En la toponimia ibérica abundan los roquedos. Y una de las formas de llamarlos es "aitx/atx/aitz/haitz" (roca en vasco). Javier Goitia revela que este sonido, correspondiente a la "dɮ" del Alfabeto Fonético Internacional (conocida como "africada alveolar lateral"), es muy abundante en el euskera previo a la normalización, y se suele manejar con la forma "dj" cuando se quiere destacar en escritos que nos trasladen a otra época. Veamos algunos ejemplos de achos:
Cornisa de Hacho, en Montejaque (Málaga); monte Hacho, el Álora (Málaga); monte Hacho y monte Hachuelo, al norte de Loja (Granada); monte Hacho, al sur de Antequera (Málaga); peña del Hacho, en Colomera (Granada); sierra del Hacho, en Gaucín (Málaga); o el que más llamó la atención de aquellos que cruzaron el estrecho de Gibraltar hace miles de años, el ceutí monte Hacho (norte de África).
Acho o hacho tendría un origen euskérico, vendría de: AITZ/HAITZ = "peña, roquedo" + O = "grande en tamaño".
HAITZO > HACHO nos hablaría de una gran roca o de un gran entorno rocoso.
En Galicia, "hacho" se encuentra con las formas monte Facho y monte do Facho, siempre en entornos rocosos.
Y aquí tenemos un ejemplo de nombres compuestos donde aparece "acho": Picacho, Caracho, Laracho, etc.
Ajo sería una voz relacionada con las formas "aitx/atx/aitz/haitz" (roca en vasco), sonido que, como revela Javier Goitia, se corresponde con la "dɮ" del Alfabeto Fonético Internacional (conocida como "africada alveolar lateral"). Veamos algunos ejemplos de ajos que no lo son:
Cabo de Ajo, el cabo más septentrional de la costa de Cantabria; peñón del Ajo, en Martos (Jaén); peña de Ajos, en el Alto Palancia (Valencia); pico de Ajos, en Yátova (Valencia); Cabeza de Ajo, un pico de Sierra Morena; punta Diente de Ajo, en la costa de Tenerife; el Carramolo del Ajo, un cerro de la sierra de los Merinos, cerca de Ronda (Málaga); cerros del Ajo cerca de Córdoba capital, en Pedro Abad (Córdoba) y en Antequera (Málaga), sierra y montes de Ajo, en León, o Artajo/Artaxo (Navarra).
Ajo tendría un origen euskérico, vendría de: AITX/AITZ = "peña, roquedo" + O = "grande en tamaño".
AITXO > AJO nos hablaría de una gran roca.
Y un ejemplo de nombre compuesto lo tenemos en Zumajo, en el parque de los Alcornocales (Cádiz), voz de origen euskérico que vendría de: ZUM = "veta, vara" + AITX/HAITZ = "peña, roquedo" + O = "grande en tamaño".
ZUMAITXO > ZUMAJO describiría las vetas calizas paralelas que nos recuerdan al flisch de su prima Zumaia (Guipúzcoa).
En Portugal, ajo aparece con la forma "alho" (allo), como en Barbas de Alho.
Albatàrrec (Lérida): junto a varios meandros del río Segre.
Alborache (Valencia): junto al río Buñol.
Albí (Francia): junto a un gran meandro del río Tarn.
Alcaraz
Sierra de la cordillera prebética situada al sur de Albacete. Vendría de: GARA = "altura, cresta, esbelto" + ATX/ATZ = "peña, roquedo, montaña". GARATZ > CARAZ (AL)CARAZ describiría este vasto sistema montañoso que forma parte de la cordillera prebética.
(Ver más).
Garralda, en Navarra (garr = "rasgada" + alda = "cuesta").
Giralda (49 voces) (zirá = "cuña" + alda = "cuesta"). Ejemplos: un cerro de Granada, el pequeño cerro donde se levantó la Giralda de Sevilla...
Giralda, en Vizcaya (xir = "manantial" + alda = "cuesta").
Roca de Canalda, cerca de Solsona, en Barcelona (gan = "alto" + alda = "cuesta").
Gualda, en la Alcarria (gue = "límite" + alda = "cuesta"), por su ubicación en un doble acantilado sobre dos afluentes del río Tajo.
Esmeralda: zonas con rampas pedregosas en Gredos, Alzira, Teruel o Mojácar.
Ejemplos de anda como terminación:
Peñaranda de Duero, con una gran cuesta que baja hacia el Duero: la Costona.
Aranda: la del Moncayo, la del Duero, la de León, la de Illueca, Sevilla, Córdoba, Málaga..., pendientes ásperas que bajan a cauces de ríos o descienden de laderas de picos. Vendría de arr = "piedra" + anda = "cuesta" (la cuesta pedregosa), o de ar = "llano" + anda = "cuesta" (la cuesta del llano).
Miranda: la del Ebro (Burgos), la del Castañar (Salamanca), o la del Duero (Portugal). Vendría de amil = "precipicio, acantilado, barranco" + anda = "cuesta" (la cuesta del barranco).
Alegre (erosión)
En España hay unos 500 lugares que llevan por nombre Alegre y derivados: Alegría, Alegres, Alegranza, Montealegre... También los hay en Francia: Allegre; en Portugal: Alegre, Alegrete, Portalegre, Montalegre; y en Italia: Allegretti. Es curioso, porque en estas lenguas "alegre" se dice "joyeux, feliz y contento" respectivamente. Javier Goitia revela que los Alegre de España abarcan toda la Península, desde Euskadi hasta Andalucía, Cataluña o Galicia, pasando por las islas Canarias: isla Alegranza, Llano Alegre en Gran Canaria..., en forma de llano, monte, cerro, fuente, peña, cabezo, vista, puerto. El origen de todas estas voces sería euskérico: ALI = "comido, erosionado" + GARR AE = "arrastre, deslizamiento, fricción".
ALIGARRAE > ALEGRAE > ALEGRE equivaldría a decir "erosionado por el arrastre". Allí donde hay un alegre se pueden ver trazos erosionados en las rocas o peñas, o los hubo en el pasado. Negre es otra forma escrita de ver estas erosiones, una voz que mutó de "alegre" a "anegre" (cambio 'l' por 'n'), y no tendría nada que ver con peñas negras o rocas negras. En la cuenca alta del río Mijares (Valencia) tenemos Buey Negre, un roquedo donde son evidentes los surcos en la pared debido a la erosión; en Asturias ocurre algo parecido en Peñas Negras, cerca del río Narcea; y en las Balsas de las Negras (Huesca), son apreciables varias rocas rasgadas por la erosión.
Algar
Río de la provincia de Alicante, famoso por sus fuentes. Vendría de: AR = "roca" + GAR = "elevación, altura, esbeltez".
ARGAR > ALGAR describiría la parte más angosta de las fuentes del Algar, donde se encuentran las dos altas moles de piedra (estrecho de Sacos).
(Ver más).
Alhambra
Conjunto Monumetal fundado por los árabes en la ciudad de Granada. Vendría de: ARAN = "valle" + BARRA = "elemento lineal, barra".
ARANBARRA > ARANBRA > ALAMBRA describiría este altozano con forma de barra situado entre los valles del Genil y el Darro.
(Ver más).
Ampolla, en Tarragona. Hace siglos, con el mar más bajo, el poblado debió estar en un altozano que dominaba una laguna con forma redonda: la bassa d'Olles (AMP = "resalte" + OL = "redondo" + A = "artículo").
Amposta, en Tarragona. La ciudad está situada en la margen derecha del río Ebro, en el límite entre la plataforma continental y el delta. Es la parte anterior del delta (AMP = "plataforma" + OST = "anterior" + A = "artículo").
Ampuero, en Cantabria: una plataforma situada en la margen derecha del río Asón (AMP = "plataforma" + U = "agua, río" + ERO = "lo que caracteriza").
Ampudia, en el llano palentino. Podría venir de AMP = "resalte" + UTS/UTI = "ausencia" + A = "artículo".
Cañón que forma parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Vendría de: AÑA = "roca vertical" + IS = "grieta, zanja, fisura" + KALA/KLA = "profundo" + O = "grande".
AÑAISKLAO > AÑISKLO > AÑISCLO describiría esta profunda y larga fisura de más de 10 km. de longitud que se abre al sur del Monte Perdido.
(Ver más).
Río navarro-aragonés que nace en Astún y desemboca en el Ebro. Vendría de: ARA = "planicie, llanura" + GOI = "lo alto, altura".
ARAGOI > ARAGÓN (con el habitual cambio 'oi' por 'on'), sería "la llanura alta".
(Ver más).
Hoz del Pirineo navarro excavada por el río Salazar. Vendría de: ARA/AR = "desgarro, señal, cicatriz" + BAI = "río, curso de agua" + UN = "como sufijo: grande".
ARBAIUN > ARBAYÚN describiría esta impresionante y profunda cicatriz labrada por el río Salazar.
(Ver más).
Pedregal situado en la castellonense comarca del Alt Maestrat. Vendría de: ARRI = "piedra, pedregal" + EILLO/ELLO = "participio: relativo a".
ARRIELLO describiría este extenso pedregal.
(Ver más).
Zona de esparcimiento y conjunto de balsas situado en el municipio de Sopuerta (Vizcaya). Javier Gotita apunta a un origen euskérico de esta voz, que estaría relacionado con las balsas: BAL = "limos negros, fango" + UGA = "abundantes".
BALUGA nos hablaría de unos limos que, seguramente, fueron explotados para la agricultura desde hace cientos de años.
Banyoles
Lago en forma de ocho situado en la provincia de Gerona. Vendría de: GALLO = "lago" + OLA = "redondo" + K = "plural".
GALLOLAK > BALLOLAK > BAÑOLAS > BANYOLES serían "los dos lagos redondos".
(Ver más).
Barbadún: río de la provincia de Vizcaya. Vendría de BAR = "elemento lineal" + BADU = "vado" + UNE = "entorno, lugar".
Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz. Barrameda no vendría del árabe bar am ma ida (el pozo de la meseta), sino del protoeuskera BARRA = "elemento lineal" + ME = "estrecho, delgado" + DA = "sufijo modal". Barrameda son las líneas rocosas que aún se pueden ver en la costa.
Barcelona: una de las opciones habla de posibles barras. (Ver más).
Tabarca: isla situada en la costa de Alicante. (Ver más).
Gibraltar, en Cádiz, monte con forma alargada que se recorta sobre el mar.
Gibralfaro, en Málaga, monte con forma alargada utilizado como atalaya sobre el mar desde hace miles de años.
Alhambra: monte granadino y población de Ciudad Real. Ambos, palacio y población, están situados en lo alto de cerros alargados.
Maranchón: pueblo de la provincia de Guadalajara que exhibe marcas lineales en la ladera de una colina. (Ver más).
San Marino: uno de los países más pequeños del mundo. (Ver más).
Otras poblaciones: Torredembarra (Tarragona), Tobarra (Albacete)...
Paraje semidesértico que se extiende por el sureste de Navarra y una parte de Aragón. Vendría de: BAR = "líneas, barras" + DENAK = "las que son o tienen".
BARDENAK > BARDENAS describiría a estas peculiares montañas, marcadas por franjas.
(Ver más).
Basilea, Basiliano, Basilico y la región de Basilicata, en Italia.
Ejemplos de Basilisa (BAS="barrizal" + LIS-A="terreno plano"):
Cortijo de Las Basilisas, en Sevilla, un lugar rodeado de hidrónimos.
Basilisa, un barranco en el límite de Castilla-La Mancha y Andalucía; y en barrancos de la sierra de Malagón, del Calar del Río Mundo y de la Plana de Muel (Zaragoza).
Ejemplos de vasi, vaci, vacia:
Arroyo Vasin, donde varios arroyos confluyen en una zona inundable.
El Vasillo, un arroyo del Alto Júcar.
Baciver, una serie de lagos ubicados entre los valles de Arán y Aneu (Lérida).
España (diez mil lugares): Revilla, Sevilla, Cordovilla, Miravilla, Lacorvilla, Navilla, Taravilla, Tovilla, Genovilla, Tresvilla...; Villaro/Billaro, Billar de Santa Cruz, Billa do Rego, Billarato, Villaba, Villaviciosa, Vilafamés, Vilafranca, Vilagarcía...
Italia: Villa Adriana, Villa Barone, Villanova, Villar, Villaro, Villate, Villa di Villa, Monte Villandro... En Italia a una ciuda se la llama "cittadina", a una aldea "vilaggio" y a un pueblo "popolo".
Francia: Bas Village, Chateau Villain, Grand Village, La Villa, La Villatte, Plavilla, Villa du Lac, Villa Regina, Villaine, Villabon, Villard...
Portugal: Vila, Vila Real, Vila de Prado, Vila do Bispo, Vila Verde, Vilaça...
Bilbilis
Ciudad prerromana y romana de la península Ibérica situada sobre la colina de Bámbola, a orillas del río Jalón, en la localidad de Huérmeda. Vendría de: BIL = "redondo, forma circular" + BRI/BIR = "brioso, escarpado".
BILBIR > BILBIRIS > BILBILIS nos hablaría de un cerro con forma circular y muy escarpado.
(Ver más).
Puerto pirenaico de la provincia de Lérida. Comunica el valle de Arán y el valle de Aneu. Vendría de: ON/BON = "ideal, apropiado, bueno" + AITZ/AI = "peña, roca, montaña" + KU = "extremo, vértice" + A = "artículo".
BONAIKUA > BONAIGUA describiría este paso alto de montaña, el que debes tomar.
(Ver más).
Escrita con 'v' y también con 'b', esta voz (caballo o cavallo) la podemos encontrar en países tan distantes como Malta, Marruecos, Italia, Francia y España; en forma de cabo, pico, monte, loma, roca, cerro, alto, cabeza, pedra, piedra, punta, salto..., y también en forma de sierras. En Lérida, por ejemplo, tenemos el embalse de la Llosa del Cavall. Javier Goitia se pregunta por qué hay tantos caballos en la toponimia, sobre todo relacionados con piedras, rocas y cabos que se asoman al mar. La respuesta está en la propia voz "caballo", cuyo origen euskérico nos revelaría su origen: KAB = "receptáculo, raíz de cavas, cavidad, cueva" + ALL/AITZ = "roca" + O = "grande, de gran tamaño".
KABAITZO > KABAILLO > CABALLO serían grandes rocas que muestran cavidades.
Río castellano-leonés que nace en la palentina cordillera Cantábrica y que desemboca en el río Duero. Nuestros sabios dicen que antes se llamaba Nubis, y que el romano Plinio lo llamó Carrión por los abundantes acarreos de sus orillas. Yo diría que fue al revés, que el río se ha llamado siempre Carrión y que los romanos trataron en balde de reabautizarlo como Nubis. Javier Goitia nos dice que Carrión suena a íbero por los cuatro costados, que apenas hay Nubis en la Península y que Carrión es una voz que se repite por cientos: Carrión, Carrió, Carrecarrión, Carriondo, Carriona, Carrio..., casi siempre en forma de ríos y arroyos. Los grandes arrastres de materiales que soporta este río sería el origen del topónimio: KAR = "arrastre, movimiento de material" + I = "abundantes" + OI = "habitual, frecuente".
KARRIOI > CARRIÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on'), sería "el río de los abundantes y frecuentes arrastres de material".
Sierra de la provincia de Jaén. Vendría de: GATZ = "sal, salobre" + ORLA = "franja, estrato".
GATZORLA > CAZORLA sería "un estrato o franja salina".
(Ver más).
En España existen multitud de voces que hacen referencia a lugares altos, a cimas; una de ellas es la propia raíz euskérica alto. En cuanto a enclaves geográficos elevados de origen euskérico tenemos:
Tin: cumbre, cúspide. En toponimia aparece en nombres como Martinete (Guadalajara), de MAR = "barra, en línea" + TIN = "cumbre" + ATE = "desfiladero"; o en las sierras que llevan por nombre Cortina ("la cumbre dura"), etc.
Aillo: lugar prominente, ideal para vigilar. En topónimos como Castillo (cerros donde no ha existido nunca una fortaleza):
Castillo de Bayuela (Toledo), por cierto, Bayuela no vendría de los musulmanes "valle de Alá", es absurdo; Orbaneja del Castillo (Burgos), piedra Trascastillo (Chequilla-Guadalajara)...; en topónimos como Castilla y derivados...
Otras voces de origen euskérico que también hacen alusión a lugares altos son:
Burgo: es un topónimo relacionado con elevación, que nada tiene que ver con poblaciones. Vendría de BURU = "posición alta relativa". En España existen 600 lugares con nombres relacionados: Burgo, Burgui, Burgue, Burga, Brugue...
Javier Goitia relaciona estas voces con el protoeuskera, vendría de: ZI/ZII/ZIID = "aguijada, afilado; junco".
ZIID > CID, en geografía, describiría roquedos con formas afiladas o agudas, como los que aparecen en los ejemplos citados con anterioridad.
Río de la cuenca del Tajo que nace en los Montes Universales, en Cuenca, y que desemboca en el Guadiela. Vendría de: C = "añadido por prosodia" + U = "forma arcaica del agua (actualmente es UR)" + ELG/ERG = "pastizal verde".
UERG > CUERVO (masculinizado), describiría el nacimiento de este río, cuyo cauce forma pozas, ojos y bellas cascadas de agua entre verdes pastizales.
(Ver más).
Daimiel
Humedal que forma el río Guadiana y el Cigüela, declarado Parque Nacional (Tablas). Vendría de: DEI = "fuente, nacedero" + MEL = "empapado, calado".
DEIMEL > DAIMIEL describiría este nacedero de aguas subterráneas que empapa un vasto territorio, el que forma el río Guadiana en las Tablas.
(Ver más).
Existe un río Deva cántabro-astur, otro en Guipúzcoa (Deba), dos en Galicia, un Riodeva en Teruel, un Debarana en Guipúzcoa, y en el resto de España, escritos con 'b', tenemos Debata, La Debasa, Rideba, Valdebas, Adeba y hasta un Debaix en Ibiza; y escritos con 'v': Fuente Deva, Valdeva..., todos relacionados con ríos, arroyos o barrancos. Los sabios de este país adjudican la voz al celta, tanto da que hablemos de un río o de poblaciones, caso de la guipuzcoana villa de Deba. Javier Goitia nos da una solución euskérica para esta voz: DE/DEE = "fuente, nacedero" + EBA = "grieta, corte longitudinal".
DEBA o DEVA describiría una grieta por la que mana el agua. El río Deva, en Fuente Dé, es un claro ejemplo. Por extraño que parezca tenemos "dee" y "deba" repartidos por media Europa: un Dee (aunque antiguamente era Deva) en Escocia, donde el río Dee se precipita por una grieta estrecha en su nacedero (Aberdeen lleva el nombre de este río); varios ríos Devas en Francia (escritos Deva y Dive), o una ciudad Deva en Rumanía.
Puentedey, en las Merindades, norte de Burgos, donde el río Nela ha excavado una cueva natural, una gran grieta por la que sale el agua (dei/dey). (Ver más).
Daimiel, pueblo y humedal de Ciudad Real, donde las aguas del Guadiana, procedentes de los ojos, forman las tablas de Daimiel (daimel). (Ver más).
En Escocia:
Aberdeen, donde el río Dee se precipita por una grieta estrecha en su nacedero.
El origen de estas voces sería euskérico y estaría relacionado con un nacedero de agua procedente de grietas, ojos, cavidades, etc.: DE/DEI/DAI = "nacedero, surgencia de agua".
DE/DEI/DAI sería una constante surgencia de agua, por una grieta, cueva, ojos..., en muchas ocasiones tras fluir de forma subterránea. "De, dei, dai" aparece en ríos y humedales de España, siempre en toponimia, pero en catalán es una voz que todavía se utiliza con el sentido de fuente: deu.
Afluente por la margen izquierda del río Duero que discurre por las provincias de Madrid, Segovia y Valladolid. Tiene una longitud de 106 km. Con el añadido de una 't' por eufonía vendría de: TUR/DUR/DURA = "corriente de agua" + ON = "bueno, provechoso, beneficioso".
DURA(T)ON > DURATÓN nos hablaría de las virtudes y excelencias de este río: aguas cristalinas, rico bosque de ribera, extensa fauna avícola, mamífera y de río, etc.
Escaladei, en la sierra de Montsant, en Tarragona.
Escalona, junto al río Cinca, en Huesca; en el río Alberche, en Toledo.
Escabas, en Cuenca. Río que ha labrado la hoz de Priego.
Escalera, en Guadalajara. Pueblo situado junto al cañón del Tajo.
Escalote, en Berlanga de Duero (Soria), río que ha excavado una hoz.
Escala, en Gerona. Pueblo situado en lo alto de un acantilado, sobre el mar Mediterráneo.
Escaleras, mirador sobre el río Duero en los Arribes.
Ezkaba, en Navarra, una acequia que desagua en el río Ulzama. (Voz similar al Escabas de Cuenca).
El origen de esta voz sería euskérico, vendría de: ESK = "costra, dureza superficial" + KAL = "profundidad, hondura".
ESKAL/ESKA > ESCA, y los sufijos ONA, ERA, BA..., explicarían los saltos o escalones en el terreno: grandes desniveles.
Escabas
Río de la provincia de Cuenca que forma la hoz de Priego. Vendría de: ESKA = "escalón, barranco" + BA = "bajo" + K = "plural".
ESKABAK > ESCABAS sería "el barranco o escalón de rocas bajas".
(Ver más).
Esla
Río de Castilla y León, afluente del Duero. Nuestros sabios atribuyen el topónimo a Ástura, que tras un increíble viaje en el tiempo, con sorprendentes cambios (stura > istola > stola > estola > estla), derivó en Esla. Javier Goitia nos recuerda que las palabras no cambian tanto con el paso de los siglos. Esla tendría un origen euskérico. De todos los ríos de la cuenca norte del Duero, el Esla es el que tiene un cauce más oblicuo. Este hecho diferencial sería el origen de esta voz: ESLÁ = "torcido, desviado".
ESLÁ > ESLA equivaldría a decir "el del trayecto o cauce torcido".
Fuente situada en Judes (Soria). Vendría de: FAR = "lugar para observar, vigilar" + TZA = "acto o acción; abundancia" + OS/OSO/OJO = "pozo, manantial, fuente".
FARTZA(Z)OSO > FARZAZOSO describiría la acción de observar en un lugar donde abunda el agua.
(Ver más).
Desfiladero muy estrecho excavado por el río Guadalhorce, en Málaga. Vendría de: KAI = "amparo, refugio" + TA = "cortado" + AN = "grande" + ATX = "peña, roca".
KAITANATX > GAITANATS > GAITANES sería un gran cortado rocoso que sirvió de refugio y morada para los habitantes de la zona.
(Ver más).
Galinduste, en Salamanca, vendría de GAL INDUS TE: laguna vaciada.
Galisancho, en Salamanca, vendría de GALI (S) ANTX: laguna extensa.
Gallo: afluente del río Tajo.
Gayo (Valencia): barranco con remansos de agua.
Gallocanta (Zaragoza): laguna de agua con bordes altos (gallo-kant-a).
Gállego: río aragonés que nace en el Pirineo, en una zona donde abundan lagunas o ibones.
Gallecs: laguna somera ubicada muy cerca de Mollet del Vallés (Barcelona).
Gallinero: destacado pico oscense, que en las cotas altas aglutina una serie de ibones.
Gayangos: pueblo de Burgos ubicado junto a dos grandes lagunas.
Las Gayadas: montaña media asturiana ubicada en prados que corresponden con antiguas lagunas.
Bañolas (Gerona): lago con dos formas redondas (baño/gallo-ol-ak).
Galia: así se conocía desde hace siglos a buena parte del territorio francés, y que debería su nombre a las muchas lagunas que se extienden desde la frontera española hasta la desembocadura del Ródano.
Playa de la Galiote: en plenas Galias, con su gran lago o albufera interior que siglos atrás pudo ser mucho mayor.
Laguna zaragozana situada al oeste de Daroca. Vendría de: GALL = "masa de agua" + O = "grande" + KANT = "borde, canto" + A = "artículo".
GALLOKANTA > GALLOCANTA sería "una gran masa de agua de borde recortado".
(Ver más).
Monte que acoge el castillo del mismo nombre, en Málaga. Vendría de: GI/ZI = "punta, pico" + BARRA = "elemento horizontal alargado" + FAR/FARO = "lugar alto".
GIBARRAFARO > GIBRARFARO > GIBRALFARO describiría este monte con forma alargada, cuya cúspide ocupa actualmente el castillo, y que se ha utilizado como atalaya costera desde hace miles de años.
(Ver más).
Sima situada en el término municipal de Peralejos de las Truchas (Guadalajara). Vendría de: GO/GOI = "en lo alto, arriba" + HOBI/OBI = "zona profunda, fosa, cavidad" + A = "artículo".
GOBIA > GOBIAS describiría esta sima o fosa profunda ubicada en lo alto de la Serrezuela.
(Ver más).
Gormaz
Señorío de la provincia de Soria, establecido junto al río Duero. Vendría de: GOR = "rojo" + MAS = "tierra de arcillas".
GORMAS > GORMAZ se referiría a un entorno general de arcillas rojas.
(Ver más).
Gregorio
Javier Goitia revela que en España hay más de 400 lugares que se llaman gregorio o gregoria, y que se reparten por toda la geografía con prevalencia por las zonas quebradas y ásperas, donde aparecen rocas sueltas de diferentes litologías y singulares procesos de modelado. A veces aparecen con las formas grego, los gregorios, gregorias, la gregoria, gregori, gregorín, gregorico..., mecanismo que ha hecho que nombres de lugar que sonaban a Gregorio se hayan dotado del acrónimo "San" por la gran influencia de la iglesia y el coincidente desinterés del pueblo. El origen de esta voz sería euskérico, con dos acepciones en función de la peculiar orografía:
GAERR = "arrastre, desgaste, erosión" + GORI = "como adjetivo: abundancia" + A = "artículo" u O = "de gran tamaño".
GAERRGORIA > GREGORIA nos hablaría de una abundancia de rocas erosionadas.
GAERRGORIO > GREGORIO serían rocas erosionadas de gran tamaño.
GAERR = "arrastre, desgaste, erosión" + GOR = "color rojo de las areniscas" + I = "multiplicidad" + O = "de gran tamaño".
GAERRGORIO > GREGORIO explicaría el color rojizo que tienen algunas rocas desgastadas, como en Sorlada (Navarra).
Veamos algunos ejemplos:
San Gregorio, en Tudela (Navarra): un morro áspero y cuajado de largas rocas del monte Cantabrana, en cuya ladera hubo una ermita.
San Gregorio, en Zaragoza: monte, ermita y gran cuartel general en un morro pedregoso.
San Gregorio, en Sorlada (Navarra): basílica levantada junto a un conjunto de rocas que aún se mantienen enhiestas.
Peña do Crego, cerca de Betanzos (A Coruña), un auténtico menhir natural de más de 20 metros de altura.
Otros Gregorios:, Morro de Gregorio en Canarias, Risco San Gregorio en la sierra de Montánchez, Peñón San Gregorio en Ciudad Real, Barranco Gregorio en Teruel, Las Cinglas de Gregorio en el Turia medio...
Otros ejemplos: pico Cregüeña, en Huesca; sierra de Gredos; Roca La Greda, en Calamocha (Teruel), sierra Crevada, en Ribagorza (Huesca); Crevillente...
Río de la Serranía de Cuenca, afluente del Tajo. Vendría de: UADA/UADI = "aguazal" + ELA = "consolidación, permanencia".
(G)UADIELA > GUADIELA explicaría el gran aporte de agua que lleva este río, el primer afluente importante del Tajo por la margen izquierda.
(Ver más).
Guayadeque
Barranco del oeste de Gran Canaria, declarado Monumento Natural. Vendría de: UHALDI = "cantidad de agua".
UHALDI > GUAIALDI > GUAYADI > GUAYADEQUE describiría a este barranco, caracterizado por la presencia de agua.
(Ver más).
Guerra (erosión)
Javier Goitia relaciona la voz "ger/guer" con el acto de punzar, ensartar, y por ende con la guerra. 'Guerra' es un apellido muy común en Euskadi, se trataría de una voz que abunda en la Península en forma de alto, barranco, cabezo, cerro, poyo, llano, monte, punta, etc., y que por tanto es imposible relacionar con guerras absurdas en lugares remotos, pero sí con roquedos superficiales o franjas rocosas. También aparece con el nombre de guerrero o guerrera, nombres que se prodigan por caminos, arroyos, cerros, llanos, lomas, prados, picos... Veamos algunos ejemplos:
Guerra, en La Nava de Ricomalillo (Toledo): una parcela donde aparecen franjas rocosas.
Cresta de Guerreros, en los Pirineos.
Las Guerreras, en Valencia de Alcántara (Cáceres): un domo rocoso.
Otros ejemplos: Gerri de la Sal (Lérida), con sus rocas emergentes como domos; Guergo o Güergu, en la zona occidental de los Picos de Europa; Punta des Gergal, en el islote de Las Ratas, en Ibiza...
El origen de estas voces sería euskérico. Guerra vendría de: GAERR = "arrastre, desgaste, erosión" + A = "artículo".
GAERRA > GUERRA describiría un entorno pedregoso y erosionado.
Y guerrero vendría de: GAERR = "arrastre, desgaste, erosión" + ERO/ERA = "frecuente, habitual, lo que caracteriza".
GAERRERO > GUERRERO o GUERRERA describiría lugares ásperos, dominados por rocas emergentes muy erosionadas.
En toponimia hispana, para 8 nombres de lugar llamados Herrero existen 27 que se llaman Herrera, para 19 El Herrero hay 47 La Herrera y para 95 Ferrero existen 178 Ferrera. En nombres de lugar largo hay más de 600 que contienen la voz herrero por 500 herrera.
En castellano empleamos herreñal, escrito con 'h' pero que en origen fue erreñal, para designar terrenos cultivables (avena, cebada, trigo, centeno...). Esta voz estaría relacionada con pastos que se quemaron y que acabaron sembrándose en la Prehistoria en áreas no cerradas: ERRE = "acto de incendiar" + EÑ/EIN = "actividad o intervención" + ALE = "grano, la simiente"
ERREÑEALE > ERREÑAL sería "el acto de incendiar para cultivar grano", y se daría siempre en zonas de transición entre labrantíos y monte, no dándose en las zonas francas de cultivo, donde ya se aplicaba la agricultura intensiva. Por eso España está repleta de Herreras y Herreros. En Ávila tenemos Errenaga y Errenes de la Sala, y en Madrid Herrén del Pardillo.
Javier Goitia señala lugares de España que se llaman iglesia, en muchos de los cuales no ha existido nunca templo alguno. El origen de esta voz es muy antiguo, probablemente iberovasco: IGEL = "rana, zona de ranas" (suena iguel) + EZI = "cerco, estero" + A = "artículo".
IGELEZIA > IGLESIA describiría un cerco de ranas, una charca donde es normal ver y oír a estos batracios.
Hay muchas iglesias, como Iglesiapinta, Iglesiarrubia, Laguna de la Iglesia (en Segovia), Mataiglesia (Palencia) o Santa Iglesia (Loma de la Iglesia en el Aljarafe de Sevilla), que están en entornos lagunares o que han sido desecados.
Ejemplos de lugares que llevan la voz iglesia donde no ha existido ni existe templo alguno:
Iglesia en España: Arroyo de la Iglesia, Barranco de La Iglesia, Canal de La Iglesia, Hoya de la Iglesia, Vega de La Iglesia, Laguna de la Iglesia, Iglesia (a secas), La Iglesia, Las Iglesias, Navaiglesia, Pozoiglesia, Lamas de la Igrexa…
Santaiglesia, entre Carmona y Marchena, donde “sanda” es un ámbito de arenas finas o limos.
Sieteiglesias de Trabancos y de Tormes, en Salamanca; Sieteiglesias en Madrid. [Donde zir/zi indicaría "juncos" y eta/ete = "abundancia" (ziete > siete)].
Ermita de Sieteiglesias, en Segovia, donde confluyen los ríos Adaja y Eresma formando una represa de arenas.
Siete Iglesias de Trabancos y Siete Iglesias de Tormes, en Salamanca.
Hoya y Fuente de la Iglesia, en la Sierra de San Vicente, cerca de Talavera (la iglesia más cercana está a 4 kilómetros).
Iglesiapinta, en Burgos, edificada en un altillo sobre una antigua zona húmeda.
La Iglesia Caída, en la Maragatería (León), lugar que se puede describir como un cono de deyección de varios arroyos, que forma la Vega de Magaz, zona de aluvión transformada en regadío, y en la cual queda un rosario de lagunas donde nunca hubo una iglesia caída, sino que posiblemente su nombre fue parecido a “igel ezia kait a”, que, siendo kait-kalt sinónimo de "mala, perjudicial", pudo hacer referencia a las pozas con arenas movedizas, paludismo u otra amenaza que ahora es difícil de identificar.
Las Iglesias y El Juncal, en Villaseco del Pan (Zamora), dos lagunas junto al río Duero, donde Las Iglesias vendría de igel ezi ax = "la peña del pozo de ranas".
Las Iglesietas, en La Hoya de Huesca, donde pudo haber algunas lagunas estacionales antes de la existencia de bombas que extraen el agua para riego. (Igel + zie + ta indicaría "juncales raneros").
Navaiglesia, Navalaiglesia y Nava la Iglesia, son otra modalidad de nombres para referirse al mismo biotopo de zonas bajas, depresiones que antaño tuvieron pequeñas lagunas y que aún conservan rasgos y el nombre, como en Cubillo de Uceda (Guadalajara), Fresno y Viñuela de Sáyago (Zamora), Añover de Tormes...
Prados de Iglesia de Navalcaballo, en Soria, donde aún conserva una charca permanente en una parcela.
Los italianos la llaman “chiesa”, pero aun así en su toponimia se pueden encontrar pueblos que se llaman Iglesia, Iglesiente… e incluso hay una provincia en Cerdeña que se llama Carbonia-Iglesias.
Reserva Natural del suroeste de Gran Canaria. Vendría de: IND/INA = "camino alterado, senda" + KU = "extremo, vértice" + A = "artículo".
INAKUA > INAGUA describiría este paso alto, hoy convertido en mirador, una senda que une mar y montaña a través del barranco de Mogán.
(Ver más).
Irta (Sierra)
Sierra abrupta situada junto al mar Mediterráneo, al sur de Peñíscola. Vendría de: UR/IR = "agua" + TA = "corte, tajo".
IRTA significaría "cortes en el agua", o sea, una costa accidentada o con acantilados.
(Ver más).
Pantano del río Duero, en la provincia de Soria. Vendría de: LAKU = "lago, laguna" + ERD = "medio, centro" + A = "artículo".
LAKUERDA > LA CUERDA, de todas las lagunas y balsas de agua, sería la del centro, posiblemente la que ocupaba una mayor superficie. (Ver más).
Lagu: en nombres compuestos, como en La Guea, La Guadaña, La Guariza, La Guarra, La Guarda, Laguardia, La Guasa, La Guareña, La Gudina, La Guá, La Guancha, La Gusana..
Lago: en nombres compuestos, como en La Gomera, La Goa, La Gonzala, La Golosa, La Gota..., y también en una pieza, como en Piélago, Huélago, Llagona, Llagosta, Malagones...
La cua:, nombre que en catalán significa "la cola", pero que realmente hace alusión a lagos o lagunas: La Cua, una zona desecada sobre el antiguo cauce del río Ter; La Cua d’euga (aparentemente cola de yegua), cerca de Bas en Girona, o La Cua de Cavall cerca de Manlleu, donde a "la kua" (la cola) se le ha añadido el cavall para "redondear" el significado (estos últimos se trata de bordes de anticlinal abierto, donde antes hubo pequeñas concentraciones de tipo lacustre que acabaron desaguando por el cantil).
La cuca, cerca del aeropuerto de Lérida, un llano donde hubo encharcamientos del río Segre. Laku ka indica que allí hubo un lago pequeño. "Ka" tras un sustantivo, hace de adjetivo reductor.
La cuaresma, un labrantío en la planicie entre Ávila y Segovia, cuyo centro resistente a secarse rememora al arenoso río Eresma, siendo otro ejemplo de alteración de la kua aresmá, "el lago de fondo arenoso" ("arez ma", consistente en arena), ahora transformado en amplias tierras de cultivo llenas de pozos de riego y de indicios de acuíferos que antaño fueron lagos.
Comarca de la provincia de Valencia, con capital en Gandía, que toma su nombre del monte Safor. Según nos cuenta Asín Palacios, el nombre vendría del árabe as-suhur: "las piedras", término que no coincide con La Safor ni en la fonética ni en la grafía. Javier Goitia nos revela que en España existen muchos nombres parecidos, lugares con un modelado erosional similar al de La Safor de Gandía:
Sierra de la Safra (Alicante), al pie del monte Azafor.
Safareig, en el Pla d’Urgell (Lérida).
Safo, en Vizcaya.
Safarich, en el barranco de Ibi (Alicante).
Y en lo referente a nombres que comienzan por Lasa, con el significado de entorno de arroyos, o loma entre arroyos, tenemos:
Lasarte, cerca de Sevilla y otro cerca de Osuna.
Lasarte, en Altube (Vitoria); otro en Markina, entre Elorrio y Mondragón; también en Legorreta, en Lazkao, y el más famoso de todos: Lasarte Oria.
Lasaosa, una zona margosa de Huesca.
Los circos pedregosos, receptores de agua, habrían acuñado estos nombres de origen euskérico. La Safor, o La Zafor, vendría de: LATSA = "cárcava, erosión, Arroyo" + ABOR = "dentellada, hendidura, marca".
LATSABOR > LASAFOR > LA SAFOR explicaría los zarpazos de los numerosos arroyos en el circo que comenzara a excavar el río Serpis.
Laseda (asperezas)
Javier Goitia saca a la luz esta voz, que, aunque se escribe articulada, esconde un pasado euskérico. En dos o tres ocasiones, La Seda es un claro neologismo debido a factorías que hubo en las coronas o periferias de ciudades hoy absorbidas por el avance urbanístico, pero las más llamativas se encuentran en elevadas montañas y en lugares donde la roca aflorante es de gran aspereza. Veamos algunos ejemplos:
Crestas de la Seda, en la zona de Les Moles, en Tarragona, entre el río Ebro y Reus, en un entorno de montaña media verdaderamente áspero.
Fuente la Seda, en Albánchez (Almería), llamada así por la áspera cumbre que capta las aguas que luego surgirían donde se edificó el pueblo.
Peña de la Seda, en Puente Viesgo (Cantabria), donde las plantaciones de eucaliptos no son capaces de tapar las líneas de roca que -de lejos- parecen vacas blancas paciendo.
Oliseda, en una alta cima de los Picos de Europa (Cantabria).
La Seda, en Cardaño de Arriba (Palencia), en un verde prado de altura que acaba súbitamente en una arista pelada de roca.
La Seda, entre Turís y Buñol (Valencia), es un entorno llano en pleno cordel de La Ribera, que, seguramente era un lugar de descanso de ganado al pie de la Serra ó Serrat del Castellet, cresta áspera paralela a la ruta pecuaria.
La Jeda, en el norte de Palencia, donde llaman la atención los pináculos de Las Cumbres.
Laxeda, al borde del río Miño en A Arnoia (Orense), donde la esencia granítica muestra la aspereza de la roca con otro patrón diferente al de las calizas.
El origen de esta voz sería euskérico, vendría de: LATZ = "aspereza" + EDA = "extensión".
LATZEDA > LASEDA nos hablaría de una gran extensión de roca áspera.
Lazarillo
Tenemos varios Lazarillo en España, y algunos de ellos hacen referencia a peñascos rocosos de cierta envergadura. Por ejemplo:
Peñón del Lazarillo, en la Sierra Chimorra al sur de Pozoblanco, muestra en su cresta un roquedo formidable que destaca sobre otros cerros llanos.
Puntal del Lazarillo, en la Sierra de Cazorla, donde un pico áspero de roca desnuda de 1452 metros, concluye en una sucesión de picos que arrancan a los 1.200 y siguen subiendo durante dos kilómetros.
Javier Goitia relaciona este nombre con el euskera arcaico, vendría de: LATX = "indica la aspereza de los trozos de roca" + AR = "material pétreo" + AILO/AILLO = "lugar destacado".
LATXARAILLO > LAZARILLO describiría un "hito de roca fracturada".
Comarca situada al oeste de Cantabria. Su capital es Potes. Vendría de: YIE = "paso, collado" + BANÁ = "unir, juntar".
YIEBANÁ > LIÉBANA sería "el valle donde se juntan los dos collados o puertos".
(Ver más).
Lierp
Valle del Pirineo aragonés situado en la Ribagorza. Vendría de: LEHER/LER = "pino" + PE/BE = "debajo de".
LERPE > LIERPE > LIERP (catalanizado) vendría a decir que este valle está saturado de pinos y abetos.
(Ver más).
Chamonix, en los Alpes franceses, villa levantada en un plano inclinado.
Niza, en la Costa Azul francesa, asentada en un gran llano inclinado que se abre entre los Alpes y el mar Mediterráneo.
Ejemplos de lid:
Valladolid, un vasta vega tendida entre el Pisuerga y el Esgueva.
Otros ejemplos: Reolid, Olid, Adalid...
Ejemplos de ris:
París, barís, chafarís, orís, sabarís, piris, gris, peris, uris, etc.
Lumbier
Hoz del Pirineo navarro excavada por el río Irati. Vendría de: ILUN = "oscuro, sombrío" + BIR = "giro, a vueltas".
ILUNBIR > LUNBIR > LUMBIER describiría este desfiladero sombrío, donde el río Irati traza varios meandros.
(Ver más).
Lozoya
Valle y río de la Sierra Norte de Madrid. Vendría de: LOZA = "pastizal" + I = "abundante" + A = "artículo".
LOZAIA > LOZOIA > LOZOYA describiría este amplio valle salpicado de verdes prados.
(Ver más).
Madriu
Valle y río de la parroquia de Escaldes (Andorra). Vendría de: MADRI = "rayado, surcos" + U = "agua".
MADRIU sería "el valle de los surcos excavados por el agua".
(Ver más).
Comarca situada en la zona central de la provincia de León. Sobre el origen del topónimo podemos encontrar propuestas dispares, algunas de ellas ridículas y sin fundamento. La primera, descartada por estos motivos, trata de relacionar el nombre con el latín mauri capti, con el significado de "moros capturados, cautivos". (¿?). Otras teorías apuntan a un origen bereber, o a un rey llamado "Mauregato", y los hay que lo relacionan con el transporte de pescado y gatos entre Galicia y la Meseta. (¿?). Javier Goitia, en función de la peculiar orografía de esta comarca, nos da una versión euskérica para esta voz: MARA = "copioso, abundante" + KATA/KATO = "descarnadura natural o artificial del terreno, cárcava; cuenco; incluso un foso de enterramiento".
MARAKATE > MARAGATO o MARAGATE sería "abundancia de surcos en el terreno". Y junto a la desinencia castellana "ERÍA", formaría este plural insistente: MARAGATERÍA.
En la Maragatería, las formas comienzan a peraltarse bruscamente hacia Astorga y los Montes de León, y los surcos, cerros y crestas aparecen desde el valle con mayor frecuencia y extensión que en otros lugares. En España tenemos decenas de nombres similares, muchos de ellos en terrenos dominados por surcos y pequeños barrancos:
Arroyo del Maragato en La Coruña y otro en la Tierra de Campos vallisoletana, un barranco de Maragatos en el oriente de Teruel; Malagata, una tierra en el valle de Unciti en Navarra; Malagato, un viñedo en lo más oriental de Albacete, o cerro de Miragatos, en Málaga.
Margarita
Pico de 434 metros de altitud situado al este de Tudela, en las inmediaciones de las Bardenas. El pico muestra en lo más alto una serie de líneas o estratos paralelos. Según nos cuenta Javier Goitia, esas rayas habrían originado el topónimo euskérico: MARR/BARR = "trazo, barra, elemento horizontal alargado" + GAN = "altura" + TAI/ITA = "apariencia exterior".
MARRGANITA > MARGARITA explicaría que esta cima aparenta estar rayada. La Iglesia sólo tuvo que adosar la abreviatura "Santa", como a tantos otro lugares. En España, la voz Margarita figura en docenas de ermitas, y lo lleva desde volcanes hasta sierras (3), ríos y regatos (6), playas (2), cumbres y cerros (7), barrancos (7), planas (2), cuestas, etc.
Reserva Natural del sur de Gran Canaria, compuesta por dunas y lagunas. Vendría de: BASA/BAS = "fango, barro, lodo" + PAUL/PALU = "suelo inconsistente, blando" + BASA/BAS = "salvaje, silvestre".
BASPALUBAS > MASPALUMAS > MASPALOMAS describiría esta gran extensión de lagunas frecuentada por la fauna silvestre: pequeños mamíferos y aves, unas balsas cuyas aguas y lodos eran retenidos por el sistema dunar.
(Ver más).
Menor (Mar)
Pequeño mar de aguas someras ubicado en la Región de Murcia. Vendría de: MAR = "marra/barra" + ME = "fina, delgada" + OR = "alta, elevada".
MARMEOR > MARMENOR sería "el estrecho terraplén natural de cierta altura".
(Ver más).
Y para los lugares donde hay o hubo grandes zonas de charcas, conocidos como La Mezquita, Javier Goitia nos da otro origen para esta voz: LAMA = "encharcamiento somero" + EZ = "humedal" + KITÁ = "desaparecido, ausente".
LAMEZKITÁ > LA MEZQUITA sería "un humedal somero desaparecido". Un ejemplo de ello lo tenemos en Albercas de la Mezquita (Huesca), y en su granja cercana, conocida como Castillo de la Mezquita, un lugar rodeado de charcas donde nunca hubo mezquita alguna ni castillo. Las lagunas son salobres (gatz), de ahí vendría el GATZ + EILLO = "las que tienen sal".
Montoya
Esta voz, que podemos asociar con el personaje de un espadachín (de la película "La princesa prometida"), abunda por toda la geografía española, en forma de aldea (Montoia, en Álava), o en otras formas (barrancos, arroyos, hoyas...) de Guipúzcoa, La Rioja, Palencia, Valladolid, Burgos, Segovia, Cuenca, Toledo, Granada, Jaén...; incluso con las formas Voltoya, Montoria, Montoyo...
Javier Goitia lo relaciona con barrancos y lugares quebrados con notables depresiones u hoyas. Dos raíces euskéricas, más una 't' añadida por prosodia, serían el origen de esta voz: MUN = "otero, cerro, ribazo" + T + OLLA/OÑA = "hoya, depresión".
MUNTOLLA > MONTOYA haría referencia a zonas deprimidas, hondas; a una zona afectada por varias depresiones. (Ver hoya).
Montsacopa
Volcán situado junto al centro histórico de Olot, en Gerona. Vendría de: MON/MUN = "montaña,cerro" + AHO/ABO = "cráter, boca" + OBABA/OBA = "dormido".
MON(S)AHOBA > MONSACOBA > MONTSACOPA describiría este cráter dormido, que a la postre resultó ideal para establecer una población (Olot).
(Ver más).
Mora: municipio de Toledo. Entre sus montes destaca el cerro de la Virgen, con 802 metros de altitud.
Morata de Jalón: En esta localidad de Zaragoza el río Jalón atraviesa una hoz dominada por una alta peña (MOR + ATE = "paso, puerta"). Existe una Morata de Tajuña y otra de Jiloca.
Morella, en Castellón. La villa se localiza a los pies de un alto promontorio rocoso (MOR + ELLA = "peña rocosa").
Isleta del Moro, en el Parque Natural Cabo de Gata, Almería: una gran roca en el mar preside el lugar.
Otros ejemplos: Moratalla, Morón, Mora la Nova, La Morera de Montsant...
Mundo
Río que nace en la sierra del Segura, Albacete; afluente del Segura. Vendría de: MUN/MUNO = "elevación del terreno, altura" + DO = "como sufijo: potencial de hacer algo".
MUNDO describiría la fuerza y la potencia con la que sale el agua por esta pared de 300 metros de altura.
(Ver más).
Mundaka
Ría vizcaína formada por el río Oka. Vendría de: MUNG/MUNJ = "charcas" + TAKA = "obstrucción".
MUNGTAKA > MUNDAKA serían "charcas que obstruyen".
(Ver más).
Javier Goitia le saca el polvo a las voces "nazar, nazaré, nazaret...", que nada tienen que ver con Jesucristo o con lugares santos.
En España y Portugal tenemos:
Natzaret: grao y puerto de Valencia, edificado en el lugar que ocupó una playa de arena.
Nazaret: arroyo de la sierra de Madrid.
Valle de Nazaret: un afluente del río Alberche, junto a un gran banco de arena.
Cañada Nazaret: una depresión arenosa en la Rambla del Salar, cerca de Archena (Murcia).
Nazaret: en Palma de Mallorca, un arrabal que antaño era un morro de costa amurallado para aislar a los marinos infectados y que ahora está integrado en el tejido de la marina y el paseo.
Nazaret: en Móstoles, Gandía, Fuente Álamo (Murcia); en Lanzarote, al pie de un gran farallón que llaman La Cantera.
Nombres similares: Anazar, Nazarillos, Nazaria, Enazar, Inazar, Nazaril, La Nazarena, Nazarios… y ermitas de Sant Nazari y de Nazaret, como la de Daroca, intramuros, cavada en el frente rocoso en lo alto del pueblo.
Variante "lazar": Lazaraín, Lazarauz, Lazarejo, Lazarena, Lazareto, Lazaroyo, Lazarillo, que son como frutos de un mismo árbol, nombres de un mismo origen que nos toca descifrar en vez de recurrir a leyendas.
Nazaré: pueblo costero de Portugal, ubicado al norte del río Alcobaça, famoso por sus enormes olas y por su bancal de arena. Es probable que el nombre se deba al llamativo resalto de la playa, que culmina en una duna fósil.
Y en Israel, muy cerca del lago de Galilea, tenemos la Nazaret más famosa.
El origen de Nazaré y sus derivados sería euskérico, vendría de: NASA/NAXA/NAJA = "resalto (de mar o de roca), apilamiento" + ARÉ = "arena", o AR = "roca".
NASARE > NAZAR, NAZARÉ o NAZARET, nos hablaría de resaltes rocosos o de acumulaciones de arena.
Si en numerosos lugares de Israel y su entorno, los nombres de Arava, Arraba, Bania, Belen, Carmel, Galilea, Gaza, Golán, Jabalia, Jericó, Jordán, Macabi, Ramla, Tayibe, Tiberias… son comunes y repetidos en nuestra geografía y en otras, no quiere decir que se hayan importado, sino que son creaciones de un tiempo, que ahora se están comenzando a descifrar.
Nazaré (Portugal)
Nervión
Río vizcaíno que nace en la provincia de Burgos y que desemboca en el Cantábrico. Vendría de: LERR = "vertedero, deslizar, caer" + BI = "dos" + OI = "habitual, frecuente".
LERBIOI > NERBIOI > NERBIÓN sería "la habitual doble caída o cascada".
(Ver más).
Obarra
Desfiladero labrado por el río Isábena, al norte del monasterio homónimo. Vendría de: ABO = "boca, entrada" + ARRA = "piedra, roca".
ABOARRA > OBARRA describiría la entrada al desfiladero de Obarra, excavado por el río Isábena entre el actual monasterio y el río Blanc.
(Ver más).
Río de Castilla y León, afluente del Duero. De todos los ríos de la cuenca norte del Duero, el Órbigo es el que más arrastres aluviales soporta. Este hecho diferencial sería el origen de esta voz euskérica: ORB = "desmonte de suelos y estratos" + IGÚ/IGÓ = "sorpresa, alarma".
ORBIGO equivaldría a decir "acarreos impresionantes".
Valle de al Alto Ara, en el Pirineo oscense. Vendría de: ORDO/ORD = "plano, llano" + IS = "zanja, grieta, fisura" + O = "grande".
ORDISO describiría una alta pradera atravesada por una gran grieta.
(Ver más).
Osona
Comarca gerundense, con capital en Vic. Vendría de: O = "grande" + SO = "grande, muy grande" + NA = "llano, plano".
OSONA (sin cambiar una letra), sería "la gran planicie o llanura".
(Ver más).
Ostia
"Ostia", en esta forma o con hache y mutando algunas veces 'o', 'u', figura con bastante frecuencia en la toponimia de la Europa sur occidental y en el norte de África, donde es evidente que su significado no tiene que ver con el objeto místico, sino con otros motivos, algunos de los cuales han podido evolucionar a lo largo de milenios. Javier Goitia pone algunos ejemplos:
En España: Donostia, Armostia, Belosti, Borda de Ostias, Ichostia, La Hostia, Las Hostias...; y con ust: Agustina, Angustina, Angustias, Justi, Hustias, La Ustia, Usti, Ustia y nombres curiosos como Río Santagustia.
Otros ejemplos: La Hostia, La Osa, La Usa, La Ustia, La Osadía, La Ostadia, La Ostera, Lagosta, Llagosta, Lagosapera, La Costa, La Costajón, La Costalena…
Lagostia, podría venir de lag= "lago" + ost/ostia= "posterior", que se habría transformado en Lahostia.
Hostiaz, en Francia: una comuna y región, que algunos aseguran que antes era “Hostias”, donde lo más visitado es la cascada de Charabote, que recuerda a la del Nerbión, y que podríamos traducir como (usti atx: "la roca que vacía").
Saint Hostien, en Auvernia, Francia, aunque no hay santo de tal nombre en el Martirologio.
Ostia, cerca de Roma, Italia: con la amplia rasa costera que formaba el río Tiber, llena de lagunas y marjales que salían al mar por algunos brazos, “golas” ó ust ia: "los vaciaderos", uno de los cuales fue el puerto original que dio fundamento al pueblo marinero y que luego migró al norte al requerirse dársenas mayores.
En Italia: Ostia, en Parma, en un meandro encajado del río Taro que desemboca en el río Po; Ostiano, Ostense, Ostiglia…
Henchir el Oustia, en Túnez: un área entre los lagos de la costa centro oriental.
En la mayoría de los casos, ostia tendría este origen euskérico: UST = "vaciar" + I = "voz arcaica del agua" + A = "artículo".
USTIA > OSTIA, sería una voz relacionada con hidrónimos, es decir, el lugar por donde escapa el agua (de un valle, lago, roca, etc.).
Otal
Valle de al Alto Ara, en el Pirineo oscense. Vendría de: O = "grande" + TAL/TALA = "atalaya, punto de vigilancia".
OTAL describiría este alto valle, cuya pradera se extiende por encima del valle del Ara a modo de balcón.
(Ver más).
Salto del Pish: cascada en el valle del río Varradós, en el valle de Arán.
Pineta: Valle del Pirineo aragonés, cuya cabecera está repleta de cascadas: de la Larri, del Cinca, de los Llanos...
Chorro de Pinarra: cascada fina y muy alta situada en la cabecera del valle de Bielsa.
Salto de Carpín: cascada fina y muy alta situada en valle de Bujaruelo.
Cascada del Pino: un salto estrecho y de gran altura en el río Caldarés, en el Balneario de Panticosa.
Pincheira: cascada en Fervenza (Orense).
Pingarón: cascada en Caidero (Asturias).
Pincaes: cascada en Vila Real (Portugal).
Piedra: Río de las provincias de Guadalajara y Zaragoza, famoso por acoger el Monasterio de Piedra (saltos de agua).
El origen de estas voces sería euskérico, vendrían de: PI/FI = "fino, delgado" + IST = "flujo, chorro, gotear, salpicar".
PIST > PISH describiría un flujo de agua que salpica, concepto que encaja con una cascada estrecha, como el salto del Pish. PIS, en castellano, es una voz asociada a la orina, un flujo de líquido muy fino.(Ver pis).
PI/FI = "fino, delgado" + AITX = "roca, piedra".
PITX > PICH sería la cascada que se precipita por un roquedo, como el salto del Pich.
PI = "fino, delgado" + NA = "participio".
PI, PIN o PINA sería "la estrecha, la delgada", nombre que haría referencia a cascadas estrechas, hilos de agua. (Cascadas Pinarra, Pineta, Piedra...). PIN, habría originado nuestro pino (pi en catalán) y el adjetivo fino.
Río murciano de 70 km de longitud que fluye desde la sierra de la Zarza y la Junquera hasta el pantano de Alfonso XIII, cerca de Calasparra. Entre los curiosos nombres que aparecen a lo largo de su corto cauce tenemos la rambla de Tarragoya (algo tendrá en común con su prima Tarragona). Los sabios locales dicen que quípar viene del árabe al quipir, y Javier Goitia nos aclara que apenas existen casos donde la voz prerromana ibérica se haya perdido por influjo árabe. Quípar vendría de: GUIB/GIB = "loma, remate rocoso" + AR = "piedra".
GUIBAR > KIPAR (ensordecido) > QUÍPAR serían "lomas pedregosas", que es el tipo de terreno que caracteriza al nacimiento del río. Nombres parecidos: sierra de Quibas entre Cieza y Novelda; y con el morfema "gui" tenemos Guipúzcoa ("gui" hace alusión a su borde rocoso), Guibano, Arguibiela, Arguíbel...
Río que corre por el barranco de Rus, en la Vall Fosca, Lérida. Vendría de: ARRIK = "piedras, rocas" + U = "agua" + ERNA = "brotar, nacer".
ARRIKUERNA > RIKUERNA > RICUERNA o RIQÜERNA sería el lugar pedregoso por donde brota el agua.
(Ver más).
Ruidera
Conjunto de lagunas situadas entre Albacete y Ciudad Real. Vendría de: ORRO/ORRU = "bramido, ruido" + IB = "agua, río" + ERO/ERA = "habitual, constante".
ORRUIBERA > RUIBERA > RUIDERA describiría el bramido del agua al precipitarse por las suvesivas cascadas que forma el río Guadiana.
(Ver más).
Rus
Barranco de la Vall Fosca, en Lérida. Vendría de: ARR = "piedra, roquedo" + UTS = "vacío, neto".
ARRUTS > RUTS > RUS describiría un lugar limpio, vacío de roquedos y piedras (lo contrario de Ricuerna).
(Ver más).
Sacos
Río de la provincia de Alicante, lugar donde nace el río Algar. Vendría de: SAK = "barranco" + OS = "nacedero, fuente, pozo".
SAKOS > SACOS describiría el estrecho, el barranco donde nace el río.
(Ver más).
Sierra del sureste de España. Vendría de: SEK/SE = "cortado, corte" + GUR = "curvado, doblado" + A = "artículo euskérico".
SEGURA sería "la montaña con cortes retorcidos o doblados".
(Ver más).
Principal río del valle de Hecho, en el Pirineo aragonés. Vendría de: SOB = "extenso, que rebosa" + ORDO = "llano, plano" + AN = "grande".
SOBORDAN > SUBORDÁN nos hablaría de una extensa llanura.
(Ver más).
Río de la provincia de Cáceres que desemboca en el Tajo. Vendría de: TI = "como sufijo: adecuación o conveniencia" + IE = "trayecto, trazado" + ZAR = "antigüedad".
TIEZAR > TIETAR sería "el antiguo camino recomendado".
(Ver más).
Tindaya
Aldea y montaña del centro de Fuerteventura. Vendría de: TIND/TINT = "tinte, color de uva tinta" + ATXA/AIA = "peña, roca".
TINDAIA > TINDAYA describiría las características vetas amarronadas que presenta esta montaña.
(Ver más).
Torcal
Paraje Natural de rocas calcáreas situado en Málaga. Vendría de: TOR = "otero, colina" + KAL = "profundo, corte vertical".
TORKAR > TORCAL explicaría la geología de este Paraje Natural: piedras y roquedos que adoptan formas caprichosas.
(Ver más).
Trafalgar
El cabo de Trafalgar está situado en el municipio de Barbate y marca el extremo noroccidental del estrecho de Gibraltar. Los que manejan la cultura dicen que procede del árabe Ra’s Taraf al Ghar, con el significado de "el cabo de la cueva", concepto que carece de fundamento.
El cabo de Trafalgar es un pequeño islote situado entre las ensenadas de Conil y Barbate, unido al continente por un doble tómbolo de arena. Y de esta unión vendría precisamente su topónimo, que sería de origen euskérico: TRA/TRAI = "cordón, istmo" + IB/IF/FA = "agua" + ALKAR = "inseparable, unido".
TRAFALKAR > TRAFALGAR describiría perfectamente a este islote unido a tierra firme.
En Portugal: Valença, Valença do Minho, Valença do Douro, Valenza, Valentino...
En Francia: Valenciennes, Valence, Valencay, Valencin, Valencins, Valencize, Valenti, Valentigny...
En Italia: Valenza, Valentino, Valentano, Valentina, Valentini, Valenzano...
Todos estos topónimos harían referencia a hidrónimos que designan antiguas zonas de deposición, compuestas por: BAEL = "es la denominación de los fangos que se generan en las ciénagas" + ENTZ = "como adverbio: completamente, lleno".
BAELENTZ > VALENZA, VALENÇA, VALENCIA, VALENCIENNES... es la voz que habrían adoptado las distinatas Valencias de territorios de España, Portugal, Francia e Italia para referirse a zonas encharcables saturadas de lodo, casi siempre ubicadas al borde de los ríos, no en imaginarios cuarteles militares (como nos quieren hacer creer nuestros sabios).
Valón (cieno)
La toponimia española está llena de derivados de “valón y de valona”, con uve y con be (algo parecido a la región de Valonia, en Bélgica:
Escrito con 'v': Aldea O Valon, en La Coruña; Casa y cerro de la Valona, en Ciudad Real; barranco de Valones, en Albacete; barranco de Valonguera, en Huesca; Alto de Valongo, en Asturias; una docena de Valongos en Galicia; Arroyos de la Valonga, en Málaga y Sevilla; arroyo del Valoncillo, en Sigüenza; la balsa de La Valonga, en Huesca; canto de los Navalones, en Oviedo; puig y collat de La Valona, en Gerona...
Escrito con 'b': Existen decenas de lugares.
Bal o bael es una raíz euskérica relacionada con el color negro, y en toponimia ese color oscuro nos habla de lugares donde se acumula el fango negro, el lodo o el cieno. Valon o balon vendría de: BAL = "fango negro, lodo, cieno" + OI = "frecuente, habitual, abundante".
BALOI > BALON o VALON (con el cambio habitual 'oi' por 'on'), describiría un lugar donde se acumulan lagunas, charcas y meandros. Esta raíz aparece en las diferentes Valencias de España y Europa, en Palencia, Balaguer, Valonia, etc. No es casual que negro en inglés se diga black. (Ver Valonia).
Cerros gemelos situados en la Alcarria, muy cerca de Trillo. Vendría de: BI = "dos" + AÑA = "peña, muela".
BIAÑA > VIANA describiría los dos cerros gemelos más famosos de la Alcarria. (Ver más).
En la Penínula abundan los lugares de tránsito (llamados pasos o caminos de conexión) que contienen las sílabas "ye, ie, lle, nie o lie": Yécora, Yébenes, Yésero, Mayés, Alayé, Aniés, Piérola, Guadalpié, Niévares, Piélagos, Guillé, Orllé... Javier Goitia nos explica que estos nombres hacen referencia a lugares de tránsito entre sierras o trayectos entre tierras bajas y altas. Algunos de estos lugares, por los que yo he pasado, son:
Algunos ejemplos de nombres que no encajan con el número cinco son:
Cinco Villas: comarca de Huesca integrada, lógicamente, por más de cinco villas.
Cinco Olivas: pueblo asentado junto al río Ebro, en el tramo que contiene más de 100 km. de meandros. Vendría de ZINB/ZING = "serpenteante" + ORI = "orilla" + BAE = "baja" (la serpenteante ribera baja).
Otros nombres absurdos son: Cinco Casas, Cinco Piernas, Cinco de Oros, Cinco Penas, Cincovillas, Cincocarneros... Estas voces nos dan a entender que inicialmente no estaban escritas en castellano.
Y en Italia tenemos el caso de:
Cinque Terre: nombre que describe "cinco tierras", lo cual no tiene mucho sentido.