esa primera llama habría originado esta voz:
GARR = "corona de fuego, llama" + ASIA = "como adjetivo: mayor, creciente".
GARRASIA > GRACIA > GRACIAS
expresaría "un agradecimiento por la llama que acaba de prender".

Grande
"Cosa o hecho que sobrepasa las dimensiones normales y habituales". Se dice igual en gallego, italiano y portugués. En catalán es gran, en francés grand y en latín magnus, amplus, ingens; nada parecido a grande. Aun y así, Coromines dice que viene del latín grandis: "grandioso", "de edad avanzada". No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GAR = "indicativo de exceso" + ANDI = "grande y abundante".
GARANDI > GRANDI > GRANDE
sería como decir "dos veces grande".
En euskera arcaico tenemos varias voces que nos indican que algo es grande, y en lengua castellana aparecen sobre todo en topónimos de lugares: GAR, ANDI, AN, ANO, ANA, O y OSO.
Si a GARANDI le añadimos OSO, tendremos GRANDIOSO, algo muy, muy grande.

Granizo
"Agua congelada que desciende violentamente de las nubes en forma de piedra". Se dice igual en portugués; en catalán es pedra, en gallego sarabia, en francés grêler, en inglés hail y en vasco harri, harritzar. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de grano, derivado del latín granum. Y se equivocan por triplicado; porque granizo no viene de grano, porque grano no es una voz propia del latín y porque granizo en latín se dice grandinat y abat. Su origen sería euskérico, vendría de:
ARRI/HARRI = "piedra, granizo" + TZAR = "malo".
HARRITZAR > GARRIZAR > GRA(N)IZAR o GRANIZO
sería una piedra mala, que hace daño y causa destrozos allá donde cae.
El inglés hail también sería una voz euskérica; el paso de los siglos, y una pequeña metátesis, habría transformado la voz original: HARRI > HAIR > HAIL

Granja
"Hacienda de campo donde se recogen la gente de labor y el ganado". Se dice igual en vasco, catalán y portugués; en gallego es granxa, en francés grange, en italiano fattoria, en rumano ferma y en latín villae y vicus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés grange. ¿Y de dónde ha sacado el francés esta voz, compartida con varias de las lenguas romances? El euskera arcaico nos daría la pista a seguir:
GAR + AN = "lugar extenso, grande" + XA = "referente al vacuno".
GARANXA > GRANXA > GRANJA
, en origen, sería "una gran extensión o hacienda donde recoger vacas". En la actualidad describe un lugar donde conviven ganado y personas.
En vasco xa-al es "becerra" y xe-kor "becerro".

Grano
"Semilla de los cereales o de otras plantas". Se dice igual o de forma similar en las lenguas romances. Coromines sólo dice que procede del latín granum, no aporta nada más. El caso es que en latín el grano de una fruta se dice acinus y el de los cereales es frumentum. ¿De dónde sale granum?, ¿a qué grano hace referencia?, ¿al del acné? Javier Goitia relaciona la voz con el proceso biológico que lleva a la creación de los granos y de los frutos en general:
GARA = "flor femenina que ha sido fecundada" + UN/UNE = "el interior, la esencia".
GARAUN > GRANU (con metátesis) > GRANO
sería "el interior, el producto de la planta". No existe mejor definición para una semilla.

Granuja
"Persona astuta y taimada, especialmente si utiliza artimañas para engañar o cometer delitos menores". En gallego se dice pillabán, en portugués es canalha, en catalán brètol, bergant y en francés canaille. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de un derivado del latín granum. Y se equivocan por triplicado: porque no existe ninguna similitud entre un pícaro y un grano; porque grano no viene del latín, y porque granuja en latín se dice colluvio y populi. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GARAN = "ingenuo, persona que lo cuenta todo; atrevido, suelto" + UXA = "empeñarse en hacer algo, insistir".
GARANUXA > GRANUXA > GRANUJA
describiría a una persona lanzada, audaz, astuta...; y en consecuencia, a un bribón, a un pícaro.

Grao
"Playa que sirve de desembarcadero". En catalán se dice de forma similar: grau. Nuestros sabios dicen que viene del occitano grau: "estuario" o "canal", derivado (cómo no) del latín gradus: "paso, estrecho" (¿?). Otros sabios asignan la voz al galo grauus: "gravera, ribera". Y se equivocan. Dos morfemas euskéricos serían el origen de esta voz:
GAR = "elevación física" + O = "grande, amplio".
GARO > GRAO (con metátesis)
, sería "un lugar alto y amplio", que resultaría ideal para poder desembarcar.

Grasa
"Pringue mantecoso y que tiene gordura". En gallego y portugués se dice graxa, en catalán es greix, en francés graisse, en italiano grasso, en rumano grâsime y, como en latín se dice adeps/adepis y arvina, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'desconocido' latín vulgar grassus, derivado del latín crassus: "grueso", haciéndonos creer que algo grueso es algo grasiento (¿?). Y para liar más el asunto, relacionan grossus: "gordo" en latín, con grueso. Dos raíces euskéricas explican qué es la grasa:
GAR/GRA = "grande, indicativo de exceso" + AXAE = "indica montón, acumulación, algo apretado".
GRAXAE > GRAXA > GRASA
sería "una montonera apretada, una acumulacíón excesiva de algo", concepto que encaja con la grasa.
En vasco SAIN significa "grasa de peces", por lo que tampoco se descarta un origen tal que:
GRA = "grande, indicativo de exceso" + SAIN = "grasa animal".
GRASAIN > GRASIENTO.

Grátil
"Extremidad u orilla de la vela, por donde se une y sujeta al palo, verga o nervio correspondiente". Se dice igual en catalán, escrito gràtil, y aquí acaban los parecido con otras lenguas. Los de la RAE sólo dicen que es de origen incierto. Grátil tendría un origen euskérico, vendría de:
GARRÁ = "arrastre" + TIL = "lo elevado y lo colgado, siempre con aspecto vertical".
GARRATIL > GRÁTIL
describiría el tiro de la fuerza del viento desde el pujamen, la bolsa de lino hasta la verga y el mástil para arrastrar al barco.

Gratinar
"Poner algo al horno con una cobertura". Se dice igual o de forma similar en las lenguas romances. Nuestros sabios dicen que viene del francés gratter: "raspar, rallar", conceptos que nada tienen que ver con gratinar algo. El euskera arcaico sí nos daría la solución:
GARRÁ = "llama" + T (añadida por prosodia) + EINA = "genitivo: lo que".
GARRATINA > GRATINA > GRATINAR (como verbo)
, equivaldría a decir "pasado por la llama". Los platos que se gratinan al horno se les da una llama, no se raspan ni se rallan.
(Ver socarrar).

Graznido
"Grito de algunas aves, como el cuervo, el grajo, el ganso, etc.". En portugués se dice grasnido, en gallego emplean "gritar", en francés es brailler y en latín clangor. Nuestros sabios dicen que viene del latín hispánico gracinare, derivado de una onomatopeya (¿?). Y se equivocan. La raíz euskérica "karras" sería el origen de esta voz:
KARRAS = "resquebradura, crujido, graznido" + NA = "genitivo: el que".
KARRASNA > GRASNA > GRAZNAR o GRAZNIDO
sería "el que emite ese grito", en alusión a algo que cruje o al grito de las aves.
(Ver carraspear).

Greña
"Cabellera revuelta y mal compuesta". Se dice igual en gallego, portugués y catalán, los dos últimos escritos grenha, grenya respectivamente; en vasco emplean girnak y en latín es soluta coma e incompositi capilli. Los de la RAE dicen que es de etimología discutida. Pero su origen sería euskérico, vendría de:
KERETA/KERE = "estera, tejido grueso, esparto" + EGIN/EINA/EÑA = "participio: de esta forma".
KEREÑA > KREÑA > GREÑA
compararía el cabello enmarañado con el tejido grueso de una estera.

Gres
"Pasta compuesta ordinariamente de arcilla figulina y arena cuarzosa, que sirve en alfarería para fabricar diversos objetos". Se dice igual en vasco, catalán, gallego, portugués, francés e italiano. Los de la RAE dicen que viene del francés grès, pero su origen sería euskérico, vendría de:
ARRAKALA/ARRAKRA/KRA = "agrietar" + EZ = "negación, ausencia".
KRAEZ > KREZ > GRES
describiría esta pasta: la que no se agrieta.

Gresca
"Bulla, riña, disputa". Se dice igual en catalán; en vasco emplean kezka y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En latín se dice strepitus, clamor, simultas, rixa y convicium. Los de la RAE, como no pueden echar mano del latín y no les da la gana de investigar, resuelven que viene del catalán antiguo greesca. Pero su origen no sería catalán, sino euskérico; vendría de:
KEZKA = "disputa, discusión".
KEZKA > GUESKA > GRESCA
sería armar bulla o enfrascarse en una discusión.

Grieta
"Hendidura alargada que se forma en la tierra o en la piel". En gallego y portugués se dice greta, en catalán es esquerda, en francés crevasse, fissure, en italiano crepa y en rumano crapatura. Como en latín se dice hiatus y rimae, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del antiguo crieta, derivado del 'desconocido' latín vulgar crepta/crepita, participio pasado de crepare: "crepitar". Y nos quieren hacer creer que crepitar es lo mismo que una grieta. Es para echarse a reír. La raíz euskérica "irrik" sería el origen de esta voz:
IRRIK = "hendidura, grieta" + TA = "tamaño reducido".
IRRIKTA > IRIGTA > GRIITA (con metátesis) > GRIETA
sería "una pequeña hendidura".
En vasco irrikitu significa "rajar, agrietar"; irrika es la pequeña hendidura que se produce al sonreír; irrikil es una rendija, un resquicio; irrikitu es la bragueta...
Grieta, greta, crepa, crapatura..., son un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Grifo
"Cabello crespo o enmarañado". Con esta acepción es una voz exclusiva del castellano, aunque emparentada con el vasco kiribil: "rosca, rizo, espiral". Nuestros grandes sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío gryphus, y este del latín gryps, gryphis, derivado del griego grýps, grýpos: "animal fabuloso". Y nos hacen creer que un animal mitológico con cuerpo de águila y león ha acuñado un rizo del pelo. Es para echarse a reír. Su origen sería euskérico, vendría de:
KIRIB = "rizar, encrespar".
KIRIB > GRIB > GRIF > GRIFO (masculinizado)
, describiría algo encrespado, concepto que encaja con el cabello rizado, y no con un animal mitológico.
En vasco, al cabello encrespado y rizado lo llaman kiribildu.

Grifo II
"Llave o pieza retorcida que se coloca en la boca de las cañerías". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice aixeta, en gallego es billa, en portugués torneira, en francés robinet y en italiano rubinetto. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío gryphus, y este del latín gryps, gryphis, derivado del griego grýps, grýpos: "animal fabuloso". Y se equivocan estrepitosamente. Su origen sería euskérico, vendría de:
KIRIB = "tuerca, rizo, espiral".
KIRIB > GRIB > GRIF > GRIFO (masculinizado)
, describiría esta pieza retorcida, que nada tiene que ver con un animal fabuloso.
Grifar: "doblar varillas", también tendría el mismo origen euskérico.

Grillo
"Insecto ortóptero saltador que produce un sonido agudo y monótono". En vasco se dice "txirri, kilker/kirkil y girgilu/grillu". En gallego y portugués es grilo, en catalán grill, en francés criquet y en latín cicada; aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín grillus (¿?). No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GIR = "ruido caótico" + EILLO = "genitivo: el que lo emite".
GIREILLO > GRILLO (con metátesis)
, sería "el que emite ese ruido agudo y monótono".
(Ver gritar).
El francés "criquet" vendría de la raíz euskérica kirkil, otra forma de llamar a este molesto insecto.

Grima
"Desazón, disgusto, horror que causa una cosa". Voz compartida por el catalán, desconocida en el latín y en el resto de las lenguas romances. Coromines dice que probablemente venga del gótico grimms: "horrible", emparentado con el inglés grim. Si esto fuera cierto, los franceses (que están en medio) deberían emplear algo parecido, pues de alguna manera habría llegado a la Península. Pero esto no es así, en francés se dice rampe y en italiano ammalare. La raíz euskérica "gri" sería el origen de esta voz:
GRI = "preocupación, desasosiego" + MA = "lo que genera".
GRIMA
sería "lo que provoca desasosiego, desazón".
En vasco kirri significa chirriar de dientes, un acto reflejo relacionado con el miedo, el horror... De "kirri/guirri" a "gri" va un paso.

Gripe
"Enfermedad contagiosa y vírica, caracterizada por estados febriles y catarros". Se dice igual o de forma similar en gallego, portugués, catalán y francés. En italiano es influenza y en latín flu. Coromines dice que viene del francés grippe, y éste del suizo-alemán grüpi, grupen: "agacharse, acurrucarse" (¿?). Javier Goitia lo resuelve de forma sencilla desde el euskera arcaico:
GIRRÍ (GUIRRÍ) = "sonido no modulado, gemido" + IPA/IPE = "procedencia interior (como el hipo)".
GIRIPE > GRIPE
sería "el que gruñe o gime desde el interior", un sonido jadeante que emite aquel que está enfermo.
(Ver hipo).

Gris
"Color semejante al de la ceniza; mezcla de blanco y negro". Se dice igual o de forma parecida en todas las lenguas romances: gris, gri, grigio; en las lenguas germánicas se dice grey, grau, grijs, gra...; en serbio es grei y en albanés gri. Como en latín se dice pullus y cinerus, nuestros sabios de la RAE proclaman que quizá venga del occitano gris. El caso es que en vasco, un idioma mucho más antiguo que el occitano, también se dice gris; y por tanto, el protoeuskera, una lengua que se habló en media Europa hace miles de años, pudo haber acuñado perfectemente esta voz:
GRIS = "gris".
GRIS
describiría "el color de la ceniza".

Gritar
"Levantar la voz más de lo acostumbrado". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es cridar, en francés crier, hurler, en italiano gridare y en rumano striga. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín quiritare: "dar voces" (¿?). Pero esto no es cierto, quiritare no existe en latín. Dar gritos se dice clamo, clamito, conclamo, inclamo y exclamo. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GIR = "estado de celo, ruido caótico" + TA = "extensivo".
GIRTA > GRITA (con metátesis) > GRITAR (como verbo)
, en origen, sería el ruido persistente y caótico que emiten los animales que están en celo.
(Ver guirigay).
Gritar es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Grosero
"Persona carente de educación o de delicadeza; de mal gusto". En gallego y portugués se dice groseiro, en catalán es groller, en francés grossier, en rumano grosier y en italiano rozze, scortese. Como en latín se dice inurbanus, rusticus, impolitus e incultus, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene de grueso y ero, haciéndonos creer que algo grueso es equiparable a una persona grosera. Es para echarse a reír, demuestra la falta de profesionalidad de los que llevan las riendas de nuestra amada lengua. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GOROTZ = "despreciable, bajo, vago, inútil; excremento" + ERO = "habituado, propenso".
GOROTZERO > GROSERO
sería "una persona maleducada, despreciable".
En vasco, gorotzero es una persona que trabaja en una cuadra.
Grosero es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Grúa
"Máquina para levantar pesas compuesta de brazos articulados a modo de polea". Se dice igual (con acento y sin acento en la u) en catalán, gallego y portugués. En francés es grue y en italiano gru. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín grus/gruis: "grulla; máquina militar de asalto". Y se equivocan. La raíz euskérica "gur" sería el origen de esta voz:
GUR/GRU = "inclinacion, flexion, articulación" + A = "artículo".
GRUA > GRÚA
describiría a esta máquina articulada, compuesta de brazos que se flexionan.
En vasco (y también en castellano) agur significa saludo, es decir, me inclino o me doblo en un acto de reverencia. No vendría del latín augurium como proclaman nuestros eruditos.
(Ver agur).

Grulla
"Ave zancuda de gran tamaño". En vasco se dice kurlu/kurlo/kurrilo; en gallego, portugués y catalán es grua, en francés grue y en italiano gru. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del antiguo gruya, derivado del latín grus/gruis (y lo comparan con una máquina militar de asalto y con una grúa). Este origen etimológico no tiene ningún sentido; además, no explican cómo derivó grus en grulla. El euskera arcaico nos dice otra cosa:
GUR/GRU = "inclinación, flexión; articulación" + LO/LA = "concepto de fijación, anclaje".
GRULA > GRULLA
describiría una peculiaridad de esta ave: que se mantiene sobre un pie cuando se posa, es decir, que "descansa sobre una pata mientras la otra la mantiene doblada, articulada".

Grupo
"Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán y rumano es grup, en francés groupe y en italiano gruppo. En cuanto a las lenguas germánicas y eslavas tenemos group, groep, gruppe, grupp, grupa, gruppa. Como en latín se dice circulus, turma y en griego omáda, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del italiano gruppo. ¿Y de dónde ha sacado el italiano esta voz?, ¿de la manga? Dos raíces euskéricas serían el origen de grupo:
URK/URG = "conjunto de piezas" + PO = "concentrado, pequeño".
URGPO > GRUPO (con metátesis)
, en origen, sería "un conjunto pequeño de objetos".
Grupo es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas y media Europa.

Gua
"Juego infantil que consiste en introducir bolas pequeñas o canicas dentro de un hoyo impulsándolas con un dedo". Voz compartida por el vasco gua: "hoyo pequeño". Al parecer, esto no es motivo suficiente para que nuestros grandes sabios de asiento numerado relacionen esta palabra con el protovasco; proclaman abiertamente que es de origen incierto. Su origen sería euskérico, vendría de:
KUI/KUTX/KU = "concavidad, hueco, incisión" + A = "artículo".
KUA > GUA
haría alusión a un hoyo, como los que yo hacía de pequeño en el parque cercano a mi casa cada vez que jugaba a las canicas.

Guadaña
"Instrumento empleado para segar a ras de tierra, cuya cuchilla forma un ángulo de 90 grados con el palo". En gallego se dice gadaña, en vasco es kodaina, en catalán dalla, en portugués foice, en francés faux y, como en latín se dice falcis, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del germánico waith, derivado quizá del gótico waitho: "prado, pastizal" (y lo comparan con el alemán antiguo weida y con el neerlandés antiguo weith). Y este desaguisado es la consecuencia de no consultar en el euskera, de no investigar un poquito. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
KOD = "escuadra, ángulo recto" + EINA = "acción, actividad".
KODEINA > GODEIÑA > GUADAÑA
sería "la herramienta con forma de codo empleada para segar".
¿Alguien de la RAE ha visto alguna vez una guadaña?

Guante
"Prenda en la que se introduce la mano para protegerla del frío, de otros daños, o simplemente por estética". Se dice igual en italiano y de forma parecida en francés y catalán: guant. En gallego y portugués es luva y en latín manicae. Coromines dice que viene del germánico wanta, pero no aporta nada más. Javier Goitia explica que wanta no se emplea en ninguna lengua, no hay registros de ella. Las lenguas nórdicas utilizan glove, handschuh, etc. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ESKU = "cuero" + ANDE = "es el efecto de envolver".
ESKUANDE > KUANDE > GUANTE
sería una envoltura de cuero que se colocaría en la mano.
En los puertos pesqueros vascos llamaban atz ande el a una especie de fundas elásticas de piel, que se ajustaban a algunos dedos y los protegían del desgaste y los cortes que provocaban las largas líneas de lino de los aparejos de pesca que había que jalar continuamente con su carga de pescado.

Guapo
"Bien parecido". Voz común al gallego. En catalán se dice maco (aunque también se acepta guapo), en portugués es bonito, en francés beau/belle, en italiano bello y, como en latín se dice decorum, Coromines resuelve que viene del latín vappa: "granuja, bribón, rufián". ¿Y qué tiene que ver la guapura con ser un bribón o un rufián? Yo no veo la similitud. Desde el euskera arcaico Javier Goitia nos da otra solución:
UG = "agua" + APO = "sapo".
UGAPO > GUAPO (con metátesis)
, equivaldría a compararnos con la belleza de un
sapo. Hoy día, este batracio se toma como paradigma de la fealdad; sin embargo, para nuestros antepasados implicaba la idea opuesta, es decir, la belleza.

Guardar
"Cuidar y custodiar algo; conservar, retener". Se dice igual en catalán y portugués; en gallego es gardar, en francés garder, en vasco gorde y en latín servo, conservo, retineo.... Coromines, como no encuentra nada en el latín, se va nada menos que al germánico para hacerlo proceder de wardon: "montar guardia", derivado de warda: "acto de buscar con la vista" y de waron: "atender, prestar atención". También lo relaciona con el escandinavo varda: "otear". (¿?). ¿Y qué tiene que ver todo esto con el hecho de conservar algo, de custodiarlo? La raíz euskérica "gord" sería el origen de esta voz:
GORD = "depositar, almacenar, escondrijo, madriguera".
GORD > GORDAR (como verbo) > GUARDAR
sería "esconder algo, almacenarlo", acto que realizaban los animales en sus madrigueras y que luego copiaron los humanos en sus despensas y cajones.
(Ver aguardar).

Guardia
"Acción de guardar. Tener cuidado de algo". Se dice igual en vasco, gallego, catalán y portugués; en francés es garde, en rumano paznic y en latín custodia, presidium, vigilis. Coromines y nuestros sabios de la RAE dicen que viene del gótico wardja. No se lo crean. La raíz euskérica "gord" sería el origen de esta voz:
GORD = "escondrijo, madriguera, acopiar, protegerse".
GORD > GORDIA > GUARDIA
sería "vigilar, tener cuidado de lo que has acopiado para que no te lo roben".
Guarda y guardián (en vasco gordetzaile y en latín custos/custodis), también tendrían un origen euskérico.

Guarida
"Amparo o refugio donde guarecerse o esconderse". Se dice igual en portugués; en gallego es gorida, en catalán cau, en francés tanière, repaire y en latín cubile, latebra, refugium, asylum; nada parecido a guarida. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de guarir, derivado del germánico warjan: "proteger". No se lo crean. La raíz euskérica "gord" sería el origen de esta voz:
GORD = "escondrijo, madriguera, acopiar, protegerse" + ITA = "diminutivo".
GORITA > GUARITA > GUARIDA
sería "un escondrijo de tamaño reducido".
(Ver garita).
Guarecer (en latín protego/protexi) y aguardar (en latín exspecto, praestolor) también tendrían un origen euskérico.

Guarir
"Subsistir o mantenerse; refugiarse". Se dice igual en catalán y portugués; en francés es guérir y en latín refugium. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del germánico warjan: "proteger". No se lo crean. La raíz euskérica "gord" sería el origen de esta voz:
GORD = "escondrijo, acopiar, protegerse".
GORD > GUAR > GUARIR (como verbo)
, sería "un escondrijo, un lugar donde protegerse".

Guarismo
"Cifra que expresa una cantidad". Se dice de forma parecida en catalán: guarisme. Coromines dice que viene del árabe alhuwarizmi, sobrenombre del matemático árabe Abu Yáfar Abenmusa, que según nos cuenta el sabio, introdujo la aritmética superior en la Europa medieval. Javier Goitia discrepa de este origen árabe, pues en otras lenguas europeas se dice arithmo, cijfer, syfer, siffran, zahi, ziffer, tallet, numero, nombre, number, sankya.... Si el matemático árabe introdujo la voz en Europa, ¿cómo es que sólo la utilizan catalanes y castellanos? Y lo mejor de todo, ¿cómo es que los árabes no usan esta palabra? Guarismo en árabe se dice ad dadey. Si nos fijamos en el euskera, veremos que existe el término "ugari":
UGARI = "cantidad, abundancia" + ASMO = "percepción, notación".
UGARIASMO > GUARISMO (con metátesis)
, nos aporta un mensaje sencillo: "expresión de cantidad".

Guarnecer
"Colgar, vestir, adornar; equipar, dotar". Se dice igual en portugués y gallego; en catalán y francés es guarnir y en latín praesidium disponere. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de guarnir, derivado del germánico warjan: "proteger". Y se equivocan. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GORD = "escondrijo, acopiar, protegerse" + EIL/EINE = "genitivo: lo que" + ZIO = "causa, consecuencia".
GORDEINEZIO > GUARNICIÓN o GUARNECER (como verbo)
, sería "lo que te protege"; concepto que encaja con una equipación o una vestidura.

Guarro
"Una de las voces con que se conoce al cerdo". Es exclusiva del castellano. El resto de lenguas emplea derivados del euskérico phuerk. Los sabios de la RAE, además de Coromines, como no encuentran referencias en ninguna lengua, resuelven que procede de la onomatopeya guar, que imita el gruñido del animal (¿?). Si hubieran consultado en el euskera habrían dado con el origen de esta voz:
UGAR = "roña, costra, cascarria".
UGAR > GUAR (con metátesis) > GUARRO (dotado de género)
, sería "algo roñoso, sucio", voz que podríamos asociar con una persona roñosa o con un cerdo.
En vasco asocian el adjetivo ugardo con aquellas personas que son propensas a la suciedad, en ropa, en manos... (Ver puerco).

Gubia
"Formón de mediacaña, delgado, que usan los carpinteros y otros artífices para labrar superficies curvas; aguja en forma de mediacaña, que servía para reconocer los fogones de los cañones de artillería". Se dice igual en catalán, gallego y vasco. En latín se dice scalprum subtilius. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín tardío gu[l]bia, voz de origen celta (y lo comparan con el irlandés medio gulba: "pico de ave"). Esta teoría no se sostiene. El celta y el latín no han acuñado esta voz. Su origen sería euskérico, vendría de:
KU = "punta, pico, culminación" + PIO = "colada, residuo".
KUPIO > GUBIO > GUBIA (feminizado)
describiría esta herramienta terminada en punta, utilizada para depurar superficies y eliminar lo que sobra, es decir, el residuo.

Guerra
"Lucha, combate, pugna, desavenencia y rompimiento de la paz". Se dice igual en catalán, gallego, italiano y portugués, y de forma parecida en francés: guerre. En inglés es war, en rumano râzboi y, como en latín se dice bellum, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene de un supuesto germánico, tal que werra: "pelea, discordia" (y lo comparan con el alemán antiguo wërra y el neerlandés warre). No se lo crean. Guerra en alemán se dice krieg, kampf, schlacht, blessur... y en neerlandés es oorlog, krijg, gevecht, slag; nada parecido a guerra ni a werra. En vasco se dice gerra/gerla, lo que nos daría la pista a seguir:
GERRA = "guerra, batalla".
GERRA > GUERRA
describiría la lucha, el combate, lo que los romanos conocían como bellum (bélico).
Otra teoría euskérica sobre el origen de guerra nos acercaría a la raíz ERRA/AERRA, con el significado de "rencor, rabia", conceptos asociados con el inicio de un conflicto o contienda. De ERRA a GUERRA va un paso.
Guerra es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Guía
"Persona que encamina, dirige, conduce o enseña el camino; libro con indicaciones". Voz común al catalán, gallego y portugués. En francés e inglés es guide y en italiano guida. Coromines da palos de ciego al querer emparentarla con el germánico (él mismo reconoce que no existe nada parecido en esa lengua), y con el gótico widan: "juntarse" (¿?), concepto que nada tiene que ver con guiar, conducir. La raíz euskérica "gid/guid" sería el origen de esta voz:
GID/GUID = "conductor".
GUID > GUÍA
sería "el que enseña, el que conduce".
Guide y guida de franceses, ingleses e italianos serían como el original euskérico.
Guía es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Guijarro
"Piedra erosionada por las corrientes de agua". Voz exclusiva del castellano. Coromines la hace derivar del latín petra aquilea: "piedra aguda". Y claro, debemos interpretar que petra aquilea, tras múltiples y sorprendentes cambios, se transformó en guijarro. Desde el protoeuskera tendríamos un origen más coherente:
GUIS = "caliza, de origen calizo" + ARRI = "piedra".
GUISARRI > GUIXARRI > GUIJARRO
describiría una piedra de origen calizo, fácilmente erosionable.
"Guis" sería el origen de la tiza catalana (guix).

Guinda
"Especie de cereza, de forma más redonda, y comúnmente ácida". Se dice igual en gallego, catalán y vasco. Coromines dice que es de origen incierto, aunque no duda en emparentarla con el germánico wiksina, que se parece a guinda como un huevo a una castaña. Y todo por no consultar en el euskera. La raíz euskérica "ging/guind" sería el origen de esta voz:
GIND/GUIND = "guinda".
GUIND > GUINDA
sería "el fruto parecido a la cereza". Sólo eso. No hace falta irse tan lejos para resolver una voz tan nuestra.

Guindar
"Subir una cosa que ha de colocarse en alto". Voz común al gallego, catalán, portugués y francés. Coromines dice que viene del escandinavo antiguo vinda: "izar por medio de un guindaste" (¿?). ¿Una voz del escandinavo antiguo en la Península? Esto no tiene pies ni cabeza. La raíz euskérica "ging/guind" sería el origen de este vocablo:
GUIND = "altura, remate de una construcción" + A = "artículo".
GUINDA > GUINDAR (como verbo)
, sería "rematar algo en altura, colocar algo en alto". La expresión "poner la guinda" tiene este significado.
Es lamentable que los sabios de este país crucen media Europa para adjudicar voces ibéricas al germánico, escandinavo, estrusco, gótico... Y todo por no consultar en el euskera.

Guiñapo
"Andrajo; persona que anda con vestido roto y andrajoso". Voz exclusiva del castellano. En portugués y gallego se dice lixo, en catalán es parrac y en francés loque. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de la metátesis del dialecto gañipo, derivado del francés dialectal guenipe, con influencia de harapo (¿?). No se lo crean. En francés no existe nada parecido a guenipe. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GI/GUI = "tejido magro, carne, piel, pellejo" + EILLA/EIÑA = "genitivo: lo realizado con" + APO = "sin prestancia, fofo, blando".
GUIEÑAPO > GUIÑAPO
, en origen no debía ser un término despectivo; haría alusión a un trozo de piel procecedente de animal, a un insignificante trozo de tela.

Guiñar
"Cerrar un ojo momentáneamente quedando el otro abierto, a veces con disimulo por vía de señal o advertencia". Se dice igual en gallego; en vasco es kinu, en portugués piscar, en catalán picar y en francés clinner. Nuestros sabios de la RAE dicen que es una voz expresiva del románico occidental (¿?), y lo relacionan con el 'desconocido' latín tardío cinnus: "señal que se hace con los ojos". No se lo crean. Guiñar en latín se dice connivere y nictari. La raíz eskérica "sin, kin, kiñ" sería el origen de esta voz:
KIN/KIÑ = "ademán, mueca, gesto, guiño".
KIÑ > KIÑO (dotado de género) > GUIÑO o GUIÑAR
sería un gesto, una señal.
(Ver señal).

Guirigay
"Griterío y confusión". En catalán se dice guirigall, en portugués es jargao y en francés charabia. Coromines dice que deriva de una onomatopeya (¿?). Dos voces euskéricas serían el origen de esta voz:
GIR = "celo biológico" + IGAI = "elevado, álgido".
GIRIGAI > GUIRIGAY
sería "un momento álgido de celo biológico", como el que realizan gorriones y otras aves. El ruido caótico y persistente que emiten sería un guirigay.
(Ver gritar).

Guisa
"Modo, manera o semejanza". Se dice igual en catalán. Coromines dice que viene del germánico wisa, y que el latín (cómo no) lo exportó al resto de las lenguas romances a través de un 'inexistente' latín vulgar. La raíz euskérica "gisa/guisa" sería el origen de esta voz:
GIS/GUIS = "manera, función de lo citado anteriormente".
GUIS > GUISA
expresaría "modo, manera".

Guisante
"Planta hortense de la familia de las papilionáceas, con tallos volubles de uno a dos metros de longitud y semillas y fruto en vaina casi cilíndrica, con diversas semillas aproximadamente esféricas". En gallego se dice chícharro, en portugués es ervilha, en inglés pea, en catalán pèsol, en francés pois, en italiano pisello, en vasco ilarra y en latín pisum. Nuestros sabios de la RAE, rozando el ridículo una vez más, sostienen que viene del 'inexistente' mozárabe bissaut, derivado del latín pisum sapidum: "guisante sabroso", influenciado por "guisar". ¿El mozárabe y el latín juntos? ¿Pisum sapidum? Suena a risa, ¿verdad? Su origen sería euskérico, vendría de:
GI/GUI = "tejido carnoso; lo que está bajo la piel o la vaina" + AIHEN/AIEN = "tallo" + TE = "como sufijo: temporada"
GUI(S)AIHENTE > GUISANTE
sería la semilla que crece en largos tallos y se recoge por temporadas.

Guisar
"Preparar alimentos sometiéndolos a la acción del fuego". Se dice igual en las lenguas romances peninsulares. Coromines, al igual que el resto de sabios, anda muy perdido con esta voz, pues la relaciona con el germánico wisa: "modo, manera" (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GI/GUI = "tejido magro, carne, piel, pellejo" + IS/ISE = "fuego".
GUISE > GUISAR (como verbo)
, sería "carne cocinada con fuego".

Güisqui/
whisky
"Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación". Se dice igual o de forma parecida en todas las lenguas europeas: whisky, whiskey, whiskya, viski, güisqui.... Los de la RAE dicen que viene del inglés whisky, derivado del gaélico uisce: "agua de la vida". Y Javier Goitia les saca los colores a estos estudiosos y académicos de medio mundo, pues sostiene que no es el agua de vida lo que caracteriza a este licor, sino la quemazón que produce al ingerirlo. Escrito en la primitiva lengua euskérica, vendría de:
U = "agua" + IZ = "abrasar, quemar, encender" + KI = "de esta forma".
UIZKI > WHISKY o GÜISQUI
sería la bebida que te calienta el estómago cuando la ingieres.
La raíz "iz" aún se conserva en la denominación del sol en vasco (egu iz ki), literalmente: "el que abrasa durante el día", y en las lenguas romances (izol, izole, izoleil).
(ver sol).

Guitarra
"Instrumento musical de cuerda que se hace tocar con los dedos". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas, incluido el vasco: gitarra, guitar, guitare, chitarra, chitara, gitara, gitarre... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del árabe qitarah, y este del arameo qitara, derivado del griego citara. No se lo crean. Esta voz es originaria de la península Ibérica. Javier Goitia nos revela su origen con tres certeras raíces euskéricas:
GI/GUI = "tejido magro, carne, piel, pellejo" + ITAE = "tensión, estiramiento" + ARRA = "rascar, raspar".
GITARRA o GUITARRA
describiría el proceso del rascado de una cuerda tensa hecha de piel, tripa o tejido magro. No existe mejor definición.
En vasco, la voz "arra" (raspar, rascar) aparece también en estos instrumentos de cuerda: arrabit (laúd) y arrabita (violín).

Gula
"Exceso en la comida o bebida". Se dice igual en gallego y portugués; en italiano y catalán es gola, en francés gourmandise y en rumano lacomie. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que viene del latín gula, no aportan nada más. Javier Goitia cree que existe una relación con la raíz euskérica "kol":
KOL = "pasadizo, coladero" + A = "artículo".
KOLA > GOLA > GULA
sería un coladero, en este caso nos hablaría de un apetito desordenado de comer y beber.

Gurruñar
"Arrugar, encoger". Voz exclusiva del castellano. Los de la RAE dicen que viene de engurrar, derivado de enrugar, derivado a su vez del latín irrugare: "arrugar, encoger". Pero irrugare no coincide con gurruñar, por mucho que se esfuercen nuestros académicos. Su origen sería euskérico, vendría de:
KURB/KUR= "curvar, doblar" + URRU = "tupido, espeso" + EIÑA/EÑA = "participio: de esta forma".
KURRUEÑA > GURRUÑAR (como verbo) o GURRUÑO
, explicaría cuando amontonas o recoges algo tupido y le das forma curva, redondeada.

Gusano
"Nombre común que se aplica a animales metazoos, invertebrados, de vida libre o parásitos, de cuerpo blando". En gallego y portugués se dice verme (en portugués llaman gusano a un molusco bivalvo alargado); en francés es ver, en catalán cuc, en vasco har y en latín vermis. Los de la RAE sólo dicen que su origen es incierto. Pues bien, su origen sería euskérico, vendría de:
GUI/GU = "carne" + OSOAN/SANO = "todo, totalmente".
GUSANO
vendría a decir que este animal es todo carne, una forma de llamar a un invertebrado.

Gustar
"Agradar una cosa, experimentar". Se dice igual en gallego y de forma parecida en portugués: gostar y en vasco: gustau/gustatu. En catalán emplean "agradar", en francés es aimer y en italiano piacere. Nuestros sabios, Coromines entre ellos, dicen que viene del latín gusto, degusto: "agradar". El caso es que gustar sólo lo utilizan vascos, gallegos, castellanos y portugueses. Si viniera del latín, el resto de las lenguas romances también debería usarlo, pero no es así, emplean "agradar, amar, placer". La raíz euskérica "gus/guts" sería el origen de esta voz:
GUS/GUTS = "preferente, primero".
GUTS > GUST (con metátesis) > GUSTAR (como verbo)
, equivaldría a tantear, a probar algo por primera vez, para saber si es agradable o no.





etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika