El monasterio de Santa María de La Rábida, comúnmente denominado monasterio de La Rábida, es en realidad un convento perteneciente a los franciscanos. Se encuentra en la orilla izquierda del río Tinto, en el término municipal de Palos de la Frontera.
La manera más rápida de llegar al monasterio de La Rábida desde Huelva es cruzando el río Tinto por el puente de la N-442 y seguir las indicaciones hasta el aparcamiento, situado en un bosquecillo al sur de Palos.

Aparcamiento de La Rábida
Nos hallamos en el parque de la Rábida de Palos de la Frontera, un espacio verde donde destaca el monumento a los Descubridores, también conocido como Columna del IV Centenario. El monumento fue inaugurado el 12 de octubre de 1892, el día que marcaba el 400.º aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América.

Monumento a los Descubridores
Junto al monumento se encuentra la alameda ajardinada que conduce al monasterio de Santa María de La Rábida. Sus palmeras no proporcionan sombra cuando el sol aprieta, pero al menos dispone de unos aseos limpios.

Estatua de Colón. Alameda del parque de la Rábida
EXTERIOR DEL MONASTERIO DE LA RÁBIDA
No sabíamos que ese 3 de agosto se celebraba el aniversario de la partida de Cristóbal Colón hacia América. Una banda de música amenizó nuestra aproximación al monasterio, que ese día, como nos dijeron en la taquilla, tenía el acceso gratuito.

Exterior del monasterio
A este cenobio llegó Cristóbal Colón a finales de 1484. En él encontró hospitalidad y comprensión para sus planes descubridores. Fray Juan Pérez, servidor de Isabel la Católica, le abrió las puertas de las influencias cortesanas y le consiguió el apoyo de la marinería de Palos, capitaneada por Martín Alonso Pinzón.

Exterior del monasterio
PLANTA BAJA DEL MONASTERIO
Fundado en el siglo XV, el monasterio destaca más por su significado histórico que por su belleza artística. Reformado en el siglo XVIII tras el terremoto de Lisboa, aporta cierto sabor andaluz a la sencilla arquitectura franciscana.

Recorriendo la planta baja
Comienza la visita en la antigua sacristía, lugar donde se exponen los murales que realizó Vázquez Díaz, pintor de cuadros de género, paisajes, retratos y escenas costumbristas.

Murales de la antigua sacristía
Los puntos de mayor interés artístico se concentran en la iglesia conventual y el claustro. El templo, de una sola nave, mezcla elementos góticos y mudéjares, y conserva en sus paramentos restos de pinturas al fresco.

Iglesia conventual
El piso bajo del claustro mudéjar fue edificado a comienzos del siglo XV. Una sucesión de arcos de ladrillo, de medio punto y enmarcados en alfiz, articula las pandas de la galería baja. Blanca de cal, la galería alta fue añadida en el siglo XVIII.

Claustro mudéjar
Junto al claustro, atravesando una puerta, se accede a la Sala de Conferencias, espacio donde se celebraron las conversaciones entre el descubridor y los monjes.

Sala de Conferencias
Esa mañana también se celebraba una conferencia relacionada con la partida de las tres carabelas hacia América cinco siglos atrás. Personas ilustres realizaban charlas ante un público muy entregado y paciente, habida cuenta del tremendo calor que reinaba en la sala.

Sala de Conferencias desde la primera planta
PRIMERA PLANTA DEL MONASTERIO
Nos costó dar con las escaleras que conducen a la primera planta del monasterio, pues están agazapadas en la Sala de Conferencias (que ese día estaba atiborrada de gente).

Celda del Padre Marchena
Desde las ventanas de la celda del Padre Marchena podréis ver el río Tinto y el Muelle de las Carabelas, donde descansan las réplicas de madera a tamaño natural de La Niña, La Pinta y La Santa María.

Las carabelas desde el monasterio
En la primera planta se encuentran interesantes dependencias, como la sala capitular, la sala de banderas y la galería de las carabelas, con vitrinas cerradas donde se exhiben réplicas de las tres naves descubridoras.

Sala de las Carabelas

Sala de las Banderas
Consejos e información útil
- El monasterio de La Rábida se encuentra en Palos de la Frontera, a unos 10 km de Huelva.
- Palos de la Frontera está plagado de símbolos relacionados con del descubrimiento de América.
- El monasterio es de pago, e incluye la iglesia, el claustro y una exposición de cuadros, banderas, documentos...
- El cenobio fue declarado Monumento Nacional (BIC) en 1856.
- Se trata del Primer Monumento Histórico de los Pueblos Hispánicos.
- Cristóbal Colón se alojó en el monasterio tras el descubrimiento de América.
- Si vais en verano, no olvidéis llevar agua, gorra y gafas de sol. El aparcamiento es gratuito.
Huelva en 7 días
Comentarios: