"Persona agresiva, achulada; rufián". En catalán se dice macarró, en francés es maquereau y en portugués cafetao. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del catalán macarró, derivado del francés maquereau. Como macarra no existe en latín, nuestros estudiosos resuelven que ha de venir de alguna lengua cercana, en este caso del catalán y el francés. Es lo que suelen hacer cuando se encuentran en un atolladero; eso sí, nunca consultan en el euskera. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MAK = "imperfección, defecto, torcedura, debilidad..." + AR = "como sustantivo: macho, varón".
MAKAR > MACARRA sería "un hombre torcido; un asocial".
Macerar
"Ablandar algo estrujándolo o golpeándolo". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es macérer, en italiano macerare y en rumano macereaza. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín macerare, pero esto no es cierto. Macerar en latín se dice contundo. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de: MATX/MATZ = "como verbo: golpear, aplastar" + ERO/ERA = "repetición, frecuencia".
MATZERO > MACERO o MACERAR (como verbo), describiría una repetición de golpes, que podrían emplearse para aplastar o ablandar algo. Macerar es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
Maceta
"Martillo de mango corto". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es maillet, en italiano mazzetta y en latín manubrium y tudes. Los de la RAE sólo dicen que viene del diminutivo de maza. Su origen sería euskérico, vendría de: MATX/MATZ = "como verbo: golpear, aplastar" + ITA/ETA = "pequeño".
MATZETA > MACETA sería "un útil pequeño que golpea y aplasta".
Maceta II
"Recipiente con un agujero en el fondo que, lleno de tierra, se utiliza para cultivar plantas". Se dice igual en gallego; en catalán es test (tiesto), en portugués vaso, pote, en francés vas, pot, en italiano vaso y en latín testa floribus exolendis y vasculum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del italiano mazzetto: "mazo de flores", o del mozárabe. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de: MAZE = "cedazo, tamiz" + TO/TA = "pequeño".
MAZETA > MACETA, en origen, sería "un recipiente con agujeros en la parte inferior".
"Árbol mediterráneo de hoja perenne, madera y corteza oscura, que da unos frutos sabrosos". Se dice igual en castellano y portugués. Coromines dice que es de origen incierto, quizá prerromano, emparentado con la voz morotonu, que designa la fresa o el arándano en idioma leonés: meruéndano. Pero una fresa no se parece a un madroño, como tampoco se parece meruéndano a madroño. Javier Goitia, desde el euskera arcaico, resuelve su posible origen: MARDO = "suave, de consistencia casi pastosa" + ÑA = "alimento".
MARDOÑA > MADROÑA (con metátesis) > MADROÑO (masculinizado), sería "el fruto de textura suave", como el que da este árbol.
Madrugar
"Levantarse al amanecer o muy temprano". Se dice igual en portugués y gallego; en catalán es matinar, y en francés se lever tôt. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del antiguo madurgar, y este del 'inexistente' latín vulgar maturicare, derivado del latín maturare: "apresurarse" (¿?). No se lo crean. Madrugar en latín se dice primo mane y lecto surgere, y madrugada es diluculum y prima luce. Además, maturo es una voz relacionada con la madurez y la edad adulta, no con levantarse pronto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MARD/MARDU = "mullido, gustoso, vicioso" + GA = "ausencia, carencia".
MARDUGA > MADRUGA (con metátesis) > MADRUGAR (como verbo), sería "fuera de lo mullido".
Majada
"Lugar donde se recogen de noche el ganado y los pastores". Voz compartida por el portugués malhada. En gallego se dice estada, en catalán es picada y en francés bergerie. En latín es pecudum gregem; aun y así, Coromines dice que viene del latín maculata, derivado de macula: "tejido de mallas" (¿?). Pero maculata no tiene nada que ver con una majada, no coincide en la grafía, ni en la fonética, ni en el significado. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MADJ = "dimensión mayor" + AED = "edificio, habitáculo".
MADJAED > MAJADA describiría "un habitáculo de grandes dimensiones", que sería idóneo para acoger ganado, perros y pastores. La raíz aed, en origen, fue el acto de colocar laja sobre laja para hacer un sencillo muro de piedra, voz que luego acuñó el concepto de edificio.
Maleable
"Metal que puede batirse y extenderse, que se le puede dar forma sin romperlo". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es maleável, en francés malléable, en italiano malleabile, en rumano maleabil y en latín flexibilis y ductilis. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín malleus: "martillo", y ble (¿?). Maleable vendría de la raíz euskérica "mal": MAL = "flexible, moldeable".
MAL > MALEA > MALEABLE describiría "un metal flexible, dúctil". La raíz "mal" aparece en malgutasun, término vasco que significa "dúctil". Maleable es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
Malecón
"Muro para defenderse del agua, dique con paseo". El más famoso es el de La Habana, en Cuba. Voz exclusiva del castellano. Nuestros expertos dicen que procede de Cerdeña y Calabria, donde a los peñascos marinos los llaman maragoni, y como suena a latín, asunto resuelto. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia: MALDA = "designa una cuesta o un resalto natural" + GOI = "lo alto".
MALDAGOI > MALACOI > MALECÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on'), sería "un resalto natural o recrecido para protegerse del agua o de amenazas de animales o enemigos". La elisión de la 'd' es muy corriente, así como la transformación 'oi' en 'on' (bastoi-bastón, botoi-botón, avioi-avión, lehoi-león...).
"Cuadrilátero formado por cuerdas o hilos que se cruzan y se anudan, formando una red". Se dice igual en gallego, catalán y portugués, este último escrito malha. En vasco es mail, en francés maille, en italiano maglia y en latín reticulum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés maille, sin explicar de dónde han sacado nuestros vecinos este término. La raíz euskérica "mail/mall" sería el origen de esta voz: MALL = "orden, eslabón, talla o abolladura".
MALL > MALLA (feminizado), explicaría la formación de las primeras redes: finas pieles a las que se harían hoyos en un determinado orden. Estos hoyos dejarían escapar el agua y retendrían peces, anfibios o crustáceos. El nombre malla se extendió también a los nuevos materiales tejidos. Malla es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas. (En rumano es plasâ).
Mallo
"Instrumento para desgranar a golpes la mies". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es mall, en vasco mazo, mailu, en francés maillet, en italiano maglio y en rumano mai. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín malleus: "martillo". Y se equivocan. Mallo tendría un origen euskérico, vendría de: MAIL/MALLO = "martillo, elemento para golpear".
MALLO describiría "un instrumento para dar golpes". Según la explicación de Astarloa, mallo designaba dos partes, la activa y la que sufría los golpes.
"Señal que una cosa deja en un cuerpo ensuciándolo". Se dice igual en portugués y gallego; en catalán es taca, parecido al francés tache, y en latín es maculae, labes. Coromines dice que viene del latín macula, voz que no coincide con mancha ni en la grafía ni en la fonética (por mucho que lo avalen los sabios de la RAE). Mancha es una voz de origen euskérico, vendría de: MANTX = "señal de suciedad".
MANTX > MANCHA describiría "la mugre, el pringue, algo sucio". En vasco existen muchas palabras que definen la suciedad: mantxa, zikinune, lohidura, orban, hits, kutsu...
Mandar
"Dicho del superior: ordenar al súbdito; imponer". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es manar, en francés ordonner, mander y en latín iubeo iussi iussum, impero, praesum, mitto, alicui...; nada parecido a mandar. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín mandare (¿?). La raíz euskérica "man" sería el origen de esta voz: MAN = "autorización, aprobación, dominio" + DU = "sufijo que confirma la acción verbal".
MANDU > MANDO o MANDAR (como verbo), sería "el que tiene el poder de dominar". Dar una orden en vasco se dice manatu.
Manso
"De condición benigna y suave". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es mans, en vasco mantso, mazal, en francés doux, calme, en italiano mansueto, en rumano patura y en latín cicur. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' latín vulgar mansus, derivado del latín mansuetus (¿?). Manso tendría un origen euskérico, vendría de: MALS/MANS = "lento, calmo".
MANS > MANSO o MANSA (dotado de género), describiría algo o alguien de reflejos predicibles, de condición benigna.
Manta
"Tejido de forma rectangular que sirve de abrigo". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en francés es couverture y en latín lodix/lodicis. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' latín mantum (¿?). La raíz euskérica "mant" sería el origen de esta voz: MANT = "cubierta textil o de piel de abrigo".
MANT > MANTA sería "un tejido utilizado para abrigarte". Manto y mantilla también tendrían un origen euskérico.
Manteca
"Producto obtenido por el batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche de vaca o de otros animales". En gallego y portugués se dice manteiga, en catalán es mantega, en francés graisse, en vasco gantz y en latín pinguedo y butyrum. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Es lo que ocurre cuando no se investiga. Su origen sería euskérico, vendría de:
GANTZ/GANTZE = "manteca, grasa animal" + KO/KA = "procedencia, lo que caracteriza".
GANTZEKA > MANTZEKA > MANTECA sería la grasa que procede de un animal.
Mantel
"Tejido con que se cubre la mesa de comer". En catalán se dice estovalles, en gallego es pano y en portugués toalha. Coromines dice que viene del latín mantele: "toalla", pero esto no es cierto. En latín al mantel se le conoce como mappa, de donde habría derivado el francés nappe. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MANT = "cubierta textil o de piel de abrigo" + EIL = "genitivo: lo utilizado para".
MANTEIL > MANTEL sería "algo que cubre, que abriga".
Y referente a la mesa: MAI = "mesa" + ANDEL = "cubrir, envolver".
MANDEL > MANTEL sería "lo que cubre la mesa".
Manzana
"Fruto del manzano". Voz que nuestros sabios no aciertan a descifrar. En gallego se dice mazá y en portugués maça. Coromines dice que viene del latín mattiana, abreviación de mala mattiana, en memoria de un tal Caius Matius, tratadista de agricultura (¿?). El caso es que manzana en latín se dice malum, echando por tierra su teoría. Javier Goitia dice que esta fruta estaría asociada con el poder maléfico, como objeto de engaño para inducir al mal: MALTZ = "engaño, insidia, provocación" + EGIN/ENA = "de esta forma".
MALTZENA > MANTZENA (con el cambio habitual 'l' por 'n') > MANZANA sería "la que engaña".
Manzanilla
"Hierba de la familia de las Compuestas, con tallos débiles, comúnmente echados, ramosos, de dos a tres decímetros de longitud". En vasco se dice mantzanilla, aunque también emplean kamamila; en catalán es camamilla, en gallego y portugués camomila, en francés camomille, en italiano camomilla, en inglés chamomile y en latín chamaeleon. Nuestros sabios de la RAE, demostrando su falta de criterio y de profesionalidad, proclaman alegremente que viene del diminutivo de manzana, comparando de esta manera una fruta con una hierba. Su origen sería euskérico, vendría de: MAN/MANA = "bueno, agradable, calmoso" + ZAN = "raíz, ramificación" + EGIN/EILLA = "la que produce, hace".
MANZANEILLA > MANZANILLA explicaría el sabor tan agradable que tiene esta raíz, que nuestros antepasados ya conocían y tomaban con profusión como remedio estomacal y de relajación.
Maña
"Astucia, habilidad, treta, capacidad". Se dice igual en gallego, portugués y catalán, los dos últimos escritos manha y manya respectivamente; en vasco emplean maina y en latín es calliditas y sagacitas. Los de la RAE dicen que quizá venga del 'inexistente' latín vulgar mania: "habilidad manual". Y se equivocan. Su origen sería esukérico, vendría de: MAINA = "maña, destreza, habilidad".
MAINA > MAÑA explicaría por qué esta voz sólo la utilizamos en la península Ibérica.
Mañero/a
"Dicho de la tierra o de una hembra: estéril". Voz exclusiva del castellano. En vasco emplean man para designar hembras estériles. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín hispánico mannarius. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MAN = "estéril (referente a animales) + ERO/ERA = "lo que caracteriza".
MANERO > MAÑERO o MAÑERA, en origen, estaría relacionado con la esterilidad de una hembra. Con el paso del tiempo designó un terreno que no produce nada.
Máquina
"Artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza". Se dice igual en portugués, gallego y catalán; en inglés y francés es machine, en italiano macchina y en rumano masinarie. En otras lenguas europeas se dice maskin, maschine, maszyna, maskine, mashina.... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín machina, derivado del griego dórico machaná: "invento". Es posible. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el griego y el latín, que podría ser el origen de esta voz: MATX = "como verbo: martillar, golpear, aplastar" + EINA = "genitivo: la de".
MATXEINA > MATXINA > MÁQUINA sería "la empleada para martillar o aplastar". Es posible que las primeras máquinas fueran martillos para romper las menas cupríferas. Esta mena se trituraba antes de mezclarla con carbón y fundentes y a continuación se metía en el horno.
"Señal o huella que no se borra con facilidad". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances y en las germánicas. Y curiosamente en latín es noto, signum, inuro. Coromines y el resto de eruditos de asiento numerado dicen que viene del bajo latín marca, derivado del germánico mark: "territorio fronterizo". Pero "mar/bar" es una voz que aparece en muchos topónimos de la península Ibérica, en lugares relacionados con líneas rectas en el terreno (Maranchón, Martinete, Barrameda, Barbastro, Barbate...). Y una marca no es más que una línea, una raya, término que también se utiliza para denominar una frontera. La primitiva lengua euskérica que se habló en buena parte de Europa hace miles de años sería el origen de esta voz: MAR = "línea, raya, barra" + KA = "relacionado, de este modo".
MARKA > MARCA sería algo relacionado con trazos rectilíneos; sólo eso. Marca es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas, incluido el rumano.
Cuando anotas un tanto en muchos deportes: rugby, fútbol, balonmano... empleamos el verbo marcar, que en este caso, nos indica que la pelota ha superado la línea, la raya.
Marfil
"Sustancia ósea que se obtiene de los incisivos de animales como el elefante o la morsa". Voz común al gallego. En portugués se dice marfim, en catalán es ívori, en francés ivoire y en italiano avorio. En vasco se dice marfil, boli y en latín ebur. Los de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del 'inexistente' árabe hispánico azm alfil: "hueso de elefante", de eazam: "hueso" y fil: "elefante". Pero la unión de hueso y elefante daría eazamfil, voz que no coincide con marfil. Además, marfil en árabe se dice eaj. Javier Goitia nos da otra versión desde el euskera arcaico: MAR = "veta, línea" + FIN = "fino, estrecho".
MARFIN > MARFIL sería "el material finamente rayado". Si se mira el marfil a la lupa, se ven al momento las marcas características, las 'vetas' inconfundibles de este material. El portugués marfim se acerca más a la primitiva voz euskérica.
Marido
"Hombre casado con respecto a su esposa". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances. Coromines dice que viene del latín maritus, derivado de mas, maris: "macho, varón". Y Jon Goitia nos da una versión euskérica: MA = "determinante de la generación, de la producción" + ARI = "dedicación" + DUN = "encargado, poseedor".
MARIDUN > MARIDO sería "el que se dedica a la reproducción", el encargado de dar continuidad a una generación.
"Pequeño insecto volador de color rojo con manchas negras y forma redondeada". Voz común al castellano y al gallego; en catalán se dice marieta. Nuestros sabios, grandes donde los haya, relacionan esta voz con "marica" y con el diminutivo "ita". Y ahí queda la cosa. Pero el origen del nombre de este pequeño insecto moteado sería euskérico: MARI = "insecto" + IZKI = "marca" + ITA = "pequeña".
MARIZKITA > MARIQUITA sería "el insecto de las pequeñas marcas", en referencia a sus lunares negros.
Marisco
"Animal marino invertebrado". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es marisko, en catalán marisc, en francés fruit de mer y en latín marina concha y cochlea. Los de la RAE dicen que viene del antiguo marisco, de mar. Pero esto no resuelve nada. Su origen sería euskérico, vendría de: MAR = "mar" + IZKO = "golosina".
MARIZKO > MARISCO nos hablaría de crustáceos y moluscos comestibles, todo un manjar para nuestros antepasados. (Ver níscalo).
Marjal
"Terreno bajo y pantanoso". En francés se dice marais y el resto de las lenguas romances emplean derivados de "pantano". Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' bajo latín marecadicus, y lo comparan con el francés marécage: "pantano" (¿?). ¿Alguien puede explicar cómo se transformó marecadicus (que suena a mercado) en marjal? Marjal tendría un origen euskérico, vendría de: MARTZEL = "zona fresca y fértil".
MARTZEL > MARXEL > MARJAL nos hablaría de un terreno bajo, anegado por el agua, fértil. (Ver Marsella).
Mármol
"Piedra caliza metamórfica que mezclada con otras sustancias adquiere distintos colores o forma manchas y vetas". Se dice igual en la mayor parte de lenguas europeas: marbele, marble, marbre, marmara, marmaru, marmer, marmo, marmor, marmore, marmura, mermer.... Coromines sólo dice que viene del latín marmoris, no explica nada más. Y Javier Goitia lo relaciona con el euskera arcaico: MAR = "vetas, líneas" + MOR = "oscuro".
MARMOR > MÁRMOL sería "el material de las líneas o vetas oscuras". Mar y Mor son dos raíces euskéricas que abundan en muchos topónimos ibéricos.
Marrano
"Una de las voces con que se conoce al cerdo". Voz compartida por el catalán marrà y el portugués marrao. Coromines dice que es una palabra aplicada, por sarcasmo, a los judíos y moros convertidos, a causa de la repugnancia que mostraban por la carne de este animal, prohibida por sus antiguas religiones (¿?), y la relaciona con el árabe mahram: "cosa prohibida". Y se equivoca. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MARRA = "raya, barra" + ENA = "genitivo: el que tiene".
MARRAENA > MARRANO (masculinizado), sería "el rayado, el que tiene rayas". Esta descripción haría alusión a un tipo de cerdo, el Rayado.
Marrar
"Errar; desviarse de lo recto". Se dice igual en catalán, portugués y gallego. Voz desconocida en otras lenguas. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del antiguo marrir (¿?), y este del germánico marrjan: "molestar" (¿?). ¿Y qué tiene que ver molestar con equivocarse o desviarse? La raíz euskérica "marr" (trazo, barra; fallo; esconderse, ocultarse) sería el origen de esta voz: MARR = "errar, fallar" + A = "artículo".
MARRA > MARRAR (como verbo), sería "desviarse, errar".
Marrón
"Castaño, del color de la castaña". Se dice igual gallego y francés; en portugués es marrom y en catalán marró. Nuestros sabios se hacen un lío con esta palabra, que atribuyen al francés marron: "castaña de color café" (¿?), voz que hacen derivar de la raíz prerromana marr: "piedra, roca". Pero esto no aporta absolutamente nada. ¿Qué tiene que ver una roca con el color marrón? Además, los franceses usan "marron" para los frutos azucarados en conserva. A las castañas las llaman chatâigne. Javier Goitia nos lo resuelve así: MARR = "vetas, líneas, trazos" + OI = "hábito, el que se dedica".
MARROI > MARRÓN sería "el que se dedica a hacer trazos". Seguramente, nuestros antepasados ensayarían con el agua embarrada y un pincel para ornamentar paredes, cerámicas... En castellano, muchas palabras de origen euskérico acabadas en 'oi' se han transformado en 'on': bastoi, botoi, arratoi, abioi...
Marsupial
"Mamífero que incuba a sus crías en la bolsa ventral de la hembra". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las lenguas romances: marsupial, marsupiale. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín marsupium: "bolsa" y al. No se lo crean. En latín bolsa se dice crumena y sacchus. Existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín: "marr" (trazo, barra; fallo; esconderse, ocultarse) y "su epel/supil", que serían el origen de esta voz: MARR = "esconder, ocultar" + SUPIL = "lugar caldeado".
MARRSUPIL > MARSUPIAL describiría "un lugar oculto y caliente", concepto que encaja perfectamente con una bolsa ventral. El latín no explica procedencia de voces. En este caso, y en un proceso habitual, es evidente que tomó prestada esta voz del protoeuskera.
Martillo
"Herramienta de percusión compuesta de una cabeza y un mango". En portugués y gallego se dice martelo, paracido al italiano martello; en catalán es martell, en francés marteau y en latín malleus. Coromines dice que viene del 'desconocido' latín vulgar martellus (¿?), diminutivo de martulus, y luego lo relaciona con el italiano martello: "celos, tormento amoroso", de donde pasó al castellano martelo: "pasión o capricho amoroso". ¿Y qué tiene que ver todo esto con golpear algo? Si el sabio hubiera consultado en el euskera se habría ahorrado esta sarta de disparates. Martillo vendría de: MATX/MATZ = "como verbo: golpear, aplastar" + EILLO = "genitivo: el que lo hace".
MATXEILLO > MARTILLO sería "una herramienta utilizada para golpear y aplastar". (Ver machacar). Martillo es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas. (En rumano es ciocan).
Mastelero
"Palo menor que se pone sobre cada uno de los mayores, en los barcos de vela redonda". En gallego se dice "mástil", en portugués es mastro y en francés tête de mât. Coromines dice que viene del francés antiguo mastereau, diminutivo de mast: "mastelerillo" (¿?). Pero los franceses no conocen la voz mastereau, por lo que esta teoría no tendría sentido. El euskera arcaico nos resuelve el origen: MA = "dimensión mayor" + ASTA = "tronco ligeramente tallado" + ERO = "función habitual".
MASTAERO > MASTELERO sería "un palo de grandes dimensiones que tendría una función específica"; una de ellas podría ser la de aguantar la vela de un bote.
Mástil
"Árbol, palo de un buque". Voz común al catalán y al gallego. En portugués se dice mastro y en francés mât. Coromines dice que viene del francés antiguo mast (hoy mât), voz que derivó en el castellano "mástel" por influjo de árbol. (¿?). El euskera arcaico nos dice otra cosa: MAST/MASTA = "poste" + TIL = "lo elevado y lo colgado, siempre con aspecto vertical".
MASTIL > MÁSTIL describiría un poste enhiesto; cuando en las embarcaciones mayores pasó a ser solidario y no desmontable.
Matar
"Quitar la vida a un ser vivo". Se dice igual en catalán, gallego y portugués. En francés es tuer, en italiano uccidere y en rumano ucide. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín mactare: "inmolar, sacrificar". No se lo crean. Matar en latín se dice neco, caedo cedidi caesum, interficio, interimo y praelio occidi; nada parecido a matar. La raíz euskérica "mat" sería el origen de esta voz: MAT = "porra, elemento rudo para golpear" + A = "artículo".
MATA > MATAR (como verbo), describiría la acción de golpear a alguien o algo hasta aniquilarlo. En vasco existen diferentes utensilios, mataputxeta, matrailo, destinados a acabar rápidamente con la vida de los animales cazados o pescados.
"Dar maullidos". En vasco se dice miau, en catalán es miolar y en gallego miañar. Su origen podría venir de estas raíces euskéricas: MA = "lo que genera o provoca" + ULU/UL = "quejido, lamento".
MAUL > MAULLAR (como verbo), haría referencia al lamento del gato.
Maxilar
"Perteneciente o relativo a la quijada o mandíbula". Se dice igual en gallego, portugués y catalán, este último escrito maxil·lar; en francés es maxillaire, en italiano mascellare y en vasco matrailako, masailako. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín maxillaris. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz: MATX/MATZ = "como verbo: golpear, aplastar" + EILLA = "participio: el que lo hace".
MATXEILLA > MAXILA > MAXILAR sería un elemento machacador.
Mazo
"Martillo grande o pesado". Se dice igual en gallego. En catalán es mall, en portugués malho, en francés maillet y en latín malleus. Coromines dice que viene del 'desconocido' latín vulgar mattea (¿?), derivado del latín mateola, voz que no estaría contrastada. Mazo no tiene nada que ver con mateola o malleus, no se parece ni en la fonética ni en la grafía. Vendría de: MATX/MATZ = "como verbo: golpear, aplastar" + O = "grande".
MATZO > MAZO sería "un útil grande que golpea y aplasta". (Ver machacar). La maza, instrumento de madera o arma antigua, tendría el mismo origen que mazo.
Mear
"Orinar". Se dice igual en gallego; en portugués es mijar, en catalán pixar, en francés pisser y en latín las voces propias son micturire y mingo. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar meiare, derivado del latín meiere. No se lo crean. Dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, explicarían el origen de esta voz: ME = "fino, delgado" + A = "artículo".
MEA > MEAR (como verbo), haría alusión a la orina, un líquido que surge en forma de chorrito fino.
Mecha
"Cuerda retorcida hecha de filamentos combustibles". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco y catalán es metxa, en francés mèche, en italiano stoppino y en latín linum fumigans. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del francés mèche, sin explicar de dónde han sacado nuestros vecinos este término. Su origen sería euskérico, vendría de: METXA = "cera delgada enrollada sobre sí".
METXA > MECHA sería cera enrollada empleada como combustible. Posteriormente se sustituyó la cera por fibras de lino o esparto.
Mechón
"Porción de pelos, hebras o hilos, separada de un conjunto de la misma clase". Voz exclusiva del castellano. En latín se dice villus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de mecha, y lo relacionan con el francés mèche, sin explicar de dónde han sacado nuestros vecinos este término. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ME = "lámina fina" + TZA/TXA = "sufijo abundancial" + OI = "hábito, destreza".
METXOI > MECHÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on'), sería tener destreza o habilidad para retorcer láminas finas, pelos o hilos.
Y para la voz medida, tendríamos esta opción: MED = "comprimido, encajonado" + ID = "comparación, semejanza".
MEDID > MEDIDA (feminizado), sería "una comparación de algo que esta contenido"; por ejemplo, en un saco o en una bolsa.
Mejana
"Isleta en un río. Por ejemplo, la mejana que hay en el río Ebro, cerca de Tudela, en Navarra". Los de la RAE dicen que viene del latín mediana: "que está en medio". Pero su origen podría ser euskérico, vendría de: MESE/MESEDE = "aprovechar, sacar provecho" + ENA = "participio".
MESENA > MEJENA > MEJANA nos hablaría de las tierras nuevas que forma un río en forma de islotes y que son aprovechadas por los humanos para cultivo o labrantíos, como la Mejana de Tudela.
Melena
"Cabello colgante; cabello suelto". Se dice igual en gallego; en portugués es juba, en catalán emplean "cabellera", en francés un derivado de crin (crinière) y en latín es comae, caesaries, juba. Coromines relaciona la voz con una almohadilla y con los flecos de la piel del buey, y resuelve que es de origen dudoso, descartando que sea latino. Escarba en el árabe, sugiriendo que podría derivar de melina: "blando, ablandado" (¿?), aunque al final se rinde ante la evidencia de que sería de origen prerromano. Y todo por no consultar en el primitivo euskera: ME = "fino, delgado" + LE = "pelo" + NA = "genitivo: relativo a".
MELENA sería "la del pelo fino, la que cae en cortinas". Esta voz describe el pelo de un caballo, o el que nos cae por la frente o por detrás del cuello (a diferencia de la trenza).
Membrillo
"Arbusto de la familia de las rosáceas. Su fruto es de color amarillo, de carne áspera y granujiente, que se come asada o en conserva". Se dice igual en gallego. En portugués es marmelo, en latín cotoneum y en griego kydóni, de donde habría derivado el catalán codony, el francés coing, el italiano mela cotogna y el rumano gutui. Nuestros sabios se equivocan al relacionarlo con el latín melimelum: "manzana dulce", derivado del griego melimelon, voz que no coincide con membrillo ni en la fonética, ni en la gramática, ni en el significado. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MEM = "insustancial" + DRIL/BRIL = "resplandeciente, brillante".
MEMBRIL > MEMBRILLO (masculinizado), describiría a este fruto de reluciente cáscara amarilla y de carne áspera, de sabor insustancial, que necesita ser asada para poder comerla. (Ver brillar).
Memo
"Tonto, simple, mentecato". Voz exclusiva del castellano, sólo compartida por el vasco memelo. Nuestros sabios de la RAE, en la línea que les caracteriza, proclaman que viene de una onomatopeya, imitando el tartamudeo (¿?). Y se equivocan. La raíz euskérica "mem" sería el origen de esta voz: MEM = "insustancil, simple".
MEM > MEMO o MEMA describiría a una persona simple, insustancial. En todo caso, la onomatopeya "mmm" imitaría el sonido que emite alguien que está amordazado.
Mena
"Mineral del que se extrae un metal, tal y como se encuentra en un yacimiento". Se dice igual en catalán, gallego, portugués y francés. En vasco es mea. Nuestros sabios de la RAE comparan esta voz con mina, derivado del francés mine. Y se equivocan. Mena tendría un claro origen euskérico, de la raíz "mea/men/mena": MEA/MEN = "como adjetivo: noble, puro, potencial" + A = "artículo".
MENA describiría a este filón de mineral.
"Disminuir o irse consumiendo algo física o moralmente". En gallego y portugués se dice minguar, en catalán es minvar, en francés diminuer y en latín decresco/decrevi/decretum, imminuo, desum defui, deficio...; nada parecido a menguar. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' latín vulgar minuare, y lo comparan con minuere. ¿Alguien ve algún parecido entre menguar y minuere? La raíz euskérica "meng/menk" sería el origen de esta voz: MENG/MENGU = "como adjetivo: carencia, escasez" + A = "artículo".
MENGUA > MENGUAR (como verbo), sería "carecer de algo, disminuir".
Meñique
"Dedo más pequeño y delgado de la mano o del pie". En gallego se dice maimiño, en portugués es mindinho, en catalán dit petit, en francés petit doigt y en latín minimus digitus. Los de la RAE lo tienen muy claro; nos cuentan que vendría del cruce de menino: "niño" y el dialecto mermellique o magarique, variantes de margarite; y todo ello procedería del francés antiguo margariz: "renegado, traidor", papel a veces atribuido a este dedo en dichos y consejas.
Grande, muy grande el trabajo de estos sabios, que nos hacen creer que margarif se convirtió por arte de magia en meñique. Es para echarse a reír. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de: MEHE/ME = "delgado" + TXIKI/TXIKER = "pequeño, meñique".
MEHETXIKE > MECHIQUE > MEÑIQUE describiría a este dedo: el más pequeño y delgado.
Mercado
"Sitio público destinado a vender, comprar o permutar bienes o servicios". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas romances (en rumano es piatâ) y en las germánicas: mercat, mercato, marché, market, markt, markten.... En griego es agora y en vasco mercadu/merkatu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín mercatus, sin explicar de donde sacó esta lengua este término. El euskera arcaico sí lo hace; vendría de estos tres morfemas: MER = "merecer, ser digno, tener valor" + KE = "carencia, ausencia" + DO = "como sufijo: generalización de un modo".
MERKEDO > MERCADO describiría una forma de adquirir bienes a bajo coste, casi sin valor. El término "merke/merka" se generalizó por Europa occidental mucho antes de que el latín se formara como lengua. El propio latín debió tomarlo prestado del protoeuskera.
Merecer
"Hacerse digno de un premio o de un castigo". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es merèixer, en francés mériter y en vasco merezi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar merescere. Y se equivocan. El latín vulgar nunca existió, y adjudicarle orígenes de voces tan alegremente es el mayor fiasco que han cometido nuestros expertos a lo largo de la historia. La raíz euskérica "mer" sería el origen de esta voz: MER = "merecer, ser digno, tener valor" + EZI = "como verbo: educar, adiestrar".
MEREZI > MERECER (como verbo), equivaldría a hacer méritos, a ser digno de recibir algo.
Mérito
"Acción o conducta que hace a una persona digna de premio o alabanza". Se dice igual en gallego, italiano y portugués; en catalán es mèrit, en francés mérite y en vasco meritu, merezi. En latín, además de meritum, emplean virtus y gloriari. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín meritum. El caso es que existe la raíz euskérica "mer", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz: MER = "merecer, ser digno, tener valor" + ITU = "fin, objetivo".
MERITU > MÉRITO describiría a una persona merecedora de halagos por lo que ha hecho. Es probable que el latín, en un proceso habitual, tomara prestado del protoeuskera esta voz.
Merluza
"Pez que abunda en las costas de España, muy apreciado por su carne". En portugués emplean "merluza" y pescada; en francés es merlu/merluche, en gallego pescada y en catalán lluç. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen incierto. Vaya, un pez netamente ibérico, de nuestras costas, y no saben de dónde le viene el nombre. "Así trabajan nuestros ilustres académicos", pensará más de uno. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MERL = "de carne laxa, no firme" + UZA = "como sufijo: predominante, habitualmente".
MERLUZA describiría a este pez damersal, muy apreciado por su carne blanda. Y masculinizado (o feminizado), también señalaría a algunos sabiondos/-as de asiento numerado. En vasco llaman merlenka a la pescadilla.
Mermar
"Hacer que algo disminuya o quitarle a alguien una parte de lo que le corresponde". En portugués y gallego se dice minguar, en catalán es minvar, en francés diminuer y en latín imminutio y diminutuio. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' latín vulgar minimare, derivado de minimus: "mínimo". ¿Alguien ve algún parecido entre minimus y mermar?, ¿o entre minimare y mermar? En vasco se dice lerma/lermatu, lo que nos daría la pista a seguir: LERMA = "mermar, disminuir, debilitar, extenuar".
LERMA > MERMA (con el cambio habitual 'l' por 'm'), sería bajar o disminuir algo, o consumirse una parte de ello.
Mesta
"Junta de pastores y de dueños de ganado". Coromines dice que procede del latín animalia mixta: "reses mezcladas"; y Javier Goitia cree que antiguamente el concepto se refería a la protección de las estepas, las garrigas, los montes bajos y altos, para que el ganado puediera transitar alimentándose y cumpliendo su destino ambiental y económico. Según esta directriz, mesta vendría de: MES = "raíz que proyecta protección, favor" + TA = "participio del verbo antecesor".
MESTA (sin quitar ni añadir nada), sería "lo que está protegido".
Meta
"Término señalado a una carrera; fin de una acción". Se dice igual en catalán, portugués, italiano y gallego; en francés es but y en rumano scop. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que viene del latín meta, no aportan nada más. El caso es que existe la raíz euskérica "met/meta", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz: META = "montón, pila".
META, en el pasado, serían pilas de hierba, montones ordenados que se establecían en los vértices de las parcelas de siega, en un punto alejado. El concepto de meta como fin u objetivo estaría emparentado con este concepto delimitador.
Metal
"Elemento químico conductor de calor y brillo característico". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: metal, metall, metali, metallo, metagh.... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés métal o del catalán metall, derivados del latín metallum: "mina", y este del griego metallon. El caso es que existe la raíz euskérica "me" (fino, sutil, detallado, preciso, laminado), más antigua que el latín y el griego, que podría ser el origen de esta voz: ME = "maleable, fino, lámina" + TU/T = "forma verbal" + AL = "potencial, capacidad".
METAL, en origen, describiría el material que se puede laminar y permite su deformación sin romperse. Y a partir del siglo XVIII se descubrió que podía conducir la corriente.
Meter
"Poner o introducir una cosa dentro de otra". Se dice de forma parecida en francés e italiano. Coromines dice que viene del latín mittere: "enviar, soltar, arrojar, lanzar", conceptos que nada tienen que ver con poner o introducir algo. La raíz euskérica "met" sería el origen de esta voz: MET = "acción de amontonar, acopiar".
MET > METER (como verbo), sería "hacer acopio, llevar a un destino", y que con la civilización y sus cajones se asimiló a introducir, a colocar.
"Ávaro, miserable; pequeño, diminuto", aunque también tiene el significado de pobre, indigente. Se dice de forma parecida en catalán: mesquí. Coromines, agarrándose a la definición de indigente, lo hace derivar del árabe miskin: "pobre, indigente". Y Javier Goitia, desde el protoeuskera, dice que vendría de: MIZK = "gula, capricho" + EINO = "genitivo: el que lo practica".
MIZKEINO > MEZKINO (con metátesis) > MEZQUINO sería "el que practica esa forma de egoísmo".
Micelio
"Talo de los hongos, formado comúnmente de filamentos muy ramificados". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: micélio, mizelio, miceli, mycelium, mycélium, mitseliy, mykilio.... Los de RAE dicen que viene del 'desconocido' latín científico mycelium, derivado del griego mykes: "hongo". El caso es que existen varias raíces euskéricas, más antiguas que el griego, que explicarían el origen de esta voz: MI/ME = "fino, menudo" + TZI = "abundancial, numeroso" + ULE/ILE = "pelo, raíz pilosa".
MITZILE > MIZILE > MICELIO (con metátesis y dotado de género), describiría perfectamente a este tallo fino repleto de filamentos.
Miembro
"Cada una de las extremidades del ser humano o de los animales articuladas con el tronco". En catalán y francés se dice membre, en italiano, gallego y portugués es membro y en rumano membru. Los de la RAE dicen que viene del latín membrum. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz: BI = "dos" + ENBOR = "parte central, rama, línea".
BIENBOR > MIENBOR > MIEMBRO serían los dos lados que se abren a partir de un tronco central.
También se le llama miembro al pene, en clara alusión al tronco central y a los dos testículos (BI+ENBOR).
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.
Mientras
"Durante el tiempo que transcurre hasta la realización de lo que se expresa". En gallego se dice mentres, en catalán es mentre, en portugués enquanto, en francés alors que y en vasco emplean bitartean. Los de la RAE dicen que viene del latín dum interim. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz: MEN = "instante, momento, estado" + TRA = "desplazar, idea de movimiento".
MENTRA > MIENTRAS sería "un instante en el tiempo", y explicaría el origen de este adverbio.
Migraña
"Jaqueca". Se dice igual en catalán, escrito migranya; en vasco es migraina, en francés migraine, en italiano emicrania, en gallego y portugués enxaqueca y en latín hemicraneum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tardío hemicrania, derivado del griego hemikrania. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín y el griego, que explicarían el origen de esta voz: MIN = "dolor" + GARON/GARAN = "parte superior; nuca, pescuezo, cogote".
MINGARAN > MIGRAN > MIGRAÑA explicaría el dolor de cabeza.
Mil
"Diez veces cien; muy numerosos o abundantes, en cantidad o en número indeterminado". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en italiano y francés es mille, en rumano mie y en vasco mila. Los etimologistas siempre nos han vendido que 'mil' procede del latín mille. El caso es que existe la raíz euskérica "mila", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz: MILA = "muchos, muchas".
MILA > MIL, en origen, describiría un conjunto de muchas cosas. Por ejemplo: se le ocurren mil ideas. (Ver humilladero). Es muy probable que la milla, medida de longitud itineraria, provenga de la raíz "mila" (muchos pasos), y que no sea un derivado semiculto del latín milia, plural de mille, como teorizan los de la RAE.
Milano
"Ave rapaz diurna parecida al halcón, de unos 60 cm de longitud". En catalán se dice milà, en gallego es miñato, en vasco miru, en francés cerf volant y en italiano aguilone. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar milanus, derivado de milvus. Y se equivocan; su origen sería euskérico, vendría de: MIR/MIL = "admirar, acción de mirar" + AN/ANO = "grande".
MILANO sería el gran ojeador, peculiaridad debida a su vuelo fácil y sostenido.
Mimbre
"Varita delgada y flexible que produce la mimbrera, y que se emplea en trabajos de cestería". En gallego se dice vimbio, en portugués es vime, en catalán vimet, en francés osier, en italiano vimini y en vasco mihimen. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del desuso vimbre, derivado del latín vimen/vimenis. Pero vimen no coincide con mimbre ni en la fonética ni en la grafía. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MIM/MIME = "mimbre, sauce" + BRE = "fuerte, resistente".
MIMBRE describiría a estas varitas resistentes, que resultan ideales para confeccionar cestos.
Mina
"Criadero de minerales de útil explotación". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas occidentales de Europa: mina, mine, miniere, mijn.... En vasco es meatza y en latín cuniculus, fodina. Los de la RAE dicen que viene del francés mine, derivado del griego antiguo mna. Pero esta teoría no se sostiene, porque mina en griego se dice dikos mou. La raíz euskérica "mea/mena" sería el origen de esta voz: MEN = "noble, puro, potencial" + A = "artículo".
MENA > MINA nos hablaría de materiales nobles y de su potencial. Mineral también vendría de la raíz euskérica "men".
Minar
"Debilitar o destruir a una persona o una cosa poco a poco". Con este significado se emplea en gallego, portugués y catalán. Su origen sería euskérico, vendría de: MIN = "daño moral, perjuicio material, desprecio; dolor físico, enfermedad" + A = "artículo".
MINA > MINAR (como verbo), nos hablaría de destruir o deteriorar poco a poco: por estar dolorido, enfermo o por un daño moral.
Mirar
"Dirigir la vista a un objeto; observar, revisar, registrar". Se dice igual en gallego, portugués y catalán. En francés es regarder, tien, en italiano guardare y en rumano uite. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín mirari: "admirarse". No se lo crean. Mirar en latín se dice intueor, aspicio, contueor, specto, inspectare. En vasco admirar y maravillar se dice mira. Esta raíz euskérica, más antigua que el latín, sería el origen de esta voz: MIRA = "suceso sorprendente, admiración".
MIRA > MIRAR (como verbo), sería observar o dirigir la vista hacia algo que nos llama la atención. Es probable que el latín, en un proceso habitual, tomara prestado del protoeuskera esta voz.
Mochila
"Especie de bolso o cartera que se lleva a la espalda". Se dice igual en gallego, portugués y vasco (escrito motxila); en catalán es motxilla, en francés sac à dos, en italiano zaino y en latín saccus. Coromines dice que viene de mochil: "mozo de recados", derivado del vasco motxil: "muchacho". Y no cotento con ello, el sabio resuelve que todo procede del latín mutilus: "mutilado" (¿?). Mochila viene de dos raíces euskéricas: MOTZ = "corto, achaparrado, mozo" + EILA = "genitivo: relativo a".
MOTZEILA > MOCHILA sería "algo relativo a los mozos, a los jóvenes". La mochila es la bolsa que llevan a la espalda todos los muchachos.
"Ave rapaz nocturna parecida al búho, pero de 20 cm de altura, con la cabeza achatada". En catalán se dice mussol, en vasco es mozolo, en gallego coruxa, en portugués coruja, en francés hibou y en latín noctua. Nuestros sabios dicen que es de origen incierto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MOTZ = "achaparrado, romo, corto" + OL = "redondez".
MOTZOL > MOCHOL > MOCHUELO, describiría a esta pequeña ave de cuerpo redondo y achatado. El catalán mussol sería el más parecido al original euskérico.
Moco
"Humor espeso y viscoso segregado por las mucosas, en especial las de la nariz". Coromines dice que viene del latín mucus, y claro, como en las lenguas romances y en algunas lenguas germánicas y célticas usan algo parecido, pues asunto resuelto. Javier Goitia se va al euskera arcaico, a una época pasada, y lo relaciona con los arreadores de ganado que iban siempre a la zaga tras los rebaños, tragándose polvo y efluvios, viendo salir los mocos de sus fosas nasales: MU = "expresa idea de movimiento" + UKO = "es la expresión radical de negación del verbo tratado".
MUUKO > MUKO > MOCO sería "lo que retiene el movimiento". Nuestros antepasados sabían que el polvo, las partículas de heces, el polen y otras minucias que flotan en el aire, eran retenidas por el moco de fosas, senos y tráquea, y podían ser expulsados del cuerpo en un movimiento sencillo; así lo cree Goitia.
Moda
"Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo; gusto colectivo". Se dice igual en gallego, italiano, catalán, rumano y portugués, y en francés es mode. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés mode, sin explicar de dónde han sacado nuestros vecinos este término. La raíz euskérica "mot/mota" sería el origen de esta voz: MOTA = "clase, especie, género, tipo".
MOTA > MODA sería un conjunto de formas o hábitos diferente, describiría a aquellos que realizan cosas de la misma manera. Moda es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
"Humildad, carencia de vanidad". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las lenguas de origen romance: modesty, modèstia, modéstia, modestie... Los de la RAE dicen que viene del latín modestia. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz: MODO = "forma de hacer las cosas" + EZTI/EZTIA = "dulce, agradable, suave".
MODOEZTIA > MODESTIA, en origen, nos hablaría de un trato agradable, dulce.
Modo
"Aspecto que ante un observador presenta una acción o un ser". Se dice igual en gallego, italiano y portugués; en catalán y francés es mode, en rumano mod y en vasco modu. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que viene del latín modus, no aportan nada más. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz: MO = "forma característica, manera, método, personalidad" + DO = "como sufijo: potencial de hacer algo".
MODO describiría la forma de hacer las cosas. Es probable que el latín, en un proceso habitual, tomara prestada del protoeuskera esta voz.
Modorra
"Inadvertido, ignorante; sueño pesado". Voz arraigada en las lenguas peninsulares, incluido el vasco lo-korromorro, lozorro, y el gascón. En latín se dice veternus. Nuestros sabios dicen que es de origen incierto, si bien Coromines especula que podría venir del latín mutilus: "mutilado". (¿?). Su origen sería euskérico, vendría de: LO = "sueño" + ZORRA = "profundo".
LOZORRA > MOZORRA > MODORRA sería "un sueño profundo, pesado".
Mofar
"Burla y escarnio que se hace de alguien o de algo". Se dice igual en gallego, catalán y portugués, y en francés es moquerier. Nuestros sabios de la RAE dicen que es una voz expresiva. Y se equivocan. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MO = "forma característica, manera, método, personalidad" + FARR = "risa, jolgorio".
MOFARR > MOFAR describiría una forma de burlarse de alguien, y en origen sería por medio de la risa.
Mojón
"Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras". En catalán se dice fita, molló y en vasco munarri/mugarri. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín hispánico mutulo, derivado de mutulus: "modillón, madero hincado en un muro". Esta explicación está cogida con pinzas, por no decir que es una tomadura de pelo. Mojón en latín se dice terminus, limes y finis. Su origen sería euskérico, vendría de: MOKO = "extremo, punta" + OI = "habitual, frecuente".
MOKOI > MOKON (con el cambio habitual 'oi' por 'on') > MOJÓN describiría estos puntales que sobresalen en el terreno para marcar límites.
Moniato
"Batata, especialmente la variedad cuyo tubérculo tiene la carne blanca". Conocido también como boniato, los de la RAE dicen que su origen es caribeño. Javier Goitita, en cambio, relaciona la voz con el protovasco, teoriza que fue llamado así por los expedicionarios vascos, siguiendo el criterio de batatas y patatas. Moniato vendría de: MUNDU/MUN/MUNI = "cantidad" + ATO/ATA = "ligazón, atadura".
MUNIATO > MONIATO nos recuerda la forma en que aparecen entrelazados cuando los extraes de la tierra.
"Convertir algo en polvo o trozos pequeños". En gallego y portugués se dice moer, en catalán es moldre, en francés moudre y en vasco eiho, eho. Los de la RAE dicen que viene del latín molere. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz: MOL/BOL = "curvado, esférico" + EHO/EO = "desmenuzar, triturar".
MOLEO > MOLER (como verbo), explicaría que el elemento se desmenuzaba sobre una concavidad: un mortero, un cuenco...
Molino
"Máquina compuesta de una muela, una solera y los mecanismos para regularizar la fuerza motriz, que sirve para moler". Se dice de forma parecida en las lenguas romances. Coromines sólo dice que viene del latín tardío molinum, sin pensar que hace milenios nuestros antepasados íberos ya molían semillas con bolas de piedra y placas ahoyadas. El concepto de molino de muelas gigantes movidas por los ríos o el viento es más reciente. La forma genuina de llamar al molino en vasco es bolu, de bi+ola (dos curvaturas), en alusión a las placas ahoyadas con forma curva donde se molían las semillas. Con el cambio habitual 'b' por 'm', tendríamos: BOLU/MOLU = "dos curvaturas" + EIÑO = "el producto, lo que sale".
MOLUEIÑO > MOLIÑO > MOLINO sería "el producto que sale de la bola, de la molienda".
Mono
"Animal del suborden de los simios. Persona que le imita con gestos". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es mico, en francés singe, guenon, en vasco tximino y en latín simia. Coromines dice que es de origen incierto, y al igual que los de la RAE, teoriza que quizá venga de mona, acrónimo de maimona, femenino de maimón: "mico" (¿?). El caso es que existe la raíz euskérica "moñ", que podría ser el origen de esta voz: MOÑ = "ridículo, gracioso".
MOÑ > MONO describiría a este animal de risa fácil y contagiosa, y gestos graciosos.
"Ponerse o subirse encima de algo". Se dice igual en gallego; en catalán es muntar, en francés monter, en portugués subir y en latín equum y ascendere. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del francés monter, derivado del latín mons, montis. No se lo crean. La raíz euskérica "mon", más el añadido de una 't' por prosodia, sería el origen de esta voz: MON/MUN = "colina, resalto, ribazo" + T.
MON(T) > MONTAR (como verbo), sería "estar en lo alto, encima de algo".
Monte
"Gran elevacón natural del terreno". Se dice igual en gallego, italiano y portugués; en francés y catalán es mont, en rumano muntele y en vasco mendi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín mons, montis: "monte, montaña", haciéndonos creer que los romanos llegaron a uno de los países más montañosos de Europa y nos explicaron en qué consistía un monte, una sierra... La raíz euskérica "mon/muña/muna" sería el origen de esta voz: MON/MUN = "colina, resalto, ribazo" + DI = "sufijo abundancial".
MONDI > MONTE describiría "una sucesión de colinas o elevaciones del terreno". El latín, que no explica procedencia de palabras, debió tomar prestado del protoeuskera esta voz.
"Lazo o adorno de cintas que suelen usar las mujeres". Voz compartida por el vasco muino, desconocida en el resto de lenguas. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga de la raíz prerromana munn: "protuberancia, bulto". La raíz euskérica "muna/muña/mon/moñ" sería el origen de esta voz: MON/MUN = "resalto, colina, ribazo" + A = "artículo".
MONA > MOÑA sería un resalto en la cabeza, en forma de lazo o adorno con cintas.
"Acciones de las personas desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: moral, morale, moralâ, moralsk, moreel, moralisk..., salvo el griego ithikos y el húngaro erkölcsi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín moralis. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que serían el origen de esta voz: MO = "forma característica, manera, método, personalidad" + AL = "como adverbio de modo: así".
MORAL sería obrar de una forma, hacer las cosas de una manera.
Morcilla
"Trozo de tripa rellena de sangre cocida, de color negruzco". Se dice igual en gallego y portugués, este último escrito morcilha; en vasco es mortzila, en catalán botifarra, en francés boudinnoir y en latín botulus. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga de la raíz de morcón, voz que, según ellos, sería de origen prerromano. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MOR = "oscuro, negruzco" + IZO/IZ = "relleno, embutido" + EILLA = "genitivo: de esta forma".
MORIZEILLA > MORZEILLA > MORCILLA describiría a esta tripa rellena de color oscuro.
Morcón
"Tripa gruesa de algunos animales que se utiliza para hacer embutidos". Se dice de forma parecida en vasco: morkoi. Voz desconocida en otras lenguas. En latín se dice botulusmajor. Nuestros sabios de la RAE dicen que tendría un origen prerromano. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MOR = "oscuro, negruzco" + IZO/IZ = "relleno, embutido" + OI = "habitual, frecuente".
MORIZOI > MORZOI > MORCÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on'), describiría el habitual color oscuro de este embutido.
Morral
"Saco que usan los cazadores, soldados y viandantes, colgado por lo común a la espalda, para echar la caza, llevar provisiones o transportar alguna ropa". Se dice igual en catalán; en latín es sacculus, pera y mantica. Su origen sería ibero o protovasco, vendría de: MOR/MORR/BOR = "parte saliente de algo, morro, promontorio" + ALBO/AL = "lateral".
MORRAL explicaría que esta mochila se coloca a un lado del cuerpo, por lo general a la espalda.
"Mamífero marino cuyo macho presenta un par de colmillos superiores de hasta un metro que usa como defensa y para trepar del agua al hielo o a las rocas". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en francés es morse, en vasco morsa/mortsa y en italiano tricheco. Las lenguas germánicas emplean derivados de walrus, hvalross..., y las eslavas de morz. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés morse, derivado del finés mursu o del lapón morssa. Y Javier Goitia relaciona la voz con el euskera arcaico: MU/MO = "acción de moverse" + ORTZA = "diente, colmillo".
MORTZA > MORSA significaría "dientes para el movimiento". La morsa utiliza sus dientes como defensa y para movese sobre el hielo. El lapón o el finés no explican el origen de esta voz.
Mosaico
"Obra artística taraceada de piedras o vidrios". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: mosaic, mosaiko, mozaik, mozaic, mozaika.... Los de la RAE dicen que viene del griego mosaikós, sin explicar su procedencia en esta lengua. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MOZT/MOZA = "corte" + IKO = "procedencia".
MOZAIKO > MOSAICO nos hablaría de algo hecho con cortes (en la piedra).
Motel
"Establecimiento público donde se facilita alojamiento". Se dice igual o de forma parecida (matel) en todas las lenguas europeas, salvo en el latín, que no existe. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del inglés motel, acrónimo de motorcar: "automóvil" y hotel ¿?) ¿De la unión de motorcar y hotel? No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MO = "forma característica, manera, método, personalidad" + TEIL/TEILA = "cubrir con tejas".
MOTEIL > MOTEL, en origen, describiría una forma de cubrir un espacio, con tejas; y que a la postre se convertiría en un lugar donde poder pasar la noche a resguardo.
Mozo
"Joven, muchacho". Se dice igual en gallego; en catalán es mosso, en portugués moço, en francés garçon y en latín adulescens, famulus, servus. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen incierto. ¿Tanto les cuesta a nuestros eruditos echarle un vistazo al vasco? A lo mejor descubren con pavor la raíz "motz": MOTZ = "corto, achaparrado, inculto".
MOTZ > MOZO o MOZA (dotado de género), describiría a "una persona joven, a un muchacho", alguien que todavía no ha alcanzado la madurez.
Mua
"Onomatopeya que imita el sonido del beso". Voz exclusiva del castellano; sin embargo, ma en vasco significa "beso". Su origen sería euskérico, vendría de: MA = "beso".
MA > MUA sería una voz relacionada con dar o recibir un beso.
Muchacho
"Persona que se halla en la juventud". Se dice igual en portugués; en gallego es rapaz, en catalán noi, en francés garçon y en latín puer, puella, adulescens. Coromines dice que viene de mocho: "esquilado, rapado" (¿?). Lo que no explica el sabio es de dónde procede este término. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MOTZA = "corto, achaparrado, inculto" + TXO = "joven".
MOTZATXO > MUCHACHO describiría a "una persona joven, inculta", alguien que todavía no ha alcanzado la madurez. (Ver mocho).
Mucho
"Numeroso, abundante o intenso". En vasco se dice multzo, en gallego es moito, en portugués muito, en catalán molt, en italiano molto y en francés beaucoup. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín multus. No se lo crean. Multus no coincide con mucho ni en la grafía ni en la fonética. La raíz euskérica "molts/moltx" sería el origen de esta voz: MOLTX = "enredo, masa revuelta, montón indefinido".
MOLTX > MOCH > MUCHO (dotado de género), sería "algo abundante, numeroso". Es probable que muchedumbre y multitud no se originen en el latín multitudo, sino en la raíz euskérica "moltx/molts".
Mudo
"Privado de la facultad de hablar". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán y rumano es mut, en italiano muto, en francés muet y en vasco mutu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín mutus. El caso es que existe la raíz euskérica "mut/mutu", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz: MUTU = "mudo".
MUTU > MUDO describiría a alguien privado de hablar. El latín, que no explica procedencia de palabras, debió tomar prestado del protoeuskera esta voz.
Muga
"Mojón, término o límite". Se dice igual en vasco. Los de la RAE dicen que viene del vasco muga: "mojón", y efectivamente, esta voz tendría un origen euskérico, vendría de: MU = "movimiento" + GA = "ausencia".
MUGA describiría algo inamovible, fijo, concepto que encaja con un límite o un mojón.
Mugre
"Suciedad grasienta". Se dice igual en catalán y portugués; en gallego es sucidade, en francés saleté y en vasco uger. Los de la RAE dicen que viene del regresivo de mugroso y mugriento, derivado de mugor, y este del latín mucor: "moho, mugre". No se lo crean. Mugre en latín se dice sordes e ium. Su origen sería euskérico; con una 'm' añadida por prosodia, vendría de: UGER = "roña, suciedad".
(M)UGER > MUGRE (con metátesis), explicaría la suciedad y la roña adheridas al cuerpo.
Muleta
"Bastón de metal o madera con el extremo superior adaptado para colocar la axila o el antebrazo". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es makulu, en catalán crossa, en francés béquille, en italiano stampella y en latín annicula y fulcrum. Los de la RAE no se pronuncian y otros estudiosos proclaman que viene del latín mulus, comparando este animal de carga con un bastón. Esto debería hacer reír a cualquier investigador serio. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MUL/MULO = "extremo de un bastón" + TO/TA = "como sufijo: tamaño reducido".
MULETA haría alusión al extremo de un bastón, una pieza reducida que sirve de apoyo.
Muletilla
"Travesaño en el extremo de un palo". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice falca. Al igual que muleta, esta voz vendría del euskera arcaico: MULETA = "extremo de un bastón o palo; apoyo" + EILLA = "participio: el que lo hace".
MULETILLA sería un palo o madero empleado para apoyar, para sustentar. Este apoyo habría acuñado la otra acepción de muletilla, una voz o frase que se repite mucho por hábito, una especie de apoyo al habla.
"Carga que se pone en las armas de fuego; pedazos de plomo con que se cargan las armas". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances, en las germánicas, en polaco, serbio, croata y vasco: muniçao, munició, munition, munizioni, munitie, ammunition, amunicja, municija, munizino/munizio. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín munitio: "construcción o muro de defensa", concepto que nada tiene que ver con una bola de plomo. Además, en latín munición se dice bellicus apparatus y commeatus. La raíz euskérica "mon/moni/muni" sería el origen de esta voz: MUNI = "quinzalla, granalla, menudeo, granel" + ZIO = "causa, consecuencia".
MUNIZIO > MUNICIÓN explicaría la consecuencia de arrojar metralla o pequeñas piezas de plomo en los elementos proyectables. Es probable que el money de los ingleses provenga del uso original de quincalla de oro, plata o cobre nativos en época muy anterior al proceso de acuñado.
"Figura de persona que sirve de juguete o de adorno". Voz exclusiva del castellano. En gallego y portugués se dice boneca, en catalán es ninot, en francés poupée y en latín pupa. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que es de origen prerromano, y lo comparan con moño, muñón y el vasco muno: "colina". Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MOÑ = "ridículo, gracioso" + EGE/EKA = "imprescindible, adecuado para algo".
MOÑEKA > MUÑECA o MUÑECO describiría algo gracioso, adecuado e imprescindible. Para nuestros antepasados, las primeras figuritas de un cuerpo humano se convirtieron en algo imprescindible para los niños, pues les hacían reír, apaciguaban sus llantos y les acompañaban mientras dormían.
Muñón
"Parte de un miembro cortado que permanece adherida al cuerpo; región del hombro limitada por el deltoides". Voz compartida por el catalán monyó y el vasco muinoi, desconocida en el resto de lenguas. En gallego y portugués es toco, en francés souche y en latín stipes. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que es de origen prerromano, y lo comparan con muñeca. No se molestan en echarle un vistazo al euskera (¿para qué?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: MUN = "límite, idea central" + OI = "hábito, costumbre".
MUNOI > MUNON (con el cambio habitual 'oi' por 'on') > MUÑÓN sería "el límite de algo"; de un brazo o una pierna amputada, del hombro...
"Mamífero quiróptero nocturno parecido a un ratón y provisto de dedos con membranas que le permiten volar". En gallego se dice morcego, en catalán es ratpenat, en portugués bastao, en francés chauve-souris (rata calva) y en latín vespertilio. Coromines dice que viene de una metátesis (mur + ciego), propiamente, "ratón ciego". Y se equivoca. Los murciélagos duermen y descansan suspendidos cabeza abajo, en techos de cuevas o en ramas de árboles. Y el euskera arcaico nos resuelve por sílabas esta peculiaridad, lo que le caracteriza (dos opciones):
MUS = "labio, hocico (rata)" + TILA = "colgado, suspendido" + GO = "arriba, parte superior".
MUSTILAGO > MURCIÉLAGO sería "la rata que cuelga del techo". (Ver estalactita).
MUS = "rata" + CIEL = "bóbeda, techo" + GAL = "desprender, caer".
MUSCIELGAL > MURCIELAG (con metátesis) > MURCIÉLAGO (masculinizado), sería "la rata del techo que inicia el vuelo desprendiéndose, dejándose caer". (Ver cielo y regalar).
Hace miles de años, mucho antes de que se descubriera que los murciélagos no pueden ver (se guían por ultrasonidos), lo que llamó la atención de nuestros antepasados fue verlos colgados cabeza abajo en techos de cuevas y comprobar cómo salían en tropel cada vez que alguien daba una palmada. Estas tribus ibéricas acuñaron el nombre de forma impecable.
Si venimos del latín, ¿cómo es que ninguna lengua 'supuestamente' romance lo llama vespertilio?
Murmullo
"Ruido que se hace hablando, especialmente cuando no se percibe lo que se dice". En vasco se dice murmur/murmurio, en catalán es murmuri, en gallego y portugués es murmurio/murmúrio respectivamente, en francés murmure, en italiano mormorio y en rumano murmur. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío murmurium, pero su origen sería euskérico, vendría de: MURR = "como sustantivo: escaso, residual".
MURMUR (repetido) > MURMURAR o MURMULLO describiría este ruido residual, que apenas se percibe.
Muro
"Pared o tapia". Se dice igual en italiano, gallego y portugués; en francés y catalán es mur, en rumano pereti, en vasco murru, horma y en latín paries/parietis: "pared". Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín murus. No se lo crean. El caso es que existe la raíz euskérica "mur/bur", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz: MOR/MUR = "muro, cima de una colina" + O = "superlativo, grande".
MURO, en origen, describiría "una gran pared rocosa", algo de gran altura que limita o impide el paso. El latín, que no explica procedencia de nombres, debió tomar prestado del protoeuskera esta voz.
Murrio
"Triste, melancólico, abatido". La voz más parecida a la castellana, con un significado similar, es la vasca murritz, mudarri. En latín se dice moestus, tristis. Los de la RAE dicen que su origen es incierto. Pero su origen sería euskérico, vendría de: MURR/MURRI = "escaso, residual, agotado".
MURRI > MURRIO (dotado de género), explicaría la relación entre algo escaso y residual con la tristeza por no poseer más.
"Mamífero carnicero de cabeza pequeña, hocico agudo y pelaje fino". Se dice igual en catalán y francés, y en portugués es musaranho. Coromines dice que viene del latín mus araneus: "ratón araña". Y Javier Goitia nos da su versión euskérica, que nada tiene que ver con una araña: MUSU = "labio, hocico" + GAÑO (en la actualidad es GANORA) = "habilidad, destreza".
MUSUGAÑO > MUSGAÑO sería "el animal de hocico hábil", pues con él olfatea y escarba para obtener la comida.
Musgaño derivó en MUSARAÑO (como en portugués), nombre que acabaría feminizándose en MUSARAÑA.
Museo
"Lugar donde se conservan y exponen objetos". Se dice igual o de forma parecida en todas las lenguas europeas, incluido el vasco museoa y el griego mouseio. Su origen etimológico parece no ofrecer dudas, nuestros sabios de cátedra lo resuelven rápido: viene del latín museum: "lugar consagrado a las musas" (¿?), derivado del griego mouseion. Y la historia vuelve a relacionar un mito, el de las musas y las deidades, con un edificio que, en un principio, servía para guardar cosas viejas, objetos que no son de uso corriente o cotidiano. Así lo cree Javier Goitia, que asigna el origen de esta voz a la raíz euskérica "müs": MÜS = "algo despreciable, sin valor".
MÜS > MUSEO, en origen, sería un lugar donde se acumulan cosas caducas, objetos que ya no valen. (Ver müs).
Música
"Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído". Se dice igual o de forma parecida en todas las lenguas europeas. Coromines dice que viene del latín musicus, y este del griego mousikos: "primitivamente 'poético'", derivado de musa: "musa". ¿Poetas, musas? Esto no parece resolver nada.
Existen tres raíces euskéricas que aclaran perfectamente el origen de esta voz: MUSU = "labio" + ITXI = "cerrar" + KA = "relativo a, dedicación".
MUSITXKA > MUSIKA > MÚSICA, en origen, sería "el tarareo o silbido que emite la boca cuando se cierra el labio". O a lo mejor las musas también silbaban.
Musulmán
"Del islamismo o relacionado con él". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances y en las germánicas. Coromines dice que viene del persa musulman, derivado del árabe múslim, participio de áslam: "obedecer la voluntad de Dios". El caso es que existen dos raíces euskéricas que difieren de esta teoría árabe: MUSU/L = "labio, hocico" + AN = "grande".
MUSUL(M)AN > MUSULMÁN sería "el de los labios grandes", voz que designaría, sobre todo, a individuos de origen magrebí, al margen de su religión.