mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico y toponímico
Topónimos euskéricos de la geografía ibérica
NUESTROS ANTEPASADOS, PUEBLOS DE ORIGEN IBEROVASCO, ACUÑABAN NOMBRES DE ANIMALES, VEGETALES, MINERALES O DE LA GEOGRAFÍA DE UN LUGAR EN FUNCIÓN DE UNA CARACTERÍSTICA PECULIAR, DE UN HECHO DIFERENCIADOR O DE LO QUE LES LLAMABA LA ATENCIÓN
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
Geografía ibérica

Abadías
(lagunas)
Tenemos en toda la geografía española lugares conocidos como Abadía, La Abadía, Badía, La Badía, Badías, Badina, Santa Badía... donde nunca ha existido edificio religioso alguno. Estas voces hacen referencia a barrancos, casas, casetas, cortijos, dehesas, fila, granja, hoya, llano, pico, punta, torre..., y en Cataluña aparecen en forma de casa, can, collet, coma, font, gorga, hera, masía, molí, pla, etc. Abadía, según cita Javier Goitia, vendría de estas raíces euskéricas:
LABA/LAMA = "charca, laguna somera" + DI = "abundande" + A = "artículo".
LABADIA > LA ABADIA
serían "lugares donde abundan, o abundaban, las lagunas someras". En la actualidad, muchos de estos enclaves se han desecado para prácticas agrícolas.
(Ver lavajo).

Abión
Río que nace en la Fuentona de Muriel (Soria). Sus aguas proceden de galerías subterráneas y manan a los pies de unas potentes masas calizas. Sobre el origen del topónimo algunos teorizan que vendría de albion, del latín albus: "blanco" (no tiene ningún sentido); otros se van al celta abyo: "río" (pero, según estos sabios, agua o fluir en celta se dice dur).
En fin, demasiados palos de ciego. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ABI = "salir, partir, arrancar" + OI = "habitual, frecuente".
ABIOI > ABIÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
describiría el arranque de las aguas en la Fuentona de Muriel: constante, frecuente...
(Ver fotos).
En Palencia tenemos el río Avión, escrito con 'v'.

Acho
(roquedos)
En la toponimia ibérica abundan los roquedos. Y una de las formas de llamarlos es "aitx/atx/aitz/haitz" (roca en vasco). Javier Goitia revela que este sonido, correspondiente a la "dɮ" del Alfabeto Fonético Internacional (conocida como "africada alveolar lateral"), es muy abundante en el euskera previo a la normalización, y se suele manejar con la forma "dj" cuando se quiere destacar en escritos que nos trasladen a otra época.
Veamos algunos ejemplos de achos:
Cornisa de Hacho, en Montejaque (Málaga); monte Hacho, el Álora (Málaga); monte Hacho y monte Hachuelo, al norte de Loja (Granada); monte Hacho, al sur de Antequera (Málaga); peña del Hacho, en Colomera (Granada); sierra del Hacho, en Gaucín (Málaga); o el que más llamó la atención de aquellos que cruzaron el estrecho de Gibraltar hace miles de años, el ceutí monte Hacho (norte de África).

Acho o hacho tendría un origen euskérico, vendría de:
AITZ/HAITZ = "peña, roquedo" + O = "grande en tamaño".
HAITZO > HACHO
nos hablaría de una gran roca o de un gran entorno rocoso.
En Galicia, "hacho" se encuentra con las formas monte Facho y monte do Facho, siempre en entornos rocosos.
Y aquí tenemos un ejemplo de nombres compuestos donde aparece "acho": Picacho, Caracho, Laracho, etc.

Aguazales
España está repleta de voces que contienen las formas uel/uer/ues/uerb, todas relacionadas con aguazales (donde un día los hubo o donde todavía es posible verlos en la actualidad). Javier Goitia explica que estos nombres originales, con el paso de los siglos, se han modificado levemente con el añadido de una 'h' o una 'c'.
U = "forma arcaica del agua (actualmente es UR)" + ELK = "conjunto, ramillete" + A = "artículo".
UELKA > HUELGA, HUERVA, HUELVA, HUESCA, CUERVA, CUERVO
sería un terreno con ramificaciones de agua, un lugar fértil e ideal para cultivar.
Otra opción sería:
U = "forma arcaica del agua" + ELG/ERG = "pastizal verde", zona de expansión estacional de un río, llena de venas o balsas que dificultan la concreción de un cauce principal.

Aquí tenéis algunos ejemplos:

Agüela
En la geografía española abundan los lugares que llevan por nombre "agüela" con su equivalente "abuela", además de derivados como agüeles, lagüelas, argüelles, argüeyes, ombligüelas, jarigüelas, irigüelas, degüellas, vigüelas, barrigüellas, güellas, cigüelas... Javier Goitia sospecha que en las zonas donde se han conservado esos topónimos hay rastros de antiguas áreas pantanosas. Escrito en lengua euskérica, agüela vendría de:
HU = "agua" + ELA = "grado de consolidación, permanencia".
(A)HUELA > AGÜELA
serían humedales relacionados con lagunas o zonas pantanosas. Veamos algunos ejemplos:
  • Agüeles/Las Abuelas, al oeste de Cascante (Navarra), donde aún es visible un humedal.
  • Agüela, cerca de Outeiro de Rei (Lugo), acompañada de "O Trollo", que en Gallego viene a significar ciénaga, lugar de lodo.
  • Tresabuela, en la montaña de Cantabria (TRAS/TRASA = "untuoso" + U = "agua" + ELA = "permanente"), sería una depresión creada por derrubios y arrastres, una especie de barrizal.

Aguilar
Sobre los nombres Aguilar, Águilas, etc, nuestros sabios nos cuentan que les fueron dados tras la reconquista cristiana, y que, por tanto, son voces relativamente nuevas, con el significado de "lugar de águilas". Julio Caro Baroja señaló que en romance, Aguilar es un nombre típicamente topográfico que indica lugares altos. De hecho, España está llena de lugares llamados Aguilar, casi todos relacionados con altos cerros o lomas que resultan ideales para observar y ubicar una población. Aguilar tendría un origen iberovasco, vendría de:
AGA = "lugar, enclave" + IRI/ILI = "poblado" + ARRI/AR = "peñasco, roquedo".
AGAILIAR > AGUILAR
nos hablaría de pequeños asentamientos humanos establecidos en torno a altos cerros. Veamos algunos ejemplos:
  • Aguilar de Campoo, en Palencia, villa ubicada a los pies del cerro que acoge el castillo.
  • Aguilar de la Frontera, en Córdoba. El poblado del Neolítico se estableció en torno al cerro del Castillo.
  • Aguilar de Codés, en Navarra. Villa ubicada a los pies de la sierra de Codés. Aguilar domina por su situación todas las localidades vecinas.
  • Aguilar de Montuenga, en Soria. Pedanía situada en lo alto de un cerrito.
  • Aguilar del Río Alhama, en La Rioja. Villa situada en el falda de la sierra del Pélago.
  • Aguilar de Alfambra, en Teruel. Municipio situado al sur de una larga cresta de 1.400 metros de altitud.
  • Aguilar de Anguita, en Guadalajara. Pequeño pueblo asentado sobre una colina calcárea. En las proximidades se han hallado dólmenes y menhires.
  • Aguilar de Bureba, en Burgos. Villa situada en un llano y cercada por pequeñas cuestas. Al oeste está el mirador de Santa Casilda (sobre la comarca de La Bureba).
  • Aguilar de Ebro, en Zaragoza. Pueblo situado en un llano sobre el cauce del río Ebro que brinda buenas vistas del valle.
  • Aguilar de Bassella, en Lérida. El castillo de Aguilar se encuentra sobre un cerro junto al pantano de Rialb (río Segre).
  • Aguilar de Segarra, en Barcelona. El pueblo está a los pies del cerro que acoge el castillo.
Y en Murcia tenemos Águilas, la villa situada junto al mar, a los pies del alto cerro que acoge el castillo:
AGA = "lugar, enclave" + IRI/ILI = "poblado" + AITZ/ATS = "peñasco, roquedo".
AGAILIATS > AGUILATS > ÁGUILAS
situaría el poblado que dio origen a la actual villa a los pies del cerro de San Juan.

Ajo
(roquedos)
Ajo sería una voz relacionada con las formas "aitx/atx/aitz/haitz" (roca en vasco), sonido que, como revela Javier Goitia, se corresponde con la "dɮ" del Alfabeto Fonético Internacional (conocida como "africada alveolar lateral").
Veamos algunos ejemplos de ajos que no lo son:
Cabo de Ajo, el cabo más septentrional de la costa de Cantabria; peñón del Ajo, en Martos (Jaén); peña de Ajos, en el Alto Palancia (Valencia); pico de Ajos, en Yátova (Valencia); Cabeza de Ajo, un pico de Sierra Morena; punta Diente de Ajo, en la costa de Tenerife; el Carramolo del Ajo, un cerro de la sierra de los Merinos, cerca de Ronda (Málaga); cerros del Ajo cerca de Córdoba capital, en Pedro Abad (Córdoba) y en Antequera (Málaga), sierra y montes de Ajo, en León, o Artajo/Artaxo (Navarra).

Ajo tendría un origen euskérico, vendría de:
AITX/AITZ = "peña, roquedo" + O = "grande en tamaño".
AITXO > AJO
nos hablaría de una gran roca.
Y un ejemplo de nombre compuesto lo tenemos en Zumajo, en el parque de los Alcornocales (Cádiz), voz de origen euskérico que vendría de:
ZUM = "veta, vara" + AITX/HAITZ = "peña, roquedo" + O = "grande en tamaño".
ZUMAITXO > ZUMAJO
describiría las vetas calizas paralelas que nos recuerdan al flisch de su prima
Zumaia (Guipúzcoa).
En Portugal, ajo aparece con la forma "alho" (allo), como en Barbas de Alho.

Alb
(adosado)
Alb es una voz de origen euskérico que significa "adosado, pegado". Y aparece en "alba", pues cuando amanece, el Sol parece que esté pegado al horizonte (alba no vendría del latín albus: "blanco"). Y esta relación, si la extrapolamos a la toponimia de la península Ibérica, la tenemos en multitud de pueblos, casi siempre arrimados a cauces de ríos:
  • Albarracín (Teruel): ALB (adosado) + ARRI (peña) + ZIN (en punta). En un meandro del río Turia.
  • Albalate del Arzobispo (Teruel): junto a un meandro del río Martín.
  • Albalate de Zorita (Guadalajara): junto al río Guadiela.
  • Albalate de Cinca (Huesca): junto al río Cinca.
  • Alba de Tormes (Salamanca): en un meandro del río Tormes.
  • Albanyà (Gerona): junto al río Muga.
  • Albatàrrec (Lérida): junto a varios meandros del río Segre.
  • Alborache (Valencia): junto al río Buñol.
  • Albí (Francia): junto a un gran meandro del río Tarn.

Alcaraz
Sierra de la cordillera prebética situada al sur de Albacete. Vendría de:
GARA = "altura, cresta, esbelto" + ATX/ATZ = "peña, roquedo, montaña".
GARATZ > CARAZ (AL)CARAZ describiría este vasto sistema montañoso que forma parte de la cordillera prebética.
(Ver más).

Alda/anda
(cuestas)
Ald es una raíz euskérica que tiene dos significados: uno es desnivel (cuesta) y el otro señala partes simétricas, quedando "alda" como forma articulada y "aldo", masculinizado, que habría originado el "lado" del castellano. (Ver lado).
En la toponimia ibérica tenemos lugares y poblaciones, con pendientes, destacadas que contienen la raíz "alda" y su versión "anda" (voz que, según cree Javier Goitia, sería más antigua). Ejemplos de alda al comienzo de palabras: en el País Vasco tenemos Aldarreta, Aldatz, Aldasolo, Aldauz; y en Valencia la sima de Aldaia.

Ejemplos de alda como terminación:
  • Garralda, en Navarra (garr = "rasgada" + alda = "cuesta").
  • Giralda (49 voces) (zirá = "cuña" + alda = "cuesta"). Ejemplos: un cerro de Granada, el pequeño cerro donde se levantó la Giralda de Sevilla...
  • Giralda, en Vizcaya (xir = "manantial" + alda = "cuesta").
  • Roca de Canalda, cerca de Solsona, en Barcelona (gan = "alto" + alda = "cuesta").
  • Gualda, en la Alcarria (gue = "límite" + alda = "cuesta"), por su ubicación en un doble acantilado sobre dos afluentes del río Tajo.
  • Esmeralda: zonas con rampas pedregosas en Gredos, Alzira, Teruel o Mojácar.
Ejemplos de anda como terminación:
  • Peñaranda de Duero, con una gran cuesta que baja hacia el Duero: la Costona.
  • Aranda: la del Moncayo, la del Duero, la de León, la de Illueca, Sevilla, Córdoba, Málaga..., pendientes ásperas que bajan a cauces de ríos o descienden de laderas de picos. Vendría de arr = "piedra" + anda = "cuesta" (la cuesta pedregosa), o de ar = "llano" + anda = "cuesta" (la cuesta del llano).
  • Miranda: la del Ebro (Burgos), la del Castañar (Salamanca), o la del Duero (Portugal). Vendría de amil = "precipicio, acantilado, barranco" + anda = "cuesta" (la cuesta del barranco).

Alegre
(erosión)
En España hay unos 500 lugares que llevan por nombre Alegre y derivados: Alegría, Alegres, Alegranza, Montealegre... También los hay en Francia: Allegre; en Portugal: Alegre, Alegrete, Portalegre, Montalegre; y en Italia: Allegretti. Es curioso, porque en estas lenguas "alegre" se dice "joyeux, feliz y contento" respectivamente. Javier Goitia revela que los Alegre de España abarcan toda la Península, desde Euskadi hasta Andalucía, Cataluña o Galicia, pasando por las islas Canarias: isla Alegranza, Llano Alegre en Gran Canaria..., en forma de llano, monte, cerro, fuente, peña, cabezo, vista, puerto. El origen de todas estas voces sería euskérico:
ALI = "comido, erosionado" + GARR AE = "arrastre, deslizamiento, fricción".
ALIGARRAE > ALEGRAE > ALEGRE
equivaldría a decir "erosionado por el arrastre". Allí donde hay un alegre se pueden ver trazos erosionados en las rocas o peñas, o los hubo en el pasado.
Negre es otra forma escrita de ver estas erosiones, una voz que mutó de "alegre" a "anegre" (cambio 'l' por 'n'), y no tendría nada que ver con peñas negras o rocas negras. En la cuenca alta del río Mijares (Valencia) tenemos Buey Negre, un roquedo donde son evidentes los surcos en la pared debido a la erosión; en Asturias ocurre algo parecido en Peñas Negras, cerca del río Narcea; y en las Balsas de las Negras (Huesca), son apreciables varias rocas rasgadas por la erosión.

Alhambra
Conjunto Monumetal fundado por los árabes en la ciudad de Granada. Vendría de:
ARAN = "valle" + BARRA = "elemento lineal, barra".
ARANBARRA > ARANBRA > ALAMBRA
describiría este altozano con forma de barra situado entre los valles del Genil y el Darro. (Ver más).
alhambra2


Allo/ayo
(roquedos)
Ayo, allo o allos serían voces relacionadas con las formas "aitx/atx/aitz/haitz" (roca en vasco), sonido que, como revela Javier Goitia, se corresponde con la "dɮ" del Alfabeto Fonético Internacional (conocida como "africada alveolar lateral").
Veamos algunos ejemplos:
Aguayo, Hoznayo, Albergue del Moncayo (gran cortado que nadie relaciona con este monte, cuando en realidad es el rasgo que le ha dado el nombre; Etayo, Golmayo, Los Fayos, en el río Queiles (afluente del Ebro), innumerables Mayos y Mallos, algunos muy famosos por sus cortados.
Entre las decenas de Velayos y Pelayos, tenemos:
Pico Velayo, en Soria; La Pelayo, en la sierra de Gata occidental, un morro pelado que parece un barco volcado; sierra de Pelayo, en Catagena, donde estuvo el castillo de la Atalaya.
Ayo tendría un origen euskérico, vendría de:
AITZ/HAITZ = "peña, roquedo" + O = "grande en tamaño".
AITZO > AYO/ALLO
nos hablaría de una gran roca o de un gran entorno rocoso.
Y en cuanto a mallo, tenemos:
Los Mallos de Riglos, en Zagagoza; diversos mallos en los Pirineos: (Añarón, Chico, Cristina, Acherito, Peñas, Lecherines, Luna, Tozal…).
Mallo tendría este origen euskérico:
MA/AMA = "madre, principal, tamaño mayor" + AITZ/HAITZ = "peña, roquedo" + O = "grande en tamaño".
MAITZO > MALLO
describiría grandes peñas.

Almanzor
El pico más alto de la sierra de Gredos no tendría un origen árabe. Javier Goitia desmiente que lo hayan bautizado así en honor al jeque árabe al-mansur, que al parecer quedó cautivo por su belleza. El caso es que este monte apenas destaca de otros en la sierra, y el paso más cercano se encuentra a 25 kilómetros. Así que difícilmente alguien podría quedar prendado al contemplarlo. En España existen otros almanzores: en Soria, Almería, Burgos, Ávila, La Coruña, Murcia..., por donde nunca vieron desfilar al jeque árabe. Su topónimo vendría de lejos, sería euskérico:
AR = "piedra, peña" + MANTZUR = "como adjetivo: destartalado, averiado".
ARMANTZUR > ALMANZOR
sería "la peña con fisuras". Si echáis un vistazo a su cima veréis una especie de cuerno de granito recorrido por mil fisuras y diaclasas. Este desorden pétreo, castigado seguramente por infinidad de rayos, por el hielo y por el azote del viento, habría dado origen a su topónimo.
(No todo lo que comienza por 'al' en España es árabe, muchas veces el origen podría ser una simple AR: piedra, peña).

Alpujarra
Los arabistas tienen dos versiones para el topónimo de alpujarra: al busherat: "tierra de pastos" y abuxarra: "indomable"; y los partidarios del griego dicen que viene de albordjela: "fortificada" (por lo difícil de su conquista). Sin embargo, nadie dice nada de la primitiva lengua euskérica o íbera que se habló en la Península hace miles de años.
Es curioso que los lugareños no se pongan de acuerdo sobre cómo llamar a esta comarca andaluza, Alpujarra o Alpujarras. El caso es que ambos conceptos se usan por igual. Javier Goitia ha rebuscado por España nombres similares y ha encontrado unos veinte: la Alpujarra en Cádiz y al sur de Ciudad Real, las Alpujarras en Utiel y en Ciudad Real; dos alpuxarras en Galicia, una Albujarra en Salamanca... También hay lugares que comienzan por "alp": sierra Alpúbrega en Toledo, cerros de Alpujata en Málaga, Alpuente en Castellón, ambos con surcos profundos. Alpujarra podría tener este origen euskérico:
ALBUS = "laterales, adosados lateralmente" + ARRA = "desgarro, erosión" + ATX = "peñas".
ALBUSARRATX > ALPUJARRATX > ALPUJARRAS
sería "una sucesión de desgarros laterales". En este caso estaríamos hablando de los múltiples barrancos que se descuelgan por la cara sur de Sierra Nevada. En el resto de las alpujarras españolas ocurre algo parecido, surcos profundos que desgarran el terreno.

Andarax
Río de la provincia de Almería que nace en la zona oriental de sierra Nevada. En época musulmana fue conocido como wadi Bayyana. Al parecer, siete siglos de dominación árabe en Andalucía no han sido suficientes para eliminar el topónimo de origen euskérico. Porque Andarax sólo se puede traducir en la lengua protovasca. Vendría de:
AN = "grande" + DRA = "arrastre" + AITX = "roca, piedra".
ANDRAITX > ANDARAX
describiría "grandes arrastres de rocas, guijarros".
Debido a la baja pluviosidad, el cauce de este río suele llevar poca agua, pero cuando se produce el deshielo en sierra Nevada, o caen trombas de agua en la cabecera o en las muchas ramblas que desembocan en él, se originan grandes arrastres de piedras y guijarros. De ahí vendría el topónimo. Un caso parecido ocurre en
Andratx (Mallorca).
andarax


Añisclo
Cañón que forma parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Vendría de:
AÑA = "roca vertical" + IS = "grieta, zanja, fisura" + KALA/KLA = "profundo" + O = "grande".
AÑAISKLAO > AÑISKLO > AÑISCLO
describiría esta profunda y larga fisura de más de 10 km. de longitud que se abre al sur del Monte Perdido. (Ver más).

Ara
Todos los ríos del Pirineo están escritos en lengua euskérica. Y el Ara no es una excepción. En su parte media: valle de Broto, abundan las grandes praderas, y en su parte baja, antes de fundirse con el Cinca a la altura de Aínsa, el Ara fluye por un llano, sin apenas pendientes ni rápidos. Esta singularidad habría propiciado el origen de su topónimo:
ARA = "llano, plano".
ARA
describiría los continuos llanos y prados por los que discurre el río.
A su primo occidental, el río Aragón, le ocurre algo parecido. Y en el caso del río Arazas, afluente del Ara, su origen podría estar relacionado con la pradera de Ordesa.

Aragón
Río navarro-aragonés que nace en Astún y desemboca en el Ebro. Vendría de:
ARA = "planicie, llanura" + GOI = "lo alto, altura".
ARAGOI > ARAGÓN (con el habitual cambio 'oi' por 'on')
, sería "la llanura alta".
(Ver más).

Arán
Valle y comarca del norte de Cataluña, recorrido de sur a norte por el río Garona, y cuya capital es Vielha. Sobre el origen del topónimo parece que no hay dudas, pues todos los académicos resuelven con acierto que sería vascoide. Aran en vasco significa "valle". Y efectivamente, dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ARA = "llano" + AN = "grande".
ARAN > ARÁN
sería "un gran llano", en clara alusión al amplio valle que penetra en esta zona abrupta del Pirineo.

Arazas
Río que nace en las faldas del macizo del monte Perdido, en las inmediaciones del refugio de Góriz, y forma el impresionante valle de Ordesa. El origen del topónimo sería euskérico, vendría de
AR = "roca, piedra" + ATZA = "como verbo: rascar, arañar" + K = "plural".
ARATZAK > ARAZAS
describiría la intensa acción erosiva que se manifiesta a lo largo y ancho del valle, donde antiguamente el glaciar, y actualmente el río, han esculpido un profundo cañón entre paredes verticales de piedra.
gradas


Arbayún
Hoz del Pirineo navarro excavada por el río Salazar. Vendría de:
ARA/AR = "desgarro, señal, cicatriz" + BAI = "río, curso de agua" + UN = "como sufijo: grande".
ARBAIUN > ARBAYÚN
describiría esta impresionante y profunda cicatriz labrada por el río Salazar.
(Ver más).

Arlanza
Río de 160 kilómetros de longitud que nace en la sierra de la Demanda. Es un afluente del Pisuerga y discurre por las provincias de Burgos y Palencia. Nuestros sabios no dan pie con bola sobre el origen del topónimo. Unos dicen que lo acuñaron los celtas, de ara: "río o valle" y lanza: "largo o alargado". (¿?). Otros lo relacionan con aral y anza, con el significado de "río ancho". Su origen no sería celta, sino euskérico. Vendría de:
ARA = "llano" + LANTZ/LANTZA = "pastizal, prado, campo".
ARALANTZA > ARLANZA
describiría a este río, cuyo cauce discurre, en un alto porcentaje, por una amplia vega rica en pastos.

Arlanzón
Río que nace en la burgalesa sierra de la Demanda. Es un afluente del río Arlanza. El profesor GTA dice que se trata de un hidrónimo celta, y lo compara con el río Arlanza, aunque de mayor tamaño, más ancho. También dice que en origen fue Aslanza. Y se equivoca por duplicado; porque no deriva del celta y porque aslanza no es el origen del topónimo. Además, este señor no explica de dónde sale el sufijo 'on'. Su origen sería euskérico, vendría de:
ARA = "llano" + LANTZ/LANTZA = "pastizal, prado, campo" + OI = "habitual, frecuente".
ARALANTZOI > ARLANZÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, sería como el río Arlanza, un río que discurre por fértiles vegas, y por estar más al norte, lo haría por un territorio más verde.

Arro
(barrancos)
La voz euskérica "arro" designa un barranco, hondonada o cuenca; y en la toponimia ibérica aparece en nombres relacionados con precipicios o cuencas. Es el caso de las Rodas, Roas y Rotas, municipios o áreas situados en entornos de barrancos, acantilados, torrentes o cuencas profundas. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ARRO = "barranco, cuenca, hondonada".
Y en la toponimia ibérica aparece con las formas ROA, ROTA, RODA, RODES...


Municipios donde hay múltiples barrancos (ARRO = "barranco" + ETA = "múltiples, diversos"):
  • Arro: pueblo de Huesca situado entre el barranco de la Nata y el río de la Nata.
  • Roda de Isábena: pueblo de Huesca encaramado en un altozano por el que se descuelgan numerosos barrancos que desaguan en el río Isábena.
  • Roda de Ter, en Gerona: situada entre los meandros del río Ter, que en este tramo sinuoso forma grandes hondonadas y precipicios.
  • Roda de Barà, en Tarragona. Son varios los torrentes que se descuelgan de la montaña cerca del municipio: Aguilera, de Cal Setró, de la Pedrera... No se trataría de un topónimo trasladado de Roda de Ter, es absurdo.
  • Roda de Eresma, en Segovia: arroyo de Roda, arroyo del pueblo y una serie de barrancos cortos al este del pueblo.
  • Muro de Roda: pueblo de Huesca situado en lo alo de un cerro rodeado de barrancos: Corona, de la Lecina, de Zarango, de Fumanal, de la Natiella y el río Usia.
Municipios donde hay un gran cortado:
  • Roa, en Bugos. Está situado sobre un espolón que se asoma al río Duero, y que domina todo el paisaje (ARROA = "el barranco").
  • Rota, en Cádiz. Donde hoy se encuentra el puerto, en la parte oriental, hubo un acantilado donde rompían las olas (ARRO = "barranco, precipicio" + TA = "cortado").
En la geografía:
  • Sierra de Roda, en Gerona: múltiples rieras y barrancos descienden por el norte del cabo de Creus hasta el mar Mediterráneo (ARRO = "barranco" + ETA = "múltiples, diversos").
rodater
Roda de Ter


Atx/Haitz
(rocas)
En el actual euskera a la roca se la conoce como "haitz, atx", y en la península Ibérica esta raíz la encontramos camuflada en miles de topónimos, en formas tan diversas como aia, aya, alla, aña, aja, eja, acha, ella, eña, che, chu, ich, ach, ac... Javier Goitia matiza que en protoeuskera la 'l', la 'i', la 'n' y la 'ñ' comparten una grafía similar, por lo que son intercambiables. De esta manera encontramos nombres de lugar que esconden una raíz similar y que comparten un mismo origen: rocas.

He aquí algunos ejemplos:
  • Aia/aya (8.000): Alto de Ayala (Málaga), pico Vizmaya (Asturias), Peña Amaya (Burgos)
  • Alla: Allaurre, Allariz, Talla, Tresmiallas, Tenalla, Malla, Muralla...
  • Aña (20.000): Orgañá, España, Izaña, Moaña, Ocaña, Añales, Añavieja, Boltaña, La Araña...
  • Axa: Arraxa, Axan, Baxa...
  • Ch (1.600): Gache, Arache, Ajache, Picache, Bonache, Acharte, Usachi, Camacho, Picacho...
  • Ach/Ac/ic: Antillac, Ifach, Reixac, Espinac, Benicarrac, Altos del Frac (Murcia), Montjuic...
  • Eja/ella: Oreja, Zaorejas, Orellana, Cornellá, Cornellana, Panadella, Torrellas, Sella, Cella...
  • Eñ/eña: Salobreña, Peñaranda, Peñíscola,
Podéis ver más ejemplos de topónimos relacionados con rocas en el apartado Cha/che de esta sección.

Axarquía
Nos cuentan los libros que Axarquía es palabra árabe, que vendría a significar algo así como "tierra de oriente", o "el lugar por donde sale el sol". Pero claro, si tenemos en cuenta que al este de esta hermosa comarca se encuentran las provincias de Granada y Almería (situadas todavía más al este), dudo que el topónimo se lo hayan dado los musulmanes. Su etimología es más antigua, probablemente de origen iberovasco:
AITX = "roca, peña" + ARGI = "luminoso, brillante" + A = "artículo".
AITXARGIA > AXARQUÍA
describiría estas montañas replandecientes.
Hace miles de años, con un clima más frío, la sierras de Tejeda-Almijara-Alhama (con cimas que superan los dos mil metros de altitud a pocos kilómetros del mar) debían permanecer cubiertas de nieve buena parte del año. Este reverberante resplandor debió llamar la atención de los pueblos iberovascos, los mismos que le dieron nombre. Lo del sol que sale por el este no es más que un cuento chino, o árabe.

Ayllón
La Península está repleta de lugares que contienen la voz "aillo", una de ellas es la propia "castillo". Un aillo designa por lo general un lugar alto, prominente y llano desde el que poder controlar una vasta zona. Por ejemplo:
  • Sierra de Ayllón, en Segovia: una sierra alta, de cumbres romas. El nombre del pueblo vino muchos años después, y tomó el nombre de estas montañas.
  • Peña de Ayllón, en Uncastillo (Zaragoza): un roquedo alto y plano.
El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
AI = "peñas, montañas" + LAUN/LLON = "llano, plano".
AILLON > AYLLÓN
sería un roquedo plano, o una cadena de montañas de cumbres llanas.

Azor
En España, la abundancia de nombres que contienen "azor" y sus variantes (acor, anzor, anchor...) es abrumador, pues aparecen en casi un millar de ocasiones, estando relacionados con conrtados verticales de roca o con formaciones rocosas superficiales de tipo columnar. Veamos algunos ejemplos:
  • Pena del Azor, entre Asturias y Galicia, alrededor de mil metros de cota en un entorno rocoso de prados.
  • Prados del Azor, en la sierra de Gredos, a más de 1.500 metros de altitud, donde se aprecian rocas aflorantes.
  • Río Azor: entre las rías de Arosa y Muros hay un “flamante” Río Azor que hoy en día apenas tiene un kilómetro de suave cauce para ir a desaguar entre la Roca Lucías y la Punta das Grades, dos roquedos llamativos y que hace miles de años lo serían mucho más dado que esa costa está sometida a un proceso de hundimiento y con un mar varias decenas de metros más bajo, serían aún mucho más imponentes.
  • Playa de Riazor, en La Coruña. A finales del siglo XX había un otero que sobresalía unos 15 metros de la cota media.
  • Valdeazores, en Las Villuercas, hay una importante área de meseta rasgada de forma radial por numerosos barrancos: rocas rasgadas.
  • Cazorla, en Jaén. Localidad situada a los pies de un enorme roquedo.
  • Calatañazor, en Soria. El núcleo histórico está sobre el roquedo.
En Portugal, el lexema "azor" aparece bajo las formas simples "açor, açorda, açoreira, maçores, Açores...", o combinadas, como Cala, Cerro, Barranco, Ribeira.
En Italia lo hace como "astor" y "azzur".
Javier Goitia relaciona estas voces con el protoeuskera, vendrían de:
AITX = "roca, peña" + OR (erre suave) = "elevado".
AITXOR > AITSOR > AZOR
serían peñas altas.
Aunque también podría venir de:
AITX = "roca, peña" + ORR (erre fuerte) = "rasgado".
AITXORR > AITSOR > AZOR
, nos hablaría de rocas rasgadas, erosionadas.

Babia
Comarca leonesa situada en la cordillera cantábrica, caracterizada por dos cordilleras dispuestas en dirección este oeste que protegen una alta pradera, rica en pastos. Algunos filólogos vaticinan que esta voz procede del latín medieval Vadavia, vocablo que no coincide con Babia ni en la fonética ni en la gramática; además, los romanos no han acuñado nada en León, ni siquiera León viene de Leggio. Otras teorías apuntan a un origen euskérico, como así sería:
BAB = "protección" + I = "pluralizador" + A = "artículo".
BABIA
sería "la zona protegida". Las dos cordilleras proporcionan refugio y resguardo a estas praderas.
(Ver Baviera).
rodater


Banyoles
Lago en forma de ocho situado en la provincia de Gerona. Vendría de:
GALLO = "lago" + OLA = "redondo" + K = "plural".
GALLOLAK > BALLOLAK > BAÑOLAS > BANYOLES
serían "los dos lagos redondos". (Ver más).

Bar/barra
En España existen centenares de lugares que contienen la voz "bar/barra", en forma de pueblos, ciudades, ríos, valles, montañas, etc. y que estarían relacionados con elementos lineales de la geografía: marcas en el terreno, largas rocas horizontales, un desfiladero estrecho y rocoso... Su origen sería euskérico, vendría de:
BARR/BARRA/MAR = "elemento horizontal alargado; barra, línea".
BARRA o MAR
, en geografía, haría alusión a formaciones lineales de rocas o piedras, tanto en agua como en tierra. Veamos algunos ejemplos:
  • Bardenas: desierto situado entre Navarra y Zaragoza. (Ver más).
  • Barbastro: capital del Somontano, en Huesca. (Ver más).
  • Barbate: río y población de Cádiz. (Ver más).
  • Barbadún: río de la provincia de Vizcaya. Vendría de BAR = "elemento lineal" + BADU = "vado" + UNE = "entorno, lugar".
  • Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz. Barrameda no vendría del árabe bar am ma ida (el pozo de la meseta), sino del protoeuskera BARRA = "elemento lineal" + ME = "estrecho, delgado" + DA = "sufijo modal". Barrameda son las líneas rocosas que aún se pueden ver en la costa.
  • Barcelona: una de las opciones habla de posibles barras. (Ver más).
  • Maranchón: pueblo de la provincia de Guadalajara que exhibe marcas lineales en la ladera de una colina. (Ver más).
  • San Marino: uno de los países más pequeños del mundo. (Ver más).
  • Otras poblaciones: Torredembarra (Tarragona), Tobarra (Albacete)...


Barbate
Río costero del sur de España que discurre por la provincia de Cádiz y desemboca en Barbate, en el océano Atlántico. En la península existen algunas voces similares, que no iguales: villa de Barbastro, en Huesca; río Barbadún, en Vizcaya: "el de la barra baja", que nos daría la pista a seguir. No debemos hacer caso a lo que nos cuenta la sabiduría popular, amante del mundo latino, que aludiría a la presencia de barbos, o bien de las barbas, referidas metafóricamente a la vegetación. Barbate tendría un claro origen euskérico, vendría de:
BAR = "barra" + BAE = "baja" + ATE = "paso, salida, puerta".
BARBATE
sería "la puerta de acceso a la barra baja". El río Barbate, al poco de nacer, encharca 13.000 hectáreas de una antigua llanura demersal, y luego continúa hasta el estrecho de La Angostura, a cuya salida anega una marisma. Finalmente el río alcanza el mar tras superar la manga de El Cañillo. BAR BAE ATE sería la puerta de La Angostura.
barbate


Bardenas
Paraje semidesértico que se extiende por el sureste de Navarra y una parte de Aragón. Vendría de:
BAR = "líneas, barras" + DENAK = "las que son o tienen".
BARDENAK > BARDENAS
describiría a estas peculiares montañas, marcadas por franjas.
(Ver más).

Basi/baci
(barrizal)
Es curioso que en España los nombres Basilio, basile, bacia, bacil... estén relacionados con entornos de valles o vaguadas, donde en tiempos se acumulaban los aluviones arrastrados por arroyos, torrentes, ríos e incluso glaciares. El origen de estos nombres sería euskérico, no vendría del latín baccinum: "especie de bol para amasar".
BASI/BAZI = "barrizal".
BASI > BAZIA, VASI, VACI...
describiría lugares donde se acumula el barro.

Ejemplos de Basilio (BAS="barrizal" + SILLO="silo, hondonada"):
Ejemplos de Basilisa (BAS="barrizal" + LIS-A="terreno plano"):
  • Cortijo de Las Basilisas, en Sevilla, un lugar rodeado de hidrónimos.
  • Basilisa, un barranco en el límite de Castilla-La Mancha y Andalucía; y en barrancos de la sierra de Malagón, del Calar del Río Mundo y de la Plana de Muel (Zaragoza).
Ejemplos de vasi, vaci, vacia:
  • Arroyo Vasin, donde varios arroyos confluyen en una zona inundable.
  • El Vasillo, un arroyo del Alto Júcar.
  • Baciver, una serie de lagos ubicados entre los valles de Arán y Aneu (Lérida).
  • Baciás, varios ibones de Panticosa (Huesca).
  • Otros Vacia: Vaciamadrid, Vaciabotas, Vaciazurrones, Vaciacámaras, Vaciacorreos, Vaciacubas, Vaciacos, Vaciagorfa, Vaciatobas, Vaciaquillo, Cantalavacía...

Batalla
(roquedos)
Javier Goitia revela que en España existen alrededor de un centenar de lugares que llevan “batalla” en su nombre; algunos hacen referencia a una batalla real, como Bailén, Talavera o Arapiles, pero casi todos los demás tienen algo que ver con roquedos:
  • Alto, pico y loma de las Batallas, en la Sierra de Gredos, donde no hay batalla posible.
  • Puig de la Batalla, en Gerona, un lugar imposible para guerrear y que debe su nombre al imponente perímetro rocoso que lo aleja del valle.
El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
BATA = "entero, enterizo" + ATXA/AIA = "roquedo, peña".
BATAIA > BATALLA
sería un roquedo uniforme, destacado.

Betis
Para nuestros académicos, este nombre tiene un origen prerromano incierto; teorizan que podría haberse formado a partir de una raíz céltica, ibérica o ligur. Y algunos estudiosos sostienen que los fenicios lo llamaron Betsi, nombre que procedería de una palabra cananea. (¿?).​
La manía que tienen nuestros académicos en adjudicar nombres de topónimos a cualquier pueblo llegado a la Península a partir de los fenicios, no tiene límite. Nunca se les ocurre que esos nombres podrían venir de la lengua íbera, la nuestra, emparentada con el euskera. Betis es un claro ejemplo de ello; y podría venir de estas raíces euskéricas o íberas:
BAE = "zona baja, depresión" + TI/DI = "abundante, extensa" + IB/IZ = "agua, río".
BAETIZ > BETIS
describiría la principal característica de este río: que atraviesa una enorme depresión.

Bierzo
Región natural situada al oeste de la provincia de León, delimitada por dos altas cordilleras separadas por la cuenca del río Sil. Nuestros sabios proclaman que el nombre viene del 'inexistente' celtibérico Bergidom/Bergidum, derivado de la 'inexistente' raíz indoeuropea bhergh: "alto, elevado", en alusión a las altas montañas. No se lo crean. Tres raíces euskéricas nos resuelven perfectamente el origen del topónimo:
BI = "dos" + ERT = "es el límite físico" + SO = "grande en tamaño".
BIERTSO > BIERZO
describiría las dos grandes cordilleras que delimitan la comarca: los Ancares al norte (cordillera Cantábrica) y los montes de León y los montes Aquilanos al sur.
aquilianos
Montes de León. El Bierzo


Bil/billa
(concentrar)
Los romanos llamaban villa a un edificio funcional asentado en suelo rural, y lo que hoy en día entendemos por pueblo o ciudad era conocido como una civitas. ¿Y de dónde procede la voz "bil/bila/billa"? Javier Goitia está en lo cierto cuando proclama que es a partir de la Edad Media cuando en España se comienza a registrar el nombre de villa como definición de un conjunto urbano, aunque sin llegar al nivel de una ciudad. (Ver villa).
En vasco, bil como verbo significa "amontonar, recoger", y como adjetivo "redondo en el plano, círculo". Porque si recoges algo y lo amontonas formas círculos. Y así, de esta guisa, tenemos el origen de una voz (vila/villa) que se repite por millares en topónimos de España, Portugal, Italia y Francia, y que nuestros eruditos adjudican erróneamente a la raíz indoeuropea "weik" y al latín villa. Las bil/bila en origen no eran más que núcleos poblacionales dispuestos en círculos.

Ejemplos de Villa, billa y vila:
  • España (diez mil lugares): Revilla, Sevilla, Cordovilla, Miravilla, Lacorvilla, Navilla, Taravilla, Tovilla, Genovilla, Tresvilla...; Villaro/Billaro, Billar de Santa Cruz, Billa do Rego, Billarato, Villaba, Villaviciosa, Vilafamés, Vilafranca, Vilagarcía...
  • Italia: Villa Adriana, Villa Barone, Villanova, Villar, Villaro, Villate, Villa di Villa, Monte Villandro... En Italia a una ciuda se la llama "cittadina", a una aldea "vilaggio" y a un pueblo "popolo".
  • Francia: Bas Village, Chateau Villain, Grand Village, La Villa, La Villatte, Plavilla, Villa du Lac, Villa Regina, Villaine, Villabon, Villard...
  • Portugal: Vila, Vila Real, Vila de Prado, Vila do Bispo, Vila Verde, Vilaça...

Bilbilis
Ciudad prerromana y romana de la península Ibérica situada sobre la colina de Bámbola, a orillas del río Jalón, en la localidad de Huérmeda. Vendría de:
BIL = "redondo, forma circular" + BRI/BIR = "brioso, escarpado".
BILBIR > BILBIRIS > BILBILIS
nos hablaría de un cerro con forma circular y muy escarpado. (Ver más).

Bolonia
La playa de Bolonia se halla en el término municipal de Tarifa, en la comarca del Campo de Gibraltar (Cádiz). Junto a la playa se encuentran las ruinas de la antigua ciudad romana de Baelo Claudia y nuestros sabios creen que esta villa dio nombre a la playa (de Baelo a Baelonia y Bolonia). Pero Bolonia, como tal, ya existía antes de que los romanos levantaran la colonia. Su origen sería euskérico, vendría de:
BOL = "forma redonda" + OÑA = "peña, roquedo".
BOLOÑA > BOLONIA
describiría la forma redondeada de la península de Camarinal (cabo Camarinal). La playa tomó el nombre de este peñasco, y ocurrió un caso similar con la colonia romana (bol se transformó en baelo).
(Ver Bologna/Bolonia).

Bonaigua
Puerto pirenaico de la provincia de Lérida. Comunica el valle de Arán y el valle de Aneu. Vendría de:
ON/BON = "ideal, apropiado, bueno" + AITZ/AI = "peña, roca, montaña" + KU = "extremo, vértice" + A = "artículo".
BONAIKUA > BONAIGUA
describiría este paso alto de montaña, el que debes tomar. (Ver más).

Bord
(protección)
En España, Portugal y Francia existen centenares de lugares que llevan por nombre borda, bordas, bordes, etc., en forma de casetas o cabañas, sobre todo en el Pirineo. Los de la RAE dicen que borda vendría del franco borda: "tabla", teoría que no estaría contrastada.
De hecho, "bord" es una raíz euskérica que habría acuñado voces cercanas como borda o puerto. Burt en vasco sginifica algo vertical, como por ejemplo una empalizada o un conjunto de estacas. Estas construcciones de palos sirvieron para crear bordas, edificios que nuestros antepasados empleaban para guarcerse o encerrar el ganado. Burt, o bord, habría originado el puerto, un lugar seguro, protegido, donde poder atracar una embarcación, o el puerto de montaña, un paso protegido por el que poder acceder a otro valle:
BURT = "estacada, palos clavados en el suelo; lugar protegido".
BURT > BORD > BORDA = "cabaña, chamizo, chabola".
(Ver más).
BURT > PURT > PUERTO = "lugar de atraque o un paso entre montañas (un lugar protegido)". (Ver más).

Briga
Los sabios de este país siempre nos han dicho que briga es una palabra celta, que equivale a fuerte, a castro, o a una entidad urbana asociada a un cuartel militar. Javier Goitia revela que el Imperio Romano se apropió de esta voz para ponerla como coletilla a muchas ciudades afines a él a lo largo y ancho de Hispania.
En España hay muchos topónimos que contienen la raíz "briga", o formas parecidas, o con metátesis (gabri/cabri), como el río Cabrillas en Guadalajara, lugares agrestes o prominentes donde nunca hubo una plaza celta; o como Segóbriga, donde nunca han visto a ningún miembro de esta tribu.
Aparte de los cabri o gabri, abundan lugares como brica: en las Laderas de la Fábrica, bajo el pico de la Maliciosa (sierra de Madrid); en La Brica, en Lérida, un escarpado otero; en pueblos como Ubrique (u-bir-ikae), es decir, "dos grandes resaltos", etc.
También abunda frica, raíz que nos debería hacer reflexionar sobre el nombre de nuestro continente vecino: Alto del Africano en Albarracín, playa Africana en Galicia, el Alto La África en Guadalajara, barranco del Africano en Granada o Fuente Apricano, en Álava; o en la forma "biri", como en el pico Albirigaño, en Madrid.

Las dos posibles acepciones para la voz briga serían:
  1. BIRA = "rodear" + IGA = "subida, resalto" (BIRAIGA > BRIGA indicaría "subir rodeando").
  2. BIR = "replicación, duplicado" + IGA = "subida, resalto" (BIRIGA > BRIGA sería "un doble resalto").
La idea del doble resalto encajaría en aquellos lugares como oteros o cerros, porque a este resalto natural el ser humano añadía un resalto en el terreno para evitar invasiones y proteger el ganado de alimañas.
(Ver brío).

Bujaruelo
En aragonés se dice Buixaruelo. Los que manejan la cultura aseguran que Bujaruelo vendría de boje, arbusto que, según nos cuentan, abunda en el valle. El caso es que todo el Pirineo está repleto de bojes, no es exclusivo del Bujaruelo; y por tanto, este no sería el origen del topónimo. El acceso al valle de Bujaruelo está flanqueado por enormes murallas de piedra; unas hoces de difícil acceso que habrían originado el topónimo, escrito en lengua euskérica:
BUXA = "obstruir, cerrar el paso" + UR = "agua" + ELA/ELO = "arena disuelta, fraccionamiento".
BUXAURELO > BUJARUELO
describiría el río Ara a su paso por esta angostura, donde el cauce soporta un elevado arrastre de materiales y dificulta el acceso.

Caballos
(cavidades)
Escrita con 'v' y también con 'b', esta voz (caballo o cavallo) la podemos encontrar en países tan distantes como Malta, Marruecos, Italia, Francia y España; en forma de cabo, pico, monte, loma, roca, cerro, alto, cabeza, pedra, piedra, punta, salto..., y también en forma de sierras. En Lérida, por ejemplo, tenemos el embalse de la Llosa del Cavall. Javier Goitia se pregunta por qué hay tantos caballos en la toponimia, sobre todo relacionados con piedras, rocas y cabos que se asoman al mar. La respuesta está en la propia voz "caballo", cuyo origen euskérico nos revelaría su origen:
KAB = "receptáculo, raíz de cavas, cavidad, cueva" + ALL/AITZ = "roca" + O = "grande, de gran tamaño".
KABAITZO > KABAILLO > CABALLO
serían grandes rocas que muestran cavidades.

Cadí
La sierra del Cadí o el Cadí es una cadena montañosa del Prepirineo situada al norte de las provincias de Lérida y Gerona. Tiene una longitud de 26,6 km y una anchura de 8 km. Los sabios locales teorizan que el nombre, bien provendría del latín catinus: "olla, congosto", o bien del árabe cadi: "juez". En realidad, catinus significa "hueco, cavidad", concepto que se da en todos los valles del Pirineo. No es un hecho diferenciador; y lo de juez, mejor no comentar nada. Los nombres del Pirineo están escritos en íbero o protoeuskera, y Cadí no es una excepción, vendría de:
KATE/KAT = "cadena, sucesión" + I = "abundante, extensa".
KATI > CADI > CADÍ
describiría esta larga cadena de montañas de más de 26 kilómetros de longitud.

Calabaza
Este nombre, y sus derivados, abundan en distintas provincias de España: embalse del Calabazar en Huelva, Sierra de La Calabaza en León, cumbres del Calabazar en Huelva, peña Calabazosa entre Asturias y León...; y hacen referencia a lugares donde hay infinidad de simas y lagos, un entorno de estratigrafía rocosa (principalmente caliza) subvertical, así lo describe Javier Goitia. Su origen sería euskérico, vendría de:
KAL/KALA = "hendidura, raja, profundo" + BATZAR = "reunión".
KALABATZA > CALABAZA
describiría un conjunto o reunión de depresiones.
calabazosa
Peña Calabazosa


Calomarde
Pueblo de la sierra de Albarracín, en Teruel, famoso por la cascada homónima, también conocida como Batida. Vendría de:
KALA/KAL = "profundo, hendidura, corte vertical" + U = "agua" + MARDO = "grande".
KALUMARDO > CALOMARDE
describiría el gran cortado por el que se precipita el agua del río Blanco, formando así una gran cascada.
(Ver más).

Carrión
Río castellano-leonés que nace en la palentina cordillera Cantábrica y que desemboca en el río Duero. Nuestros sabios dicen que antes se llamaba Nubis, y que el romano Plinio lo llamó Carrión por los abundantes acarreos de sus orillas. Yo diría que fue al revés, que el río se ha llamado siempre Carrión y que los romanos trataron en balde de reabautizarlo como Nubis. Javier Goitia nos dice que Carrión suena a íbero por los cuatro costados, que apenas hay Nubis en la Península y que Carrión es una voz que se repite por cientos: Carrión, Carrió, Carrecarrión, Carriondo, Carriona, Carrio..., casi siempre en forma de ríos y arroyos. Los grandes arrastres de materiales que soporta este río sería el origen del topónimio:
KAR = "arrastre, movimiento de material" + I = "abundantes" + OI = "habitual, frecuente".
KARRIOI > CARRIÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, sería "el río de los abundantes y frecuentes arrastres de material".

Castil
Javier Goitia revela que en la península Ibérica abundan nombres como "castil, castilla, castillán, castillar, castilleja, castilléjar, castillejo, castillete, castillico, castillín, castillito, castillón, castillos, castilruiz..."; también en forma de Las Dehesas de castillejos, las Castillas y los plurales y las formas articuladas de las anteriores versiones, los más de trescientos "castill" a solas, los más de doscientos cerros que llevan derivados de "castil".
Los innumerables morro, peña, pico, rambla, saso, sierra, tossal y numerosos nombres graciosos que llevan "castillo" donde no hay tal construcción, sino solamente unos farallones rocosos más o menos espectaculares, como el de
Orbaneja del Castillo, donde ni hay ni hubo castillo, nos traen un mensaje radical muy distinto a la ñoñería hiperculta, épica y opuesta a la ciencia que relaciona esos nombres con castros. Su origen sería euskérico, vendría de:
KAS = "idea de forma ortogonal, cuadrilátera" + TIL = "lo elevado y lo colgado, siempre con aspecto vertical".
KASTIL > CASTIL
y sus derivados son voces ibéricas o euskéricas, que no tienen nada que ver con un castro romano.
KAS habría dado origen a la caja, que no es variante de "capsa". (Ver caja).

Castro
Voz común a las lenguas europeas, que la escriben igual o de forma parecida. Nuestros sabios dicen que deriva del latín castrum: "un extenso campamento", pero en toponomia ibérica esto no siempre es así. Javier Goitia nos recuerda que en España existen más de 4.000 castros, la mayoría de ellos encaramados en lugares de relieve abrupto, donde nunca hubo campamento romano alguno. Y los hay en el norte y también en el sur de España; además, en la lengua latina escasean voces parecidas a castro, las más cercanas son castus y castanea, que nada tienen que ver con campamentos, por lo que habría que buscar en otras fuentes, por ejemplo en el protoeuskera:
KAS = "construcción elemental" + DRO = "construcción con tablas".
KASDRO > CASTRO
sería "una sencilla construcción con tablas". Si nos remontamos miles de años en el pasado, esta interpretación sería la acertada.
(Ver castillo).

Cazorla
Sierra de la provincia de Jaén. Vendría de:
GATZ = "sal, salobre" + ORLA = "franja, estrato".
GATZORLA > CAZORLA
sería "un estrato o franja salina". (Ver más).

Cebollas
(quebradas)
En España asociamos la voz cebolla con una planta hortícola, de hojas largas y estrechas y de sabor fuerte, que suele condimentar multitud de platos. Pero cebolla, con las formas Cebollera y Cebolleda, aparece en entornos de alta montaña, entre 1.600 y 2.000 metros de altitud, cuya etimología nadie parece resolver. Hay nueve cebolledas en las altas crestas de los Picos de Europa, en forma de sierra, peña, collado, llano y pico; una cebollera en la cordillera Ibérica, entre Soria y La Rioja, y la Saboya, en los Alpes, entre Italia y Francia. Javier Goitia relaciona estas voces con el euskera arcaico:
SAEB = "zona quebrada" + OI/OBI/OBI = "cavidad, fosa" + DA o ERO/ERA = "frencuente, abundante".
SAEBOIERO > SEBOIERO/-A > CEBOLLERA o CEBOLLEDA
nos dice que estamos en una zona quebrada, con profundos valles. Estos nombres están vinculados con orografías que se repiten en los Picos de Europa, en los Picos de Urbión y en la Saboya, entre Italia y Francia.
cebolleda
Sierra Cebolleda


Cerdaña
Cormarca histórica del Pirineo catalán, repartida entre Francia y España. Su capital es Puigcerdà. En catalán se escribe Cerdanya y en francés Cerdagne. Coromines dice que deriva del nombre arcaico de Llivia: Cere (¿?). Otros sabios apuntan al latín ceritania, sin explicar qué significa. El euskera arcaico sí nos resuelve su significado, de forma sencilla:
ZERR = "cierre físico, cerramiento" + DA = "abundancial" + ATXA/AÑA "peñas, montañas".
ZERRDAÑA > CERDAÑA
describiría la situación geográfica de la comarca, vertebrada por el río Segre y rodeada de altas cimas que rozan los tres mil metros de altitud (picos Carlit, Puigmal y Puigpedrós; sierra del Cadí y sierra del Moixeró).
(Ver Cerdeña).
Tampoco se descarta que la raíz euskérica ZERRA (elemento de dimensión achatada, plano) intervenga en este topónimo. En este caso, Cerdaña sería "una planicie rodeada de altas peñas" (ZERRAÑA > CERDAÑA).
cerdanya


Cerros
En España existen multitud de voces que hacen referencia a lugares altos, a cimas; una de ellas es la propia raíz euskérica alto. En cuanto a enclaves geográficos elevados de origen euskérico tenemos:
  • Cerro: elevación del terreno.
  • Otero: pequeña elevación del terreno que domina visualmente una zona amplia.
  • Sierra: conjunto de montañas.
  • Montaña: monte (gran elevación de terreno).
  • Tin: cumbre, cúspide. En toponimia aparece en nombres como Martinete (Guadalajara), de MAR = "barra, en línea" + TIN = "cumbre" + ATE = "desfiladero"; o en las sierras que llevan por nombre Cortina ("la cumbre dura"), etc.
  • Aillo: lugar prominente, ideal para vigilar. En topónimos como Castillo (cerros donde no ha existido nunca una fortaleza): Castillo de Bayuela (Toledo), por cierto, Bayuela no vendría de los musulmanes "valle de Alá", es absurdo; Orbaneja del Castillo (Burgos), piedra Trascastillo (Chequilla-Guadalajara)...; en topónimos como Castilla y derivados...
Otras voces de origen euskérico que también hacen alusión a lugares altos son:
  • Burgo: es un topónimo relacionado con elevación, que nada tiene que ver con poblaciones. Vendría de BURU = "posición alta relativa". En España existen 600 lugares con nombres relacionados: Burgo, Burgui, Burgue, Burga, Brugue...
  • Castro: (Ver castro).
  • Castillo: (Ver castillo).
  • Briga: (Ver briga).

Cha/che
(rocas)
Las voces euskéricas ATXA, HAITZ (roca, peña) han desaparecido prácticamente del castellano, se esfumaron hace siglos. Nos quedan restos como hacha, herramienta que en su origen sería una piedra a la que se le enganchó un palo. Pero en toponimia ibérica la cosa cambia. Centenares de pueblos conservan estos morfemas en sus topónimos, sin que sus despistados habitantes (ni los etimologistas) sepan desgranar su significado. Aquí van algunos ejemplos:
  • Chequilla (Guadalajara): TXE + K (plural) + ILLA (en vertical). rocas verticales o separadas.
  • Checa (Guadalajara): TXE + KA (calcáreo). La roca calcárea (Aguaspeña).
  • Chulilla (Valencia): TXE + OL/UL (curvado) + ILLA (en vertical). Farallones rocosos en forma de semicírculo.
  • Chiva (Valencia): AITX + IB (agua) + A (artículo). Gran roquedo ubicado entre dos barrancos (Gayo y Venta).
  • Iruecha (Soria): IRO/U (descompuesto) + TXA. Equivaldría a un pedregal.
  • Chaorna (Soria): TXA + OR (elevado) + NA (plano). Roca alta y plana (en el desfiladero).
  • Monte Hacho (Ceuta): AITX + O (grande). Una de las columnas de Hércules.
  • Hecho (Huesca): AITX + O (grande). Una gran roca donde se alza la iglesia.

Cid
En época de la reconquista contra los árabes, Rodrigo Díaz de Vivar libró varias batallas, y a él se le atribuyen muchos topónimos de pueblos, como Monforte del Cid, Santa Gadea, Vivar, Lucena, etc., lugares por los que supuestamente pasó. Sin embargo, existen muchos lugares de la geografía española por los que nos cabalgó este caballero desterrado, y que lógicamente, el topónimo no tendría nada que ver con él. En otros casos, los nombres son sencillamente más antiguos. Javier Goitia destaca algunos de estos lugares, que suelen coincidir con altos cerros:
Javier Goitia relaciona estas voces con el protoeuskera, vendría de:
ZI/ZII/ZIID = "aguijada, afilado; junco".
ZIID > CID
, en geografía, describiría roquedos con formas afiladas o agudas, como los que aparecen en los ejemplos citados con anterioridad.

Cinca
Río que nace en el macizo del monte Perdido y que desemboca en el Ebro tras unirse previamente al río Segre". Nuestros sabios dicen que cinca es una voz prerromana equivalente a "camino", pero no estaría contrastado. También revelan algo curioso, que César llamó a este río "singa o cinga". Este dato es fundamental para dar con el origen del topónimo, que sería euskérico:
ZINB/ZING = "cimbreante, que se dobla" + A = "artículo".
ZINGA > CINCA
sería "el río sinuoso, el que serpentea". El río Cinca traza varias eses entre Escalona y Bielsa, lo que probablemente llamó la atención de nuestros antepasados.
(ver zing).

Cortina
(roca alta)
Este nombre aparece en multitud de lugares de España, Portugal, Francia e Italia, y haría alusión a altos farallones rocosos de origen calizo que destacan por su extraordinaria verticalidad. Aquí sólo mencionaré los relacionados con la península Ibérica.
En Portugal tenemos Cortinhal, Cortinhas, Cortinhola, Cortilhoes...
Y en España aparece como serra dels Cortils (en el Cadí), serra de Cortina (Benidorm), serra de Cortella (Lugo)... Javier Goitia relaciona esta voz con el euskera arcaico:
GOR = "dureza natural" + TIN = "alta, elevada" + A = "artículo".
GORTINA > CORTINA
describiría "un frontón vertical de piedra". El más espectacular se encuentra en
Cortina d'Ampezzo, municipio italiano enclavado a los pies de los Dolomitas. (Ver cortina).

Costa
(sierras)
Javier Goitia sostiene que en España existen 4.000 lugares conocidos como costa y derivados (costera, costañina, costumbría, costerones...), muchos de ellos ubicados al margen del litoral, en lo alto de sierras o serranías: serra de Costa Ampla, de Costa Llisa, de Costa Roja, de Costafreda, de Costuix, de la Costa, serrat de Costa de Lari, de Costaborrassa, de Costamala, de Costes, barranco Costeras (Huesca), barranco Costera (Lumbier), Costa Negra (Sort), Costa Lengua en La Rioja, Costera (Xátiva), una cresta llamada Costera en el Moncayo, pico Costañina en el Cerrato, la Costumbría entre Cantabria y Burgos... Costa vendría de:
KO/KOR = "duro" + OSTÁ/OSTERA = "detrás de".
KOSTA > COSTA
sería "el borde o final de lo duro". Por duro se entiende una sierra pedregosa o un monte pétreo.
(Ver más).

Creus
Cabo abrupto de la provincia de Gerona. Es el punto más oriental de la península Ibérica. Vendría de:
GARRAE = "erosionado, desgarrado" + U = "forma arcaica del agua (actualmente es UR)" + SO = "grande, superlativo".
GARRAEUSO > GREUSO (compactado) > CREUS
describiría este accidentado enclave, donde el agua ha originado grandes cortes en las rocas, creando una costa fracturada y desgarrada. (Ver más).

Cuervo
Río de la cuenca del Tajo que nace en los Montes Universales, en Cuenca, y que desemboca en el Guadiela. Vendría de:
C = "añadido por prosodia" + U = "forma arcaica del agua (actualmente es UR)" + ELG/ERG = "pastizal verde".
UERG > CUERVO (masculinizado)
, describiría el nacimiento de este río, cuyo cauce forma pozas, ojos y bellas cascadas de agua entre verdes pastizales. (Ver más).

Daimiel
Humedal que forma el río Guadiana y el Cigüela, declarado Parque Nacional (Tablas). Vendría de:
DEI = "fuente, nacedero" + MEL = "empapado, calado".
DEIMEL > DAIMIEL
describiría este nacedero de aguas subterráneas que empapa un vasto territorio, el que forma el río Guadiana en las Tablas. (Ver más).

Dardanelos
Es el nombre de una ladera cercana a un antiguo volcán, "es Volcà", situada en el suroeste de Mallorca (ver imagen). Las Baleares son una continuación del plegamiento Bético y en el pasado tuvieron vulcanismo (se han encontrado cientos de conos y otras manifestaciones) y algunos de esos volcanes han podido subsistir hasta la época neolítica. Javier Goitia, tras un excelente trabajo de investigación, relaciona esta voz con el estrecho de Dardanelos, en Turquía, situado sobre una falla activa que ocasiona continuos seísmos y movimientos de tierra. Es muy probable que, en las Baleares, la presencia de volcanes también causara temblores. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
DARD = "vibración, temblor" + ANEI = "expresión cuantitativa" + EILO = "genitivo: generación, ejecución".
DARDANEILO > DARDANELOS
explicaría la cantidad de temblores que causaban los volcanes.
dardanelos2


Deba/Deva
Existe un río Deva cántabro-astur, otro en Guipúzcoa (Deba), dos en Galicia, un Riodeva en Teruel, un Debarana en Guipúzcoa, y en el resto de España, escritos con 'b', tenemos Debata, La Debasa, Rideba, Valdebas, Adeba y hasta un Debaix en Ibiza; y escritos con 'v': Fuente Deva, Valdeva..., todos relacionados con ríos, arroyos o barrancos. Los sabios de este país adjudican la voz al celta, tanto da que hablemos de un río o de poblaciones, caso de la guipuzcoana villa de Deba. Javier Goitia nos da una solución euskérica para esta voz:
DEE = "fuente, nacedero" + EBA = "grieta, corte longitudinal".
DEEBA > DEBA
describiría "una grieta por la que mana el agua". El río Deva, en fuente Dé, es un claro ejemplo.
Por extraño que parezca tenemos "dee" y "deba" repartidos por media Europa: un Dee (aunque antiguamente era Deva) en Escocia, donde el río Dee se precipita por una grieta estrecha en su nacedero (Aberdeen lleva el nombre de este río); varios ríos Devas en Francia (escritos Deva y Dive), o una ciudad Deva en Rumanía.

De/dei/dai
(fuente)
Dee/de/dei es una voz que se repite en muchos lugares de España, sin que sus despistados ciudadanos acierten a adivinar su procedencia.

Veamos algunos ejemplos:
En Escocia:
  • Aberdeen, donde el río Dee se precipita por una grieta estrecha en su nacedero.
El origen de estas voces sería euskérico y estaría relacionado con un nacedero de agua procedente de grietas, ojos, cavidades, etc.:
DE/DEI/DAI = "nacedero, cavidad por la que sale el agua".
DE/DEI/DAI
nos hablaría de agua que sale por una grieta, cueva, ojos..., en muchas ocasiones tras fluir de forma subterránea.
"De, dei, dai" aparece en ríos y humedales de España, siempre en toponimia, pero en catalán es una voz que todavía se utiliza con el sentido de fuente: deu.

Diano/ñano
(llano)
Javier Goitia cita que no es casualidad que en la toponimia hispana aparezcan centenares de nombres que contienen las voces "llano", "diano", ñano" o "yano" (también en las formas femeninas); casi siempre haciendo referencia a terrenos planos. Muchas ciudades y pueblos se han fundado en estas llanuras adoptando el primitivo nombre euskérico, términos que nuestros sabios de turno no aciertan a esclarecer.
DIA/ÑA/LLA/YA + NO/NA = "llanura, planicie".
LLANO/LLANA, ÑANO/ÑANA, YANO/YANA, DIANO/DIANA
. Estas combinaciones de morfemas euskéricos nos hablarían de terrenos llanos, de llanuras, de planicies.

Veamos algunos ejemplos:
  • Santuyano, en el río Prada (Asturias), donde la Iglesia ha intentado convertirlo en San Julián. (De sande = "arenal" y yano = "llano").
  • Yano, aldea situada en un llano junto al río Ponga (Asturias).
  • Puertollano, en Ciudad Real. Un paso entre montañas, en plena llanura manchega (Portu = "puerto" + llano = "planicie, llanura").
  • Bitoriano, dos mogotes situados en el Llano de Bitoriano, en Álava. (Bi = "dos" + tor = "cerros" + iano = "llano").
  • Abadiano, en Vizcaya. En una zona baja del río Atsarte. (Aba = "bajo" + diano = "planicie").
  • Otxandiano, en Vizcaya. Una angostura llana de 600 metros en el río Urkila. (Ots = "estrecho" + an = "grande" + diano = "llano").
  • Arcediano, una aldea de Salamanca situada en una planicie dominante.
  • Indiano, un cerro de Ribamontán (Cantabria).
  • Hoya del Indiano, en la Tierra Llana de Huelva. Un terreno llano de barrancos y arroyos.
  • Viña Lindiana, en La Alcarria, un otero llano de 2x2 kilómetros.
  • Cerro del Indiano, en Ribamontán (Cantabria). Una planicie de 15 hectáreas en un entorno muy quebrado.
  • La Badiana. Arroyo que recorre los llanos de la Nava de Santiago (Badajoz).
  • Mediano. Río que nace en la loma de las Llanadas, en la sierra de Ayllón.
  • Guadiana Menor. Afluente del Guadalquivir. Las tierras que bordean sus numerosos meandros son muy llanas (Rambla Llana, Llanos de Lorca, Llano del Rey).
  • Otros Mediano: embalse de Mediano, en una llanura del río Cinca; Cabeza Mediana, cumbre redondeada de la sierra de Guadarrama, de forma semicircular; Collado Mediano, en Madrid, una zona llana del arroyo de las Pozas, desfigurada por el embalse de Guadarrama; Huerga Mediana, en el río Esla, algo así como una islita llana; en Álava: Katadiano, Lukiano, Sendadiano, Arriano; Vozmediano, en Soria, en un llanito con su otero en medio; Vozmediano, en León, cuatro hectáreas llanas...

Duero
Río que nace en los picos de Urbión (Soria) y que desemboca en el Atlántico, en Oporto. Javier Goitia lo deja bien claro: "el río Duero no deriva del celta dubr o dwfr, estaría escrito en lengua euskérica", con este significado:
TUR/DUR = "corriente de agua" + ERO = "repetición, frecuencia (en este caso se refiere a afluentes y cursos de agua)".
DURERO > DUERO
sería una presencia muy densa de manifestaciones acuosas (ríos arroyos, fuentes, lagunas, balsas...). El Duero es el río con la mayor y más regular cuenca de recepción de España.
En la península abundan los topónimos como tuero y suero, con idéntico o parecido significado.

Duratón
Afluente por la margen izquierda del río Duero que discurre por las provincias de Madrid, Segovia y Valladolid. Tiene una longitud de 106 km. Con el añadido de una 't' por eufonía vendría de:
TUR/DUR/DURA = "corriente de agua" + ON = "bueno, provechoso, beneficioso".
DURA(T)ON > DURATÓN
nos hablaría de las virtudes y excelencias de este río: aguas cristalinas, rico bosque de ribera, extensa fauna avícola, mamífera y de río, etc.

Ebro
Río español perteneciente a la cuenca mediterránea. Javier Goitia nos revela el origen del río más caudaloso de España:
IB = "agua" + AE = "corriente, movimiento" + ERO = "habitualidad, frecuencia".
IBAERO > IBERO > EBRO
o Íbero, es el río que más agua aporta de todos los que desaguan en el Mediterráneo español, de ahí vendría su nombre: "frecuente e ininterrumpida corriente de agua".
Es muy probable que ibaero derivara en Iberia, en principio voz asociada a una comarca y que a la postre denominaría a la península Ibérica.

Eda
Sufijo que forma sustantivos femeninos, casi siempre a partir de nombres de árboles y plantas, con el significado de 'conjunto de' o 'lugar donde abunda' lo indicado por el primitivo: arboleda, alameda, rosaleda, avellaneda, fresneda, humareda, búsqueda... A veces acaba en "edo", como en hayedo, otras en "al", como en robledal, indicando abundancia, y otras veces puede combinarse con "-ar", como en humareda o polvareda.
Los de la RAE dicen que viene del latín -eta, plural del sufijo -etum. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
ETA/EDA = "ampliación, expansión, extensión, abundancia".
AL/AR = "propenso, que abunda"
.

Encantats
Cuenta una leyenda que hace muchos años dos tipos fueron petrificados por no acudir a un misa en honor a un tal San Mauricio. Y cuando uno mira a esta emblemática montaña del Parque Nacional de Aigüestortes (Lérida) cree ver sus figuras sobre las dos cimas.
No existe un origen creíble para el topónimo de este monte. Ni nuestros sabios locales ni los foráneos podrían imaginar que esta voz esconde un pasado euskérico. Encantat vendría de:
ANTZ = "parecido, similar" + KANTA = "borde, canto".
ANTZKANTA > ANKANTAT > ENCANTAT o ENCANTADO
describiría la montaña de los dos bordes o siluetas similares. Las raíces "Ant" y "kanta" aparecen en
Antequera y Cantabria.

Esca/-al
(cortados)
La península Ibérica está repleta de lugares donde aparece la voz "esca/escal", casi siempre en entornos hídricos, en forma de acantilados situados junto al mar o de grandes cortados en forma de barrancos, hoces o cañones por los que discurre un río. Por ejemplo:
  • Escalada y Quintanilla-Escalada: en la hoz del Ebro (Burgos).
  • Escalona, junto al río Cinca, en Huesca; en el río Alberche, en Toledo.
  • Escabas, en Cuenca. Río que ha labrado la hoz de Priego.
  • Escalera, en Guadalajara. Pueblo situado junto al cañón del Tajo.
  • Escalote, en Berlanga de Duero (Soria), río que ha excavado una hoz.
  • Escala, en Gerona. Pueblo situado en lo alto de un acantilado, sobre el mar Mediterráneo.
  • Ezkaba, en Navarra, una acequia que desagua en el río Ulzama. (Voz similar al Escabas de Cuenca).
El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ESKA = "escalón, barranco".
ESKA > ESCA, y los sufijos ONA, ERA, LA, BA...
, explicarían los saltos en el terreno.

Escabas
Río de la provincia de Cuenca que forma la hoz de Priego. Vendría de:
ESKA = "escalón, barranco" + BA = "bajo" + K = "plural".
ESKABAK > ESCABAS
sería "el barranco o escalón de rocas bajas".
(Ver más).

Esla
Río de Castilla y León, afluente del Duero. Nuestros sabios atribuyen el topónimo a Ástura, que tras un increíble viaje en el tiempo, con sorprendentes cambios (stura > istola > stola > estola > estla), derivó en Esla. Javier Goitia nos recuerda que las palabras no cambian tanto con el paso de los siglos. Esla tendría un origen euskérico. De todos los ríos de la cuenca norte del Duero, el Esla es el que tiene un cauce más oblicuo. Este hecho diferencial sería el origen de esta voz:
ESLÁ = "torcido, desviado".
ESLÁ > ESLA
equivaldría a decir "el del trayecto o cauce torcido".

Espa
(asombrar)
Este morfema, con o sin acento y en algunos idiomas sin la “e” inicial, tiene con frecuencia un origen y un significado común relacionado con la atipicidad y la sorpresa o admiración que induce, aunque la demostración resulte siempre atenuada por una tradición cultural grecolatina que lleva siglos presentándose como el origen de toda etimología fiable. Pues bien, Javier Goitia sostiene que el origen de todos estos "espa" sería euskérico, vendría de:
ESPAN/ESPA = "asombro, sorpresa, admiración".

En España hay varios lugares acentuados, "Espá", que suenan igual que:
  • Spa, en Las Ardenas (Bélgica), famoso por sus aguas termales.
  • Spay, en el Pais del Loira (Francia).
  • Ispani, en Calabria (Francia).
Sin acento, hay unos dos mil lugares que llevan la voz "espa":
  • Al final de la palabra: la Peña Crespa, la Borda d’Espa o el Arroyo de la Crespa.
  • Al principio de la palabra: España, Espasa, Espada, Espadas, Espadán, Espart, Espantosa, Espartal, Espadaña, Esparza, Esparraguera, Espacs, Esparru...
  • Espacs o Espax, en La Ribagorza. Vendría de espa + atx: "peña sorprendente".
  • Espanta Palomas, en Salamanca, un cerro alargado de 1,5 kilómetros (y otro cerro homónimo en Porcuna (Jaén).

Esperit
Cascada que forma el río Sant Nicolau en el valle homónimo, en el sector occidental del Parque Nacional de Aigüestortes-San Mauricio. No he encontrado ninguna referencia que haga alusión al origen del topónimo. Alguien podría teorizar que un espíritu aparece por la cascada de vez en cuando para goce y disfrute de propios y extraños. Sin embargo, el nombre no tiene nada que ver con un ser inmaterial, tendría un origen iberovasco:
AITX/AST = "roca, peña" + PI = "elemento alargado y fino" + IRRITU/IRRIT = "agrietar, rajar".
ASTPIRRIT > ESPIRIT > ESPERIT
describiría esta atronadora cascada, que forma un estrecho desfiladero en la roca.
(Ver fotos).
La raíz euskérica "pi/pin" (elemento alargado y fino) es el origen de voces como "pino", "fino" y de múltiples cascadas repartidas a lo largo y ancho de la geografía ibérica: (Ver pi en geografía).
Las voz "espi" también aparece en la cascada Espigantosa, en el valle de Eriste, cerca de Benasque.

Espigan-
tosa
Cascada que forma el río Eriste en el Parque Natural Posets-Maladeta, en la Ribagorza oscense. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
AITX/AST = "roca, peña" + PI = "elemento alargado y fino" + ANDI/AND = "grande" + OS/OSA = "fuente, nacedero".
ASTPI(G)ANDOSA > ESPIGANTOSA
describiría esta voluminosa cascada que se descuelga por una ladera rocosa.
La raíz euskérica "pi/pin" (elemento alargado y fino) es el origen de voces como "pino", "fino" y de múltiples cascadas repartidas a lo largo y ancho de la geografía ibérica:
(Ver pi en geografía).
espigantosa


Estela
(trazos)
En España, y en otras partes de Europa, existen decenas de lugares conocidos como estela, estrella, estrela y derivados como finestrelles, y casi siempre se refiere a serranías, cuestas o laderas que el agua y el viento han modelado con el patrón de surcos y crestas lineales. Ejemplos:
  • Estela: sierra y puig, en Cataluña.
  • Cabezo de la Estrella: en Murcia.
  • Serra da Estrela: en Portugal.
  • Arroyo Finestrelles: en el valle de Nuria (Gerona).
  • Passo Lagastrello: en Italia.
El origen de estas voces sería euskérico, vendría de:
EST/ESTU = "estrecho, delgado" + ELA = "chaflán, surco".
ESTELA
sería "un surco estrecho".

Farzazoso
Fuente situada en Judes (Soria). Vendría de:
FAR = "lugar para observar, vigilar" + TZA = "acto o acción; abundancia" + OS/OSO/OJO = "pozo, manantial, fuente".
FARTZA(Z)OSO > FARZAZOSO
describiría la acción de observar en un lugar donde abunda el agua.
(Ver más).

Formentor
El cabo Formentor es el entrante de tierra más septentrional de la isla de Mallorca. En algunos puntos los acantilados alcanzan los 300 metros de altura. Los que manejan la cultura aseguran que el nombre deriva del latín frumentum: "trigo", haciéndonos creer que en estos escarpados riscos se cultivó este cereal. El hecho de no investigar y de forzar a que los nombres de este país provengan del latín, origina este tipo de disparates. No existen otras teorías serias que solucionen el origen del topónimo, pues no estaría escrito en catalán, castellano, latín, griego, árabe, fenicio... La única lengua que nos resuelve el topónimo sería la íbera o protovasca; vendría de:
IF = "agua" + ORMA = "pared, muro" + EIN = "participio" + OR = "alto, elevado".
IFORMAEIN(T)OR > FORMENTOR
describiría perfectamente a este cabo que se adentra en el agua formando una inexpugnable pared de piedra.
(Ver Formentera)

Fraile
(escarpes)
Javier Goitia les saca los colores a nuestros lingüistas, que ven oratorios y conventos en lugares donde solo las aves rapaces y las cabras más avezadas osarían posarse. En España hay casi 1.400 lugares que llevan la voz fraile y fraila, en plural y en singular, solo o con artículo, o acompañado de Mojón, Picón, Cabeza, Cabezo, Cerro, Cruz, Cuesta, Casa, Peña... Por ejemplo: Cabezo de la Fraila, en Cartagena, o Mirador del Fraile, en Salamanca. En cambio no existe nada parecido a convento u oratorio del Fraile. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BRAE = "brusco, tajante, pendiente" + AILE = "llamativo, evidente, destacado".
BRAILE > FRAILE
describiría "cortados bruscos, de fuerte pendiente".
(Ver frailecillo).

Francia
(fracturas)
Javier Goitia sostiene que las voces "franc, frans" son muy comunes en topónimos portugueses, españoles y franceses. Y una posible explicación para el origen de Francia la encontramos en el euskera arcaico:
BRAE/FRAE = "aspecto fracturado, molido" + ANTZ = "cariz, tener pinta de" + EI = "presencia de gravas y productos de fractura".
FRANTZEI > FRANCIA
sería "una sierra abrupta, fracturada".
(Ver brecha).
En España tenemos muchos ejemplos de geografía fracturada: riscos de los Franceses (Gredos), peña y sierra de Francia (Salamanca) y diversas peñas de Francia, como en Sacedón (Cuenca), en La Coruña, en Gijón o en Orense. También existen varias peñas del Francés y de Franco, y collados con igual desinencia. En Sierra Nevada (Granada) tenemos los peñones de San Francisco.

Gaitanes
Desfiladero muy estrecho excavado por el río Guadalhorce, en Málaga. Vendría de:
KAI = "amparo, refugio" + TA = "cortado" + AN = "grande" + ATX = "peña, roca".
KAITANATX > GAITANATS > GAITANES
sería un gran cortado rocoso que sirvió de refugio y morada para los habitantes de la zona. (Ver más).
gaitanes


Gal/gall
(lagos)
En la península Ibérica, en la península Itálica y en buena parte de Francia y del centro de Europa abundan los hidrónimos derivados de GALL, voz euskérica que vendría a significar "lago". Y los tenemos escritos de diversas formas: gall, gallo, gallecs, gallego, gallega, gallina, gallinero, galicia, galia, gayada, gayango, ballo/baño... Mi mujer, que es historiadora, me había dicho que gallo era una palabra que siempre se había asociado a rocas, a piedras. Pero esto no es así. En España hay cientos de voces derivadas de gallo que se pueden relacionar con masas de agua, con pequeños lagos o con zonas encharcables al alveo de los ríos. Y, como dice Javier Goitia, en ningún caso debemos asociar palabras como gallego o gallega a inmigrantes gallegos que deambularon arriba y abajo por la Península fundando aldeas. Esto es absurdo.

Aquí tenéis varios ejemplos de gallos hídricos:
  • Gallo: afluente del río Tajo que en su tramo intermedio forma balsas.
  • Gayo (Valencia): barranco con remansos de agua.
  • Gallocanta (Zaragoza): laguna de agua con bordes altos (gallo-kant-a).
  • Gállego: río aragonés que nace en el Pirineo, en una zona donde abundan lagunas o ibones.
  • Gallecs: laguna somera ubicada muy cerca de Mollet del Vallés (Barcelona).
  • Gallinero: destacado pico oscense, que en las cotas altas aglutina una serie de ibones.
  • Gayangos: pueblo de Burgos ubicado junto a dos grandes lagunas.
  • Las Gayadas: montaña media asturiana ubicada en prados que corresponden con antiguas lagunas.
  • Bañolas (Gerona): lago con dos formas redondas (baño/gallo-ol-ak).
  • Galia: así se conocía desde hace siglos a buena parte del territorio francés, y que debería su nombre a las muchas lagunas que se extienden desde la frontera española hasta la desembocadura del Ródano.

Galiana
Mirador situado en la parte superior del cañón del Río Lobos, por encima del nacimiento del río Ucero. Es una atalaya perfecta para contemplar esta hermosa obra escultórica de la naturaleza. El origen de la voz sería euskérico, vendría de
GARAI = "alto, altura, parte superior" + AN/ANA = "grande, mucho, importante".
GARAIANA > GALAIANA (con el cambio habitual 'r' por 'l') > GALIANA
describiría este alto mirador desde el que se contempla la parte baja del cañón, Ucero y la plana de El Burgo de Osma.
(Ver fotos).

Gállego
¿De dónde viene la voz gallo? Para algunos sabios, podría derivar de un poderoso gallo que, años ha, se dedicaba a canturrear de buena mañana, despertando a los sorprendidos lugareños de las aldeas por las que discurre el río. Y según la teoría de los hermanos Goitia, Gallo tendría un claro origen euskérico, vendría de:
GALL/GALLO = "masa de agua" + EGO = "perpetuidad, estabilidad".
GALLEGO > GÁLLEGO
describiría la abundancia de pequeños lagos perpetuos, que a la postre originan el nacimiento del río.
El término Gállego, como teorizan otros lingüistas, no tiene nada que ver con el río que nace en la Galia. Este río nace en el Pirineo aragonés.

Gallocanta
Laguna zaragozana situada al oeste de Daroca. Vendría de:
GALL = "masa de agua" + O = "grande" + KANT = "borde, canto" + A = "artículo".
GALLOKANTA > GALLOCANTA
sería "una gran masa de agua de borde recortado".
(Ver más).

Garona
El Garona es un río francés que nace en el español valle de Arán, en las praderas más altas del valle, muy cerca del nacimiento del río Noguera Pallaresa. Su topónimo sería euskérico y vendría de:
GARA = "lo alto" + O = "muy (alto) + NA = "planicie".
GARAONA > GARONA
describiría el lugar donde nace el rio: "una planicie muy alta".

Garraf
Comarca y costa barcelonesa bañada por el mar Mediterráneo. Se trata de un denso macizo montañoso situado entre el Penedés y el mar, de laderas abruptas. Este nombre también designa un núcleo poblacional situado en el fondo de la cala del mismo nombre. Los lingüistas no se ponen de acuerdo sobre el origen de esta voz. Josep Arasa sugiere que deriva de garrofer (algarrobo en castellano), según dice, por ser abundante este tipo de árbol en la zona; y José Menéndez Pidal lo relaciona con el vasco, como así parece ser:
GARRAB = "surcos, estrías, grabar".
GARRAB > GARRAF
describiría el tramo de costa donde este abrupto macizo montañoso se encuentra con el mar, salpicado de hendiduras, huecos y cavidades.
garraf


Garrotxa
Comarca volcánica de Gerona. Jon Goitia lo deja bien claro. Garrotxa es una voz de origen euskérico, de la primitiva lengua que se hablaba en España hace milenios. El nombre vendría de:
GAR = "grande" + OT = "hueco, concavidad" + TZA = "abundancial".
GAROTZA > GARROTZA > GARROTXA
sería "abundancia de grandes huecos", como los que hay entre las colinas, aunque también podría hacer referencia a los conos volcánicos.

Gata
(cárcavas)
Javier Goitia explica que la coincidencia de laderas muy mecanizadas por la erosión y con relieves modestos pero fuertes, aparece en cientos de lugares de España con la voz "Gata". Veamos algunos ejemplos:
  • Gata, pueblo de la provincia de Cáceres situado en las faldas meridionales de la Sierra homónima.
  • Gata de Gorgos, en Alicante.
  • Cabo de Gata, Parque Natural situado en el litoral almeriense.
Sobre el origen del topónimo del Cabo de Gata, nuestros sabios nos cuentan que proviene del nombre dado por los árabes en la edad media Al-Qabta, que a su vez sería una adaptación del latín Capita: "cabo, cabeza", dando como resultado un pleonasmo: "el cabo del cabo". Tan ridículo es que un cabo se llame cabo como que nos hagan creer que la voz original fue capita. Su origen sería euskérico, vendría de:
KATA/KATO = "descarnadura natural o artificial del terreno, cárcava".
KATA > GATA
sería una erosión incipiente con formas muy peraltadas, algo frecuente en terrenos de origen sedimentario y con precipitaciones de carácter torrencial.
carril2
Cabo de Gata (Almería)


Gibralfaro
Monte que acoge el castillo del mismo nombre, en Málaga. Vendría de:
GI/ZI = "punta, pico" + BARRA = "elemento horizontal alargado" + FAR/FARO = "lugar alto".
GIBARRAFARO > GIBRARFARO > GIBRALFARO
describiría este monte con forma alargada, cuya cúspide ocupa actualmente el castillo, y que se ha utilizado como atalaya costera desde hace miles de años.
(Ver más).

Gibraltar
Promontorio situado en la costa sur de España, dominado por el peñón de Gibraltar, una cresta caliza de 426 metros de altitud. Nuestros sabios, entre académicos y estudiosos, nos cuentan que el topónimo viene del árabe yabal Tariq, antropónimo del general que dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas omeyas. La manía que tenemos en este país en adjudicar nombres de lugar a prohombres no tiene límite. Gibraltar no lo acuñaron los árabes, es una voz más antigua, que estaría emparentada con el iberovasco o protovasco. Vendría de:
GI/ZI = "terminado en punta, pico" + BARRA = "elemento horizontal alargado" + TA = "cortado".
GIBARRATA > GIBRARTA > GIBRALTAR
describiría a la perfección este promontorio alargado, acabado en punta, que se recorta sobre el mar. Algo parecido a Gibralfaro.

Gil (simas,
crestas)
Javier Goitia, en un nuevo y sorprendente ensayo, desgrana el significado de la voz euskérica "jil/gil", que, como veremos a continuación tiene sus variantes en "sil, cil, zil, xil, chil...". Jil o Gil es un apellido, un santo (San Gil), o un accidente geográfico si nos referimos a topónimos de la península Ibérica: Gil, Giles, Gila, Gilas, Gilbo, Gilera, Gilet, Gileta, Gilete, Gilote, Gilico, Gilillo, Gilverte, Gilochas, Gilabert, Gilgordo, Gillué… En vasco, gilbor significa "giba, panza", es decir, lo que sobresale o excede. Y en toponimia, esta voz se refiere a:
JIL/GIL = "cresta, arista, borde, sima".

Veamos algunos ejemplos:
  • Gil, entre Teruel y Castellón, una cresta como de 1,5 km y apenas 50 metros de ancha, por cuya línea de cumbre pasa la frontera entre ambas provincias.
  • Gilarte, en Navarra, una aldea al borde de la sierra de igual nombre, donde en cuatro kilómetros cuadrados se pueden contar una docena de crestas con sus barrancos.
  • Alt de Gil, en la Marina Alta (Alicante), un espinazo de apenas veinte metros de ancho.
  • Ermita de San Gil, en Luna (Zaragoza), donde aún se aprecian los diques rocosos que son una característica geológica de ese punto, condición que otras ermitas con igual advocación repiten por haberse edificado en morros puntiagudos, crestas largas fosas alargadas o entornos cercanos (San Gil de Hinojosa, San Gil de Huete, entre Pajarón y Pajaroncillo, Clot de Sant Gili...).
  • Loma de Gil, en Cariñena (Zaragoza).
  • Ejemplos en España: Menogil, Vigil, Regil, Prado Gil, Torreperogil, Angiles, Puiggil, Mingogil, Montegil, Mata Ongil, Marigil, Gorgogil, Bustagil, Torogil o Manchagil...
  • Más ejemplos: Guanajil, Chojil, Hoyonjil, Perejil, Perojiles, Tamajil, Toronjil, Trujillo, Jilda, Jiloca, Jilena, Jilguera, Jilope...
  • En Europa y Asia: Saint Gilles, cerca de Marsella; Els argilers, en Francia; Saint Gillis, cerca de Bruselas; Sinjil, en PalestinaSaint GillisArgilaga, Argiles etc....
Ejemplos con sil/cil/xil:
  • Sil: río que nace en el Bierzo y desemboca ene el Miño.
  • Ejemplos de sil: Silles, Sillas, Silledas, Silos, Silones...
  • Teminación en Sil: Villabasil, Vianasil, Tiramasil, Serra del Sil, Osil, Montes del Brasil...
  • Garganta de Barrasil, en un tramo del río Alcanadre muy cercano al pueblo de Rodellar, en Huesca, llamada así por las sucesivas “barras” que forman las pozas que tanto aprecian los barranquistas.
  • Ejemplos de cil: Cildá, Cildad, Cildos, Cilla, Cilleros e infinidad de Alguacil y algunas Sicilia, Perecil, Aracil, Hoya Cil y muchas terminaciones de “cilla y cillo”, que no son diminutivos.
  • Ejemplos de xil: Xil, Xilán, Xillán, Vixil o la Pena do Perexil, en Quiroga, Lugo, con sus casi 6 km de cumbre afilada en la que no hay ni ha habido una sola mata de perejil.

Gobias
Sima situada en el término municipal de Peralejos de las Truchas (Guadalajara). Vendría de:
GO/GOI = "en lo alto, arriba" + HOBI/OBI = "zona profunda, fosa, cavidad" + A = "artículo".
GOBIA > GOBIAS
describiría esta sima o fosa profunda ubicada en lo alto de la Serrezuela.
(Ver más).

Gormaz
Señorío de la provincia de Soria, establecido junto al río Duero. Vendría de:
GOR = "rojo" + MAS = "tierra de arcillas".
GORMAS > GORMAZ
se referiría a un entorno general de arcillas rojas. (Ver más).

Gregorio
Javier Goitia revela que en España hay más de 400 lugares que se llaman gregorio o gregoria, y que se reparten por toda la geografía con prevalencia por las zonas quebradas y ásperas, donde aparecen rocas sueltas de diferentes litologías y singulares procesos de modelado. A veces aparecen con las formas grego, los gregorios, gregorias, la gregoria, gregori, gregorín, gregorico..., mecanismo que ha hecho que nombres de lugar que sonaban a Gregorio se hayan dotado del acrónimo "San" por la gran influencia de la iglesia y el coincidente desinterés del pueblo. El origen de esta voz sería euskérico, con dos acepciones en función de la peculiar orografía:
  1. GAERR = "arrastre, desgaste, erosión" + GORI = "como adjetivo: abundancia" + A = "artículo" u O = "de gran tamaño".
    GAERRGORIA > GREGORIA nos hablaría de una abundancia de rocas erosionadas.
    GAERRGORIO > GREGORIO
    serían rocas erosionadas de gran tamaño.

  2. GAERR = "arrastre, desgaste, erosión" + GOR = "color rojo de las areniscas" + I = "multiplicidad" + O = "de gran tamaño".
    GAERRGORIO > GREGORIO
    explicaría el color rojizo que tienen algunas rocas desgastadas, como en Sorlada (Navarra).
Veamos algunos ejemplos:
  • San Gregorio, en Tudela (Navarra): un morro áspero y cuajado de largas rocas del monte Cantabrana, en cuya ladera hubo una ermita.
  • San Gregorio, en Zaragoza: monte, ermita y gran cuartel general en un morro pedregoso.
  • San Gregorio, en Sorlada (Navarra): basílica levantada junto a un conjunto de rocas que aún se mantienen enhiestas.
  • Peña do Crego, cerca de Betanzos (A Coruña), un auténtico menhir natural de más de 20 metros de altura.
  • Otros Gregorios:, Morro de Gregorio en Canarias, Risco San Gregorio en la sierra de Montánchez, Peñón San Gregorio en Ciudad Real, Barranco Gregorio en Teruel, Las Cinglas de Gregorio en el Turia medio...
  • Otros ejemplos: pico Cregüeña, en Huesca; sierra de Gredos; Roca La Greda, en Calamocha (Teruel), sierra Crevada, en Ribagorza (Huesca); Crevillente...

Guadalentín
Sólo en España se recogen alrededor de 500 lugares que llevan terminaciones como "entin, entin, enchin, encín, entzin, endín...", siendo los más abundantes alentín, aventín, ventín, aparte de guadalentín, que nombran barrancos, cañadas, cordeles, cortijos, granjas y valles. Este ensayo hace alusión al murciano río Guadalentín, que desemboca en el Segura. En el siglo XVII los murcianos quisieron frenarlo construyendo una presa tres leguas aguas arriba de Lorca, en el estrecho que hay entre las estribaciones de la sierra de Torrecilla y de los montes de Pinosa, pero una avenida en plena obra se llevó hasta los cimientos. Fue un aviso de cómo las gasta el río cuando los torrentes que desembocan en él bajan con fuerza. En 1870 fue notable la inundación que asoló Totana, con la destrucción del puente, hasta que a finales del siglo pasado se remató la obra de la presa en el citado estrecho.
Periódicamente, el río Guadalentín soporta avenidas sorpresivas, y en la incapacidad de controlarlo estaría el origen del topónimo, escrito en protoeuskera, y no en árabe, como nos cuentan nuestros sabios:
UAR/UADA/UALDI = "avenida, riada" + AL = "propensión, tendencia" + EZIN = "impotencia". UADALEZIN > GUADALENTÍN describiría a este río propenso a las riadas, y a la incapacidad de controlarlo.
En vasco, avenida o riada lo escriben con ache: uhar, uhada, uhaldi. La similitud de estas voces con el árabe ouad: "barranco", hace pensar que el origen de los "guad" peninsulares sería árabe, pero no siempre es así. Además, río en árabe se dice nahr.
guadalentin
Río Guadalentín. Lorca


Guadiana
Nuestros sabios atribuyen el topónimo de Guadiana al árabe guad: "río", y al latín anas: "patos", viniendo a significar "el río de los patos". Está claro que en España tendemos a asociar la voz "guad" con el árabe, pero no siempre es así. En euskera arcaico, un uadi vendría a significar "aguazal, las aguas", pero sin ser un río. Con la 'g' añadida por prosodia, tendríamos dos posibles orígenes de guadiana:
  1. G + UADI = "aguazal" + ANA = "espadaña, anea".
    GUADIANA
    sería "un aguazal colonizado por espadañas, aneas".

  2. G + UADI = "aguazal" + AN = "grande" + A = "artículo".
    GUADIANA
    sería "un gran aguazal".
Ese lugar podría ser las Tablas de Daimiel, un conjunto de lagunas ubicado en la cabecera del río.
Otras palabras euskéricas relacionadas con UA (agua) son: uadera (nutria), ualde (ribera), ualte (diluvio), uarte (isla)...

Guadiela
Río de la Serranía de Cuenca, afluente del Tajo. Vendría de:
UADA/UADI = "aguazal" + ELA = "consolidación, permanencia".
(G)UADIELA > GUADIELA
explicaría el gran aporte de agua que lleva este río, el primer afluente importante del Tajo por la margen izquierda.
(Ver más).

Guayadeque
Barranco del oeste de Gran Canaria, declarado Monumento Natural. Vendría de:
UHALDI = "cantidad de agua".
UHALDI > GUAIALDI > GUAYADI > GUAYADEQUE
describiría a este barranco, caracterizado por la presencia de agua. (Ver más).

Guerra
(erosión)
Javier Goitia relaciona la voz "ger/guer" con el acto de punzar, ensartar, y por ende con la guerra. 'Guerra' es un apellido muy común en Euskadi, se trataría de una voz que abunda en la Península en forma de alto, barranco, cabezo, cerro, poyo, llano, monte, punta, etc., y que por tanto es imposible relacionar con guerras absurdas en lugares remotos, pero sí con roquedos superficiales o franjas rocosas. También aparece con el nombre de guerrero o guerrera, nombres que se prodigan por caminos, arroyos, cerros, llanos, lomas, prados, picos... Veamos algunos ejemplos:
  • Guerra, en La Nava de Ricomalillo (Toledo): una parcela donde aparecen franjas rocosas.
  • Cresta de Guerreros, en los Pirineos.
  • Las Guerreras, en Valencia de Alcántara (Cáceres): un domo rocoso.
  • Otros ejemplos: Gerri de la Sal (Lérida), con sus rocas emergentes como domos; Guergo o Güergu, en la zona occidental de los Picos de Europa; Punta des Gergal, en el islote de Las Ratas, en Ibiza...
El origen de estas voces sería euskérico. Guerra vendría de:
GAERR = "arrastre, desgaste, erosión" + A = "artículo".
GAERRA > GUERRA
describiría un entorno pedregoso y erosionado.

Y guerrero vendría de:
GAERR = "arrastre, desgaste, erosión" + ERO/ERA = "frecuente, habitual, lo que caracteriza".
GAERRERO > GUERRERO o GUERRERA
describiría lugares ásperos, dominados por rocas emergentes muy erosionadas.

Hayas
(roquedos)
Javier Goitia revela que en España, y en buena parte de Europa, existen cientos de lugares que llevan por nombre "haya" y derivados, y que no siempre se encuentran en vegas, valles, etc, donde crece, o creció, este vigoroso árbol. Muchas de estas hayas hacen referencia a entornos agrestes relacionados con escarpados roquedos. Javier cree que, en estos casos, "haya" tendría un origen euskérico:
AITZ/ATXA = "roquedo, roca, peña".
AITZA > AIA > HAYA
, explicaría el origen de estas hayas con forma de roca.
En Europa, esta voz aparece con distinta grafía. En Francia: hague, hallais, halle, haches…; en Italia: aghe, aya, allá…; en Portugal: alha, aia, aja…. Y en España, en función de la Autonomía o región, aparece como aia, aiats, praia, faig, faia, aya, ayanz, alla, allá...

Ejemplos de roquedos en España:
  • Haya: Barranco de El Haya, Hayalejos, El Haya del Sil ( (peña del hueco) que no está en el valle del Sil, sino en la Sierra de la Demanda, en burgos, tocando a “Aido la Pared”, una gran peña pelada; el Haya Preñada, Haya Larga, Haya Maravedí o Sietehayas.
  • Las Hayas, en la Sierra Norte de Madrid, entre el Lozoya y el Jarama: un alto áspero y soleado que la reciente repoblación no consigue disimular las estrías de la roca.
  • Las Hayas, en la sierra de Ayllón, donde vuelve a haber un predio situado en un pizarral.
  • Aia: Aia, Aialde, Aiaola, Aiarza, Araia, Bizkaia, Atalaia, Aiats, Pla d'Aiats (un peñasco en Gerona)...
  • Aya (6.000 nombres): Araya, Cuesta de la Vizcaya (en Olivenza), Atalaya, Ayanz...
  • Alla (5.000 nombres): Aralla de Luna, Bialla, Allariz, Cazalla, Baralla, Carballa, Argalla, Tafalla, Moralla, Moratalla, Muralla, Olalla, Pantalla, Ralla,

Herrera/o
(incendios)
En toponimia hispana, para 8 nombres de lugar llamados Herrero existen 27 que se llaman Herrera, para 19 El Herrero hay 47 La Herrera y para 95 Ferrero existen 178 Ferrera. En nombres de lugar largo hay más de 600 que contienen la voz herrero por 500 herrera.
En castellano empleamos herreñal, escrito con 'h' pero que en origen fue erreñal, para designar terrenos cultivables (avena, cebada, trigo, centeno...). Esta voz estaría relacionada con pastos que se quemaron y que acabaron sembrándose en la Prehistoria en áreas no cerradas:
ERRE = "acto de incendiar" + EÑ/EIN = "actividad o intervención" + ALE = "grano, la simiente"
ERREÑEALE > ERREÑAL
sería "el acto de incendiar para cultivar grano", y se daría siempre en zonas de transición entre labrantíos y monte, no dándose en las zonas francas de cultivo, donde ya se aplicaba la agricultura intensiva. Por eso España está repleta de Herreras y Herreros.
En Ávila tenemos Errenaga y Errenes de la Sala, y en Madrid Herrén del Pardillo.

Humilladero
La RAE define humilladero como un lugar devoto situado a las entradas o salidas de los pueblos. Y el origen etimológico lo resuelven de forma sencilla: de humillar y dero. El caso es que en España abundan muchos 'humilladeros' donde no ha existido nunca un oratorio o lugar devoto, sino un conjunto de lagunas, charcas, caños, arroyos, barrancos, huertas, etc., por lo que el origen del topónimo no tendría sentido. Si nos fijamos en estas zonas encharcables, humilladero tendría un claro origen euskérico, vendría de:
U = "agua" + MILA = "muchas, cantidad" + ERO = "frecuente, habitual".
UMILAERO > HUMILLADERO
describiría lugares donde es habitual ver mucha agua, en forma de charcas, lagunas, pozas...

Humilladeros donde es notable la presencia de agua:
  • Humilladero, pueblo de Málaga situado junto a las lagunas Fuente de Piedra y de la Ratosa.
  • Humilladero: lagunas bajas de Ruidera.
  • Humilladero: barranco de Tenerife.
  • Huerta del Humilladero, en Guadix, Granada.
  • Arroyo Humilladero, en Iznatoraf, Jaén.
  • Charca del Humilladero, en Frades de la Sierra.
  • Caño del Humilladero, en Los Santos.
  • Humilladeros en Becerril, Valdelosa (Salamanca), La Vid (Burgos), Frómista (Palencia), Uclés (Cuenca)...
humilladero
Laguna Fuente la Piedra. Humilladero (Málaga)


Ifach
Peñón y Parque Natural de la costa Mediterránea situado en Calpe, Alicante. Nuestros sabios aciertan en parte con el origen de esta voz, que hacen derivar de ipa: "norte" (aquí se equivocan) y del vasco aitx = "peñón". Su nombre es euskérico, de eso no cabe la menor duda, y vendría de:
IF/IFA = "agua" + AITX = "peñón, roca".
IFAITX > IFATX o IFACH
sería "el peñón del agua", como así es. Un pequeño istmo une esta mole rocosa con tierra firme, pero hace años, con el nivel del mar más bajo, debió ser una isla.
(Ver garrafa). (Ver Bonifacio).
En lengua euskérica hay muchas formas de decir agua: u, ua, ur, i, ir, iz, if, fa, ura, ma, ib...
La afición que tienen catalanes y valencianos en recortar voces ha capado el topónimo original, transformándolo en el insípido Ifac, perdiendo así el sonido 'tx' o 'ch'.
ifach


Iglesia
Javier Goitia señala lugares de España que se llaman iglesia, en muchos de los cuales no ha existido nunca templo alguno. El origen de esta voz es muy antiguo, probablemente iberovasco:
IGEL = "rana, zona de ranas" (suena iguel) + EZI = "cerco, estero" + A = "artículo".
IGELEZIA > IGLESIA
describiría un cerco de ranas, una charca donde es normal ver y oír a estos batracios.
Hay muchas iglesias, como Iglesiapinta, Iglesiarrubia, Laguna de la Iglesia (en Segovia), Mataiglesia (Palencia) o Santa Iglesia (Loma de la Iglesia en el Aljarafe de Sevilla), que están en entornos lagunares o que han sido desecados.
Ejemplos de lugares que llevan la voz iglesia donde no ha existido ni existe templo alguno:
  • Iglesia en España: Arroyo de la Iglesia, Barranco de La Iglesia, Canal de La Iglesia, Hoya de la Iglesia, Vega de La Iglesia, Laguna de la Iglesia, Iglesia (a secas), La Iglesia, Las Iglesias, Navaiglesia, Pozoiglesia, Lamas de la Igrexa…
  • Santaiglesia, entre Carmona y Marchena, donde “sanda” es un ámbito de arenas finas o limos.
  • Sieteiglesias de Trabancos y de Tormes, en Salamanca; Sieteiglesias en Madrid. [Donde zir/zi indicaría "juncos" y eta/ete = "abundancia" (ziete > siete)].
  • Ermita de Sieteiglesias, en Segovia, donde confluyen los ríos Adaja y Eresma formando una represa de arenas.
  • Siete Iglesias de Trabancos y Siete Iglesias de Tormes, en Salamanca.
  • Hoya y Fuente de la Iglesia, en la Sierra de San Vicente, cerca de Talavera (la iglesia más cercana está a 4 kilómetros).
  • Iglesiapinta, en Burgos, edificada en un altillo sobre una antigua zona húmeda.
  • La Iglesia Caída, en la Maragatería (León), lugar que se puede describir como un cono de deyección de varios arroyos, que forma la Vega de Magaz, zona de aluvión transformada en regadío, y en la cual queda un rosario de lagunas donde nunca hubo una iglesia caída, sino que posiblemente su nombre fue parecido a “igel ezia kait a”, que, siendo kait-kalt sinónimo de "mala, perjudicial", pudo hacer referencia a las pozas con arenas movedizas, paludismo u otra amenaza que ahora es difícil de identificar.
  • Las Iglesias y El Juncal, en Villaseco del Pan (Zamora), dos lagunas junto al río Duero, donde Las Iglesias vendría de igel ezi ax = "la peña del pozo de ranas".
  • Las Iglesietas, en La Hoya de Huesca, donde pudo haber algunas lagunas estacionales antes de la existencia de bombas que extraen el agua para riego. (Igel + zie + ta indicaría "juncales raneros").
  • Navaiglesia, Navalaiglesia y Nava la Iglesia, son otra modalidad de nombres para referirse al mismo biotopo de zonas bajas, depresiones que antaño tuvieron pequeñas lagunas y que aún conservan rasgos y el nombre, como en Cubillo de Uceda (Guadalajara), Fresno y Viñuela de Sáyago (Zamora), Añover de Tormes...
  • Prados de Iglesia de Navalcaballo, en Soria, donde aún conserva una charca permanente en una parcela.
  • Los italianos la llaman “chiesa”, pero aun así en su toponimia se pueden encontrar pueblos que se llaman Iglesia, Iglesiente… e incluso hay una provincia en Cerdeña que se llama Carbonia-Iglesias.

Inagua
Reserva Natural del suroeste de Gran Canaria. Vendría de:
IND/INA = "camino alterado, senda" + KU = "extremo, vértice" + A = "artículo".
INAKUA > INAGUA
describiría este paso alto, hoy convertido en mirador, una senda que une mar y montaña a través del barranco de Mogán. (Ver más).

Irta (Sierra)
Sierra abrupta situada junto al mar, al sur de Peñíscola. Vendría de:
UR/IR = "agua" + TA = "cortes, tajos".
IRTA
significaría "cortes en el agua", o sea, una costa accidentada o con acantilados. (Ver más).

Jabal
Javier Goitia, tras la realización de un magnífico ensayo, saca a la luz la voz "jabal", que abunda en España en forma de montes, sierras y ríos. Los que manejan la cultura en este país aseguran que jabal vendría del árabe djebel: "monte". Pero todo apunta a que es más antigua, prerromana, relacionada con el euskera arcaico:
ZABAL = "vasto, amplio, extenso, notorio".
ZABAL > JABAL
es una voz que siempre aparece como prefijo de palabras, e indicaría la magnitud que tiene un terreno, una población o un río.
Veamos algunos ejemplos:
  • Jabalón: río de Ciudad Real que discurre por una vega amplia. ON significa "bueno, idóneo".
  • Javalón: sierra y pico situados en el suroeste de la provincia de Teruel.
  • Jabaloyas: pueblo de la sierra de Albarracín, en Teruel.
  • Cingle de Javalones: un barranco y un risco en la sierra de Borriol (Castellón).
  • Javalayas: en la Serranía de Cuenca.
  • Javalí: pedanía murciana de Javalí Viejo y su poblado de Javalí Nuevo, del que los sabios se apresuran a explicar que su nombre no viene de que hubiera jabalíes, sino del djebel árabe, monte (aunque esa zona de vega entre el Segura y el Guadalentín sea más llana que la palma de la mano).
  • Otros jabal: Jabalina, Jabalines, Jabalinera y Jabalinero, Jabalones, Jabaleros, Jabalete, Jabalera, Jabaluna, Jabaldana, Jabalquinto, Jabalcuz, Jabalejo, Jabalcón…
  • Para nuestros académicos, todos estos lugares serían los montes de Alí, de Lina, de Lones, de Oyas, de Quinto, Cuz, Lejo… y cualquier otro nombre moro, godo o frisio que les venga bien para combinarlo con el djebel árabe.
  • Nombres parecidos: Chavalgón, Chavalí, Chavalinde, Chavalindo, Peña de Chavalón, Chabala, Chabalcón, Alto del Saball, Sabalibres, Sabalitxa, Barranc de Savali, Savall, Savallí, Xaval, Zabalibar….

Janda, La
Comarca de la provincia de Cádiz. Toma su nombre de la desaparecida laguna de la Janda. En España existen una docena de lugares conocidos como janda, chanda, sanda...; en Toledo, Álava, Almería, Gerona, Asturias, Coruña, Pontevedra, Burgos, León, Jaén, Cáceres y Zaragoza. En As Chandas, Cerbán (Coruña) un entorno de oteros aún conserva un conjunto de lagunas que antes pudieron estar unidas, como lo estaba ocasionalmente la de La Janda. En el Sandal, entre los ríos Órbigo y Esla, aparecen multitud de puntos de agua.
Según la teoría de Campos Turmo, el término Janda derivaría de la deformación de la voz íbero-libia també o zanda, que significaría "balsa con entrada y salida de aguas". Y según la teoría de Javier Goitia, Janda tendría un claro origen euskérico; vendría de:
LANDA = "terreno llano y frecuentemente anegado".
LANDA > LAANDA > LAJANDA > LA JANDA
describiría una tierra llana anegada. Un ejemplo de ello son Las Landas de Aquitania, en el suroeste francés.
janda


Jardín
Río de Albacete cuyo cauce discurre por las proximidades de Alcaraz. Su vega es muy fértil, está jalonada por pequeños huertos familiares y frondosas choperas. En ella se alternan los sistemas de monte bajo y alto: encinas, pinos, robles, sabinas y arbustos de plantas aromáticas, como la lavanda, el tomillo y el romero. A ello habría que añadir las especies características de los ecosistemas próximos de la laguna del Arquillo y de los Ojos de Villaverde, que vierten sus aguas al río Jardín. Existe, por tanto, una interesante variedad faunística representada por diversas especies de peces, aves lacustres como los aguiluchos, ánades y garzas, pájaros, rapaces, anfibios, reptiles, mamíferos como ardillas, jabalíes, zorros, conejos, liebres o perdices, etc. Su nombre euskérico fue acuñado como consecuencia de este rico entorno natural:
XARADI = "bosque podado, jaral".
XARADI > JARADI > JARDÍN
haría alusión a esta fértil vega.
(Ver jardín).
jardin
Río Jardín


Jiloca
El río jiloca nace en la fuente de Cella (1.023 metros), considerada como el mayor pozo artesiano de Europa. Desemboca en el río Jalón, en Calatayud. Sobre su etimología no hay casi nada escrito. Precisamente, la fuente de Cella sería el origen del topónimo, escrito en lengua euskérica o íbera:
JIL = "arista, sima" + OKA/OGA = "hendidura, depresión".
JILOKA > JILOCA
explicaría el nacimiento de este río, una gran sima o grieta abierta en un pozo profundo.
(Ver jil/gil).

Juarros
En Cueva de Juarros, pequeña localidad del municipio burgalés de Ibeas de Juarros, brota por la grieta de un enorme peñasco una fuente caudalosísima, la cual va a engrosar con sus aguas las del río Arlanzón. El origen del topónimo sería claramente eusérico, vendría de:
UZU = "indómito, feroz, bravo" + ARR = "piedra, peñasco" + OS = "pozo".
UZUARROS > UJUARROS > JUARROS
describiría esta caudalosa fuente de agua, que brota de la roca de forma impetuosa.
juarros


Jus/yus
(caídas)
Nuestros sabios han relacionado los nombres Justo, Justa, Justiniano, Just... con santos, de manera que los pueblos y rincones de Iberia que contienen estas voces ya tendrían resuelto el topónimo. Sin embargo, Javier Goitia matiza que tras estos nombres se esconde la raíz euskérica "jus", que estaría relacionada con precipicios, caídas, saltos de agua, grandes cortes en la roca, o profundos barrancos (también aparece con la forma ust, ius, yus, irus, gius...).

Si hacemos un repaso a la geografía española, tenemos:
  • Yuste: monasterio ubicado en la extremeña comarca de la Vera. (Ver Yuste).
  • Irús (Burgos): en el río Hijuela se encuentra la cascada Irusta (ir = "agua" + ust = "caída").
  • Santiuste (Asturias): surtidor de agua marina, parecido a un géiser (saltu + iust = "agua que salta y cae".
  • Jus (roca cortada): Juseu (Huesca), Juslapeña (Navarra), Juslibol y Valdelajusta (Zaragoza).
  • Justa/e (precipicio): Justapanes (picos de Europa), Justarejo (Gredos), Juste meatzea (Vizcaya), Justel (Sanabria), Peña Doña Justa (Badajoz), Lomo de la Justa (Alto Tajo), Hoya Justa (Soria), Las Justas del Diablo (Cantabria), ermita de Santa Justa (en Manresa, Huesca, Liébana...); ermita de Santa Justa (Cantabria), vendría de sande + justa = "la roca caída de la playa".
  • Jus (desnivel largo): Justidioso (León), Justiz (en Jaizkibel), Barranco de Jus (Sos del Rey), Campojús (Navarra).
  • En Europa: Saint Justinien (Pirineo francés), Montjustian (Los Alpes); Santa Giustina, en el Véneto (Italia); Giustenice, en Liguria (Italia); Santa Giusta (Cerdeña).

Kala
(profundo)
Esta voz la podemos encontrar en numerosos topónimos españoles, en forma de pueblos, ciudades, cerros, cabezos, muela, rambla... Su origen euskérico significaría:
KALA = "hendidura, raja, grieta, profundidad".
En España nos han dicho que el topónimo de las Alcalás es árabe, con el signifacado de castillo. El caso es que no en todas las alcalás ha existido un castillo. El nombre de Alcalá vendría de:
AR = "roca" + KALA = "hendidura, raja, grieta".
ARKALA > ALCALÁ
significaría "roca profunda, perforada".
Y no es casual que todas las Alcalás de España estén ubicadas en entornos rocosos que reúnen estas características: Alcalá la Real, la del Henares, la del Júcar, la del Ebro, la de Guadaira, la de La Selva (Teruel). Y en Soria tenemos las Cuevas de Alcalá, un conjunto kárstico cercano al pueblo de Espeja de San Marcelino, formado por las aguas del río Espeja.
Curioso es el caso de Alcalá de los Gazules, en Cádiz, pueblo asentado bajo una roca por donde mana agua ligeramente salada. Y de ahí deriva su nombre:
AR KALA + GATZ = "sal" + ZUL = "zulo, hoyo, foso, silo".
GATZUL
, como explica Javier Goitia, equivale a foso o depósito salino.
KALA, como pared perforada llena de hendiduras, o como un gran cortado profundo, lo tenemos también en Calatayud, Calatorao, Yecla..., y en la palabra cala, playa de difícil acceso debido a su accidentada orografía: rocas perforadas y profundas, recortadas.

La Covatilla
Es el nombre que los salmantinos le dan a la estación de esquí Sierra de Béjar - La Covatilla, situada en el paraje del mismo nombre, en el municipio de La Hoya, muy cerca de Béjar. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
LAKO = "lago" + BAE = "bajo, somero" + TIL = "cumbre, en lo alto".
LAKOBAETIL > LAKOBATILLA > LA COVATILLA
describiría el conjunto de lagos de origen glaciar que abundan en esta parte de la sierra de Gredos.
covatilla


La Cuerda
Pantano del río Duero, en la provincia de Soria. Vendría de:
LAKU = "lago, laguna" + ERD = "medio, centro" + A = "artículo".
LAKUERDA > LA CUERDA
, de todas las lagunas y balsas de agua, sería la del centro, posiblemente la que ocupaba una mayor superficie.
(Ver más).

La Escrita
(fracturas)
España tiene más de 150 lugares que contienen la voz "escrita", y como nos cuenta Javier Goitia, no estarían relacionados con textos, papeles, cartulinas, pizarras... Esta voz, escrita casi siempre en femenino, aparece sola o con artículo ('a', 'la' o apostrofada), en singular o plural, acompañando a un alto, un arroyo, barranco, cerro, cruz, ermita, fuente, monte, peña, pico, piedra y sierra, ganando en número las peñas y las penas. También existen derivados como Escribano, Escribá, Escribana, Escrivana, Escribanillos, Escribiente, Escritores, Escritorio, Escrich, Escriche, Escriñeros...
Según Javier Goitita, el nombre euskérico original fue "laskarreta", y vendría de:
LASKA = "trozo menor separado" + ARR = "piedra" + ETA = "generalizador"
LASKARRETA > LASKRETA > LA ESCRITA
serían "masas rocosas fracturadas".
Y como ejemplos tenemos los Altos de La Escrita en Puebla de Trives (Orense) y entre Carranza y Truzios (Vizcaya); Casa de la Escrita en la serranía de Cuenca, Piedra Escrita en Badajoz...

Lagu/laku
(lagos)
Los sabios de aquí y de allá nos cuentan que lago viene del latín lakus, voz que a su vez la habría tomado del indoeuropeo, lengua que, según palabaras de Javier Goitia, aún no la han encontrado impresa ni incisa en otras, pero que, de alguna manera, tuvo que existir. Pero laku no se formó en el inexistente indoeuropeo, se trata de una voz euskérica, que tendría este origen:
LA = "pegado, adosado, retenido" + (K) + U = "voz arcaica del agua".
LAKU
no nació de lacus, sino que es una oración, una pequeña frase que dice “agua retenida”. Y habría originado nuestros LAGO y LAGUNA.
Si nos fijamos en la geografía ibérica, "laku", y sus variantes: lago, lagoa, laco, lacu, lagu..., aparecen en cientos de topónimos, al principio, en medio o al final de palabra. Muchos de ellos, como señala Javier Goitia, están relacionados con lagos que fueron desecados para la agricultura, si bien algunos aún perduran. Veamos algunos ejemplos:

Lambre
(reflejos)
En vasco, la raíz "lam" indica reflejos del sol, algo que ilumina y brilla. En etimología castellana habría derivado en lámpara, relámpago (llamp en catalán), llama, lamprea, etc. En toponimia (ibérica, francesa...), lam + ber/bre (elevado), lambre/llambre/ñambre, aparecen en forma de sierras, montes, playas, etc. En catalán emplean el verbo llambrar o llambrejar con el significado de emitir rayos de luz por reflexión. El origen de estas voces sería euskérico, vendría de:
LAM = "reflejo de luz" + BER/BRE = "elevado, alto".
LAMBRE
explicaría que estos lugares brillan con luz propia, que son visibles desde bien lejos.
Javier Goitia menciona muchos lugares donde aparece esta voz arcaica, propia de la Península:
  • Javalambre: sierra y comarca de Teruel, con picos que superan los dos mil metros de altitud.
  • Cerro Bollambre: una excrecencia rocosa de tonos claros de apenas una hectárea y quince metros de cota que sobresale de una planicie extrema entre Villafranca de los Barros y la Sierra de Hornachos, en Badajoz.
  • Llambrial de la Estaca: un impresionante barranco calizo en forma de circo orientado al Sur sobre el río Cares, en el límite meridional de Asturias con León y Palencia, que concentra la luz del mediodía.
  • Fuente la Llambria: en la parte meridional de la Sierra de Cuera, en Asturias, donde surge la fuente en el único paño rocoso no cubierto por la vegetación que refleja la luz natural.
  • Jollambres: en el brillantísimo Jou del Llambrión, un desprendimiento circular en forma de circo de 300 metros orientado al suroeste, en la Peña Llambria (1.700 m.), en Picos de Europa.
  • Llombrars: una brillante pendiente rocosa de 40 hectáreas orientada al sureste, en la sierra catalana de Monsagre dels Paüls.
  • Nombres similares: Calambre, Zalambre, Alambre, Jambres, Enjambres, Oyambre, Pambre, Quilambre, Jollambres, Miñambres, Sajambre, Salambre, Ubiambre, Villalambre...
  • En Francia: Mont d’Alambre, una cumbre de origen volcánico en el macizo central francés. Cuando su parte meridional está nevada, es como un faro que destaca desde cientos de kilómetros de distancia.

La Muñeca
Javier Goitia afirma que esta voz se repite en España y Portugal unas doscientas veces, en forma de Muñeca, La Muñeca, Las Muñecas (puerto entre vizcaya y Cantabria), Almuñécar...; y también con estas variantes: Muñalén, Muñalva, Muñegre, Muñequillo, Muñez, Muñó... Y muchos de estos lugares hacen referencia a zonas lacustres, donde hubo o donde todavía pueden verse lagunas y charcas someras. Lamuñeca (escrito todo junto) vendría de estas raíces euskéricas:
LAM = "laguna somera" + UNE = "tamaño grande" + EGA/EKA = "quietud, estabilidad, firmeza".
LAMUNEKA > LAMUÑEKA > LA MUÑECA
describiría lagunas de tamaño considerable que se mantienen estables durante todo el año, que no desaparecen con la escasez de lluvias.
(Ver muñeca).
Almuñécar no vendría del árabe ḥiṣn al-Munakkar: "fortaleza flanqueada o rodeada de montañas". Esto es absurdo. Nuestros sabios nos quieren hacer creer que este municipio es el único de la zona que está rodeado de colinas o montes. Es más lógico pensar que en la vega baja de los ríos Verde y Seco hubo en su día una laguna. La zona fértil que se extiende al norte del municipio, repleta de campos de cultivo, así nos lo indica.

Larrabia
(pastizales)
En España abundan lugares que comparten las voces "rabia" y "rábida/rápita", con y sin artículo. Desde Fuenterrabia en el País Vasco hasta "La Rápita" en Tarragona o "La Rábida" en Huelva. Nuestros sabios echan mano del árabe, como en el caso de La Rábida onubense, que hacen proceder de un supuesto Ribat (un convento-torre), sin molestarse en analizar las condiciones geográficas que acuñaron el topónimo. Javier Goitia propone este origen etimológico:
LARR = "pastizal" + ABI = "inicio de algo" + A = "artículo".
LARRABIA > LA RABIA, LA RÁPIDA o LA RÁPITA
sería "el pastizal de arranque". Y en el antiguo mundo del pastoreo, estaría relacionado con los cuarteles de concentración e inicio de la migración estacional; un lugar donde se unirían algunos grupos de pastores para marchar hacia los destinos.

Ejemplos de Rabias y derivados:
  • Larrab: más de cien lugares entre Navarra, Euskadi y La Rioja. El más occidental es el arroyo Larrabajo (Salamanca y León).
  • La Rabia: ensenada La Rabia (Cantabria), La Rabia (Asturias), La Rabia (sierras entre Sevilla y Málaga), La Rabia (Vélez Málaga), Las Rabias (Asturias)...
  • La Rábida y Rábida: en Ciudad Rodrigo, norte de Huelva, Palos de Moguer, Arcos de la Frontera, Tolox, Laguna de Fuente de Piedra, Zona de Cantimpalos, Jaén, Costa de Granada, Almería, Albarracín...
  • La Rápita y Rápita: Sant Carles de La Ràpita (Tarragona), El Tossal de La Rápita en Alicante, Fuente de La Rápita en Murcia; en Catadau (Valencia), en Elche, en Segorbe, en la sierra de Espadán (Castellón)...
  • Atarrabia (Navarra): vendría de TAR (estrechura) + ABI A (inicio de algo).
  • Otros ejemplos: Fuenterrabia, Berrabia, Juntarrabia, La Zurrabi, Paparrabia, Garrabia...
pastizal


Larre/larri
(pastizales)
España está repleta de lugares que contienen la voz "larre, larri". Javier Goitia nos explica que larre es una palabra de origen euskérico que significa "pastizal". Y eso es lo que vemos cuando nos asomamos, por ejemplo, a los llanos de la Larri (en el Pirineo aragonés), un gran pastizal donde pastan vacas. Ni más ni menos.
Y nombres como larri o larre abundan por toda la geografía española, muchas veces camuflados en topónimos que ni los más viejos del lugar -ni siquiera los expertos en toponimia-, asociarían a pastizales o praderas. Es el caso de Talavera de Larreina, Puente Larreina de Jaca, Puente Larreina de Navarra, Larrioja, Mirador de Larreina, en el Balneario de Panticosa...

La Safor
Comarca de la provincia de Valencia, con capital en Gandía, que toma su nombre del monte Safor. Según nos cuenta Asín Palacios, el nombre vendría del árabe as-suhur: "las piedras", término que no coincide con La Safor ni en la fonética ni en la grafía. Javier Goitia nos revela que en España existen muchos nombres parecidos, lugares con un modelado erosional similar al de La Safor de Gandía:
  • Sierra de la Safra (Alicante), al pie del monte Azafor.
  • Safareig, en el Pla d’Urgell (Lérida).
  • Safo, en Vizcaya.
  • Safarich, en el barranco de Ibi (Alicante).
Y en lo referente a nombres que comienzan por Lasa, con el significado de entorno de arroyos, o loma entre arroyos, tenemos:
  • Lasarte, cerca de Sevilla y otro cerca de Osuna.
  • Lasarte, en Altube (Vitoria); otro en Markina, entre Elorrio y Mondragón; también en Legorreta, en Lazkao, y el más famoso de todos: Lasarte Oria.
  • Lasaosa, una zona margosa de Huesca.
Los circos pedregosos, receptores de agua, habrían acuñado estos nombres de origen euskérico. La Safor, o La Zafor, vendría de:
LATSA = "cárcava, erosión, Arroyo" + ABOR = "dentellada, hendidura, marca".
LATSABOR > LASAFOR > LA SAFOR
explicaría los zarpazos de los numerosos arroyos en el circo que comenzara a excavar el río Serpis.
lasafor


Laseda
(asperezas)
Javier Goitia saca a la luz esta voz, que, aunque se escribe articulada, esconde un pasado euskérico. En dos o tres ocasiones, La Seda es un claro neologismo debido a factorías que hubo en las coronas o periferias de ciudades hoy absorbidas por el avance urbanístico, pero las más llamativas se encuentran en elevadas montañas y en lugares donde la roca aflorante es de gran aspereza. Veamos algunos ejemplos:
  • Crestas de la Seda, en la zona de Les Moles, en Tarragona, entre el río Ebro y Reus, en un entorno de montaña media verdaderamente áspero.
  • Fuente la Seda, en Albánchez (Almería), llamada así por la áspera cumbre que capta las aguas que luego surgirían donde se edificó el pueblo.
  • Peña de la Seda, en Puente Viesgo (Cantabria), donde las plantaciones de eucaliptos no son capaces de tapar las líneas de roca que -de lejos- parecen vacas blancas paciendo.
  • Oliseda, en una alta cima de los Picos de Europa (Cantabria).
  • La Seda, en Cardaño de Arriba (Palencia), en un verde prado de altura que acaba súbitamente en una arista pelada de roca.
  • La Seda, entre Turís y Buñol (Valencia), es un entorno llano en pleno cordel de La Ribera, que, seguramente era un lugar de descanso de ganado al pie de la Serra ó Serrat del Castellet, cresta áspera paralela a la ruta pecuaria.
  • La Jeda, en el norte de Palencia, donde llaman la atención los pináculos de Las Cumbres.
  • Laxeda, al borde del río Miño en A Arnoia (Orense), donde la esencia granítica muestra la aspereza de la roca con otro patrón diferente al de las calizas.
El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
LATZ = "aspereza" + EDA = "extensión".
LATZEDA > LASEDA
nos hablaría de una gran extensión de roca áspera.

Lazarillo
Tenemos varios Lazarillo en España, y algunos de ellos hacen referencia a peñascos rocosos de cierta envergadura. Por ejemplo:
  • Peñón del Lazarillo, en la Sierra Chimorra al sur de Pozoblanco, muestra en su cresta un roquedo formidable que destaca sobre otros cerros llanos.
  • Puntal del Lazarillo, en la Sierra de Cazorla, donde un pico áspero de roca desnuda de 1452 metros, concluye en una sucesión de picos que arrancan a los 1.200 y siguen subiendo durante dos kilómetros.
Javier Goitia relaciona este nombre con el euskera arcaico, vendría de:
LATX = "indica la aspereza de los trozos de roca" + AR = "material pétreo" + AILO/AILLO = "lugar destacado".
LATXARAILLO > LAZARILLO
describiría un "hito de roca fracturada".

Liébana
Comarca situada al oeste de Cantabria. Su capital es Potes. Vendría de:
YIE = "paso, collado" + BANÁ = "unir, juntar".
YIEBANÁ > LIÉBANA
sería "el valle donde se juntan los dos collados o puertos".
(Ver más).

Lierp
Valle del Pirineo aragonés situado en la Ribagorza. Vendría de:
LEHER/LER = "pino" + PE/BE = "debajo de".
LERPE > LIERPE > LIERP (catalanizado)
vendría a decir que este valle está saturado de pinos y abetos. (Ver más).

Lis/nis/ris
(liso)
En latín liso se dice levis, y nuestros sabios de la RAE, que viven sumidos en una especie de limbo, proclaman que se trata de una voz expresiva (lisss). Y se equivocan estrepitosamente. Javier Goitia matiza que en la geografía española abundan centenares de nombres de lugar que contienen el morfema lis (207), y también con las formas "liz (140), lix (160), nis (183), niz, nix, ris, lid...". En todos estos casos estaríamos hablando de terrenos llanos con ligeras pendientes. El origen de lis sería euskérico:
LIS = "tensar, estirar, planchar".
LIS > LISO (masculinizado)
, sería algo estirado, planchado; y en toponimia, describiría una llanura con pendiente.

Ejemplos de lis, liz, lix:
  • Arcalís, en Lleida, aldea situada en el único llano en pendiente de la zona.
  • Arcalís, en la montaña de Andorra, donde en plena roca ("ar") entre barrancos, aparece otra rampa inclinada de unas diez hectáreas.
  • Pla de Casalís, en Vic (Barcelona), un plano con una pendiente notable.
  • Xerlís, aldea de Pontevedra, un terreno plano con ligera pendiente.
  • Pla dels Evangelis, en Gerona; vendría de BAN (escasez) + XE (diminuto) + LIS (llano).
  • Otros ejemplos con lis: Los Llanos de Solís en Cáceres, Mallolís en Gerona, la Montaña del Picolís en el Penedés, Aixihuilis en Alicante, Celis en Cantabria.
  • Diliz, en Getxo (Vizcaya), un terreno plano con pendiente suave que se extiende hasta el río Gobelas.
  • El Cáliz, pequeños llanos en Tierra de Campos, en Salamanca o en Ciudad Real.
  • El Cebolliz, un plano inclinado en El Páramo de Masa.
  • Espeliz, una planicie tendida en el desierto de Tabernas (Almería).
  • Otros ejemplos con liz: Mar Feliz en Urueña, Grande de Oliz en Oviedo, Peña Feliz, Peña Regaliz, Percebaliz, Portogaliz, Sandeliz...
  • Ejemplos con lix: San Félix, La Cruz de Félix, Flix, Pla de Flix, Guadalix...
Ejemplos de nis, nix, niz:
Ejemplos de lid:
  • Valladolid, un vasta vega tendida entre el Pisuerga y el Esgueva.
  • Otros ejemplos: Reolid, Olid, Adalid...
Ejemplos de ris:
  • París, barís, chafarís, orís, sabarís, piris, gris, peris, uris, etc.

Lumbier
Hoz del Pirineo navarro excavada por el río Irati. Vendría de:
ILUN = "oscuro, sombrío" + BIR = "giro, a vueltas".
ILUNBIR > LUNBIR > LUMBIER
describiría este desfiladero sombrío, donde el río Irati traza varios meandros. (Ver más).

Lozoya
Valle y río de la Sierra Norte de Madrid. Vendría de:
LOZA = "pastizal" + I = "abundante" + A = "artículo".
LOZAIA > LOZOIA > LOZOYA
describiría este amplio valle salpicado de verdes prados. (Ver más).

Madriu
Valle y río de la parroquia de Escaldes (Andorra). Vendría de:
MADRI = "rayado, surcos" + U = "agua".
MADRIU
sería "el valle de los surcos excavados por el agua". (Ver más).

Maladeta
Macizo montañoso del valle de Benasque, en Huesca, que alberga el Aneto, la cima más alta de los Pirineos. Los sabios locales atribuyen el topónimo al aragonés malladeta, derivado de mallata: "majada", y eta: "diminutivo". ¿Y por qué no hacerlo derivar de "majareta"? Otros sabios apuestan por el occitano, con el significado de "maldición". Y claro, nadie se fija en el euskera, lengua que se habló en media Europa hace miles de años. Javier Goitia nos da el origen de esta voz:
MALDA = "cuesta, ladera" + ETA = "abundancial".
MALDAETA > MALADETA (con el baile de letras)
, describiría a este imponente macizo, repleto de cuestas y laderas por todas partes.

En España abundan nombres similares, e incluiría a los "maldito", término derivado de MALD (cuesta) e ITU/ISU (llamativa, asombrosa):
  • Sierra Maldita (Jaén y Asturias): abundan los oteros y mogotes.
  • Pico Maldito (Huesca): en el propio macizo de la Maladeta.
  • Pico Maldito (Ancares-León): de aristas desafiantes y cuestas imposibles.
  • Cuesta Maldita (río Tajo, Portugal): un barranco encajado.
  • Castillo Maldegollado (Córdoba): un escarpe rocoso, vendría de MALDA-GOI-ADU (el alto de la cuesta hermosa), quizá por las vistas.
  • Maladitxa (sierra Calderona-Sagunto): dos cuestas en el río Palancia.
  • Ulfe de Malados (Coruña): vendría de MALAD-OTX (la cuesta estrecha).
  • Maladanza (Ávila):, un farallón de granito de 10 km. de largo, vendría de MALAD-ANTXA (la cuesta que se expande, ancha).
Otros ejemplos en España: Tierras Malditas, Cuesta Maldita, Fuente y Puente de la Maldición, La Maldición, La Maldita, Maldidain, Monte Maldiz, Corno Maldito, y hasta un par de Sierras Malditas… pero también hay varios Maladitxa, Maladeta (barranco, diente, glaciar, macizo, pico…), Maladanza, Maladero, Maladúa, Maladín… y docenas de Maletas.
maladeta
Macizo de la Maladeta. Huesca


Mallos
Jon Goitia lo explica muy bien en su página web. "Mallos" estaría escrito en lengua euskérica y haría referencia a las colosales peñas rocosas que se alzan, imponentes, junto al río Gállego:
MA = "pared" + AÑA = "peña" + O = "grande" + K = "plural".
MAÑAOK > MALLAOS > MALLOS (con el habitual cambio 'ñ' por 'll', y 'k' por 's')
, serían las "grandes paredes rocosas", escrito en plural, pues son varias las rocas que los componen.
La voz MA significa "pared". En castellano utilizamos la voz "orma" para designar una pared alta, de OR = "elevado" y MA = "pared".

Malvecino
(humedal)
Existen en España centenares de términos asociados a esta extraña voz, que ni siquiera los más latinistas se atreven a descifrar. Estos malos vecinos aparecen en extraños parajes, donde nunco hubo buenos ni malos vecinos, en forma de malvecino, malvecín, malavecina, malavesina (un ibón del parque de Aigüestortes); o con estas formas: malverde, malvestit.... Javier Goitia proclama que el origen de estas voves sería euskérico, con este significado:
MALD = "cuesta, ladera" + BAE = "parte baja" + EZE = "humedad, saturación".
MALDBAEZE > MALBEZE > MALVECINO
describiría ligeras pendientes que desembocan en terrenos bajos y húmedos, saturados de agua.

Ejemplos de Malvecino:
  • Fuente de Malvecino, cerca de la onubense Sierra de Aracena: un complejo de dos pozos que surgen bajo el Risco Jurado.
  • Fuente de Malvecinos, en Huelva: en este caso, el "os" final puede indicar que también había un pozo estable.
  • Malvecín: cerca de Vilalba, la capital de la "Terra Chá": una zona húmeda de Lugo.
  • Cerro Malvecino, en Navalagamella, al oeste de Madrid: un cerro insignificante. El arroyo que lo circunda carece de nombre, aunque parece mejor acreedor que el propio cerro a ese nombre por los indicios de antiguos lechos de charcas que se adivinan.
  • Malvecino, un erial en Alcazarén: un secarral que muestra pozos en su periferia.
  • Malvecino, en la ribera de un arroyo en La Moraña, donde la presencia de agua (certificada por hidrónimos como Pozanco, Palencianas, Prado Valle...) ha permitido crear una urbanización cuajada de piscinas.
  • Cerro Malvecino, en Alcalá de Henares: un humedal donde el río Henares se represa en los embalses de Beleña, Alcorlo, Pálmaces y Atence.
  • Entre Cáceres y Badajoz, una ribera llamada Malvecino ha quedado sumergida en el embalse de Ayuela.
  • Embalse de Vicario, al Norte de Ciudad Real, donde un curioso entorno de riberas en el río Guadiana, y de modestas manifestaciones volcánicas (alguna de ellas de hasta 500 metros de diámetro, como la Laguna Romaní y varios pozos en la margen izquierda y la ribera de la derecha), conservan el apelativo general de "malvecino".
malvecino
Malvecino. Alcalá de Henares


Mansa
(lagunas)
En España hay un centenar de nombres relacionados con La Mansa, Las Mansas, La Mancha y Las Manchas; y abundan, sobre todo, en fisiografías llanas, endorreicas y de drenajes insuficientes. Javier Goitia cree que esta voz estaría relacionada con aguas lénticas, someras. Y su origen sería euskérico, vendría de:
LAM/LAMA = "laguna somera" + AN = "grande" + TZA = "abundante".
LAMANTZA > LA MANSA o LA MANCHA
describiría zonas donde abundan, o abundaban lagunas someras de cierto tamaño.

Veamos algunos ejemplos:
  • La Mansa, en las Bardenas de Navarra: un lugar desértico donde las labores de siglos han desbaratado las huellas del agua, si bien aún queda alguna balsa en los puntos de surgencia de los acuíferos temporales, que los labradores respetan e incluso ayudan a su pervivencia.
  • La Mansa, en Casaseca de las Chanas (Zamora), un lugar donde los cambios climatológicos y la agricultura han hecho desaparecer las lagunas que la toponimia denuncia doblemente, con el nombre de La Mansa y con el de Casaseca, otro nombre absurdo, porque las casas no se secan, pero si lo hacen los salobrales “katz az” que abundan como "casas, casillas y alcázar", en un entorno plagado de pozos que nos dicen que el agua no se ve, pero está debajo.
  • La Mansa, cerca del embalse de Almendra, en Salamanca, donde aún quedan charcas que se forman en los regatos y que permanecen varios meses, cuando ya los riachuelos no llevan agua.
  • La Pájara Mansa, cerca de Quero, en Toledo, entre varios rasgos hídricos innegables, posiblemente por alteración de "basa ara" (Pájara), llano barroso, barrizal llano entre las lagunas.
  • Las Mansas, en Villamor de los Escuderos (Salamanca), un lugar propenso a la acumulación de agua.

Maragatería
Comarca situada en la zona central de la provincia de León. Sobre el origen del topónimo podemos encontrar propuestas dispares, algunas de ellas ridículas y sin fundamento. La primera, descartada por estos motivos, trata de relacionar el nombre con el latín mauri capti, con el significado de "moros capturados, cautivos". (¿?). Otras teorías apuntan a un origen bereber, o a un rey llamado "Mauregato", y los hay que lo relacionan con el transporte de pescado y gatos entre Galicia y la Meseta. (¿?). Javier Goitia, en función de la peculiar orografía de esta comarca, nos da una versión euskérica para esta voz:
MARA = "copioso, abundante" + KATA/KATO = "descarnadura natural o artificial del terreno, cárcava; cuenco; incluso un foso de enterramiento".
MARAKATE > MARAGATO o MARAGATE
sería "abundancia de surcos en el terreno". Y junto a la desinencia castellana "ERÍA", formaría este plural insistente: MARAGATERÍA.
En la Maragatería, las formas comienzan a peraltarse bruscamente hacia Astorga y los Montes de León, y los surcos, cerros y crestas aparecen desde el valle con mayor frecuencia y extensión que en otros lugares.
En España tenemos decenas de nombres similares, muchos de ellos en terrenos dominados por surcos y pequeños barrancos:
Arroyo del Maragato en La Coruña y otro en la Tierra de Campos vallisoletana, un barranco de Maragatos en el oriente de Teruel; Malagata, una tierra en el valle de Unciti en Navarra; Malagato, un viñedo en lo más oriental de Albacete, o cerro de Miragatos, en Málaga.

Margarita
Pico de 434 metros de altitud situado al este de Tudela, en las inmediaciones de las Bardenas. El pico muestra en lo más alto una serie de líneas o estratos paralelos. Según nos cuenta Javier Goitia, esas rayas habrían originado el topónimo euskérico:
MARR/BARR = "trazo, barra, elemento horizontal alargado" + GAN = "altura" + TAI/ITA = "apariencia exterior".
MARRGANITA > MARGARITA
explicaría que esta cima aparenta estar rayada. La Iglesia sólo tuvo que adosar la abreviatura "Santa", como a tantos otro lugares.
En España, la voz Margarita figura en docenas de ermitas, y lo lleva desde volcanes hasta sierras (3), ríos y regatos (6), playas (2), cumbres y cerros (7), barrancos (7), planas (2), cuestas, etc.

Martinete
El nombre Martinete podría sugerirnos que está escrito en honor al hijo de Martín, que era un chico muy bajito y regordete, o en honor al polluelo de un martín pescador que se perdió en el río. Pero la realidad es que el nombre está escrito en lengua euskérica. La parte final ETE/ATE indica que estamos hablando de un paso entre montañas:
MAR = "trazo, barra" + TIN = "cumbre, cúspide" + ETE/ATE = "desfiladero, paso".
MARTINETE
sería el paso de la cumbre con forma de barra. En este punto del río Tajo existe un largo estrato rocoso que sobresale en la parte superior del barranco (provincia de Guadalajara). Es muy probable que hace miles de años, bajo esta roca (donde hoy se encuentra el puente), hubiera existido un vado para cruzar el río.
En La Cerdaña (Cataluña), tenemos un caso parecido: Martinet, pueblo situado a orillas del río Segre, donde muy probablemente se da una situación geológica parecida.
martinete
La roca del "martinete"


Maspalo-
mas
Reserva Natural del sur de Gran Canaria, compuesta por dunas y lagunas. Vendría de:
BASA/BAS = "fango, barro, lodo" + PAUL/PALU = "suelo inconsistente, blando" + BASA/BAS = "salvaje, silvestre".
BASPALUBAS > MASPALUMAS > MASPALOMAS
describiría esta gran extensión de lagunas frecuentada por la fauna silvestre: pequeños mamíferos y aves, unas balsas cuyas aguas y lodos eran retenidos por el sistema dunar.
(Ver más).

Menor (Mar)
Pequeño mar de aguas someras ubicado en la Región de Murcia. Vendría de:
MAR = "marra/barra" + ME = "fina, delgada" + OR = "alta, elevada".
MARMEOR > MARMENOR
sería "el estrecho terraplén natural de cierta altura". (Ver más).

Mezquitas
(robledales)
El profesor inglés David Peterson ha anunciado recientemente que en España, los nombres de lugar conocidos como "mezquitas" no tienen nada que ver con edificios religiosos de origen árabe, sino con quejigos y robles (la noticia la ha publicado El País el 3/nov/2020). Javier Goitia matiza que en España hay más de 300 lugares que contienen la voz mezquita y derivados: Mesquida, Mesquita, Amezketa, Mezkia, Mezkiturri, Ameskoa...; incluso los hay en Portugal: Mesquitela, Mesquinhata; en Francia: Mesquieres...; o en Italia: Meschio...; en forma de barrancos, casas, caseríos, castillos, cerrillos, cerros, charcas, collados, cortijos, hoya, joya... La raíz euskérica "ametz" (roble carrasqueño) sería el origen de esta voz:
AMETZ = "roble carrasqueño, quejigo" + KETA = "conjunto, plantación, bosque de".
AMETZKETA > MEZKETA > MEZQUITA
describiría un bosque de quejigos o de robles carrasqueños, solo eso.
Ejemplos donde aparece la voz "keta": arizketa: robledal, sarasketa: saucedal.
En vasco al roble carrasqueño se le conoce como erkametz, donde "erka" equivale a "árbol de hoja perenne"
.
(Ver más).

Y para los lugares donde hay o hubo grandes zonas de charcas, conocidos como La Mezquita, Javier Goitia nos da otro origen para esta voz:
LAMA = "encharcamiento somero" + EZ = "humedal" + KITÁ = "desaparecido, ausente".
LAMEZKITÁ > LA MEZQUITA
sería "un humedal somero desaparecido".
Un ejemplo de ello lo tenemos en Albercas de la Mezquita (Huesca), y en su granja cercana, conocida como Castillo de la Mezquita, un lugar rodeado de charcas donde nunca hubo mezquita alguna ni castillo. Las lagunas son salobres (gatz), de ahí vendría el GATZ + EILLO = "las que tienen sal".

Montoya
Esta voz, que podemos asociar con el personaje de un espadachín (de la película "La princesa prometida"), abunda por toda la geografía española, en forma de aldea (Montoia, en Álava), o en otras formas (barrancos, arroyos, hoyas...) de Guipúzcoa, La Rioja, Palencia, Valladolid, Burgos, Segovia, Cuenca, Toledo, Granada, Jaén...; incluso con las formas Voltoya, Montoria, Montoyo...
Javier Goitia lo relaciona con barrancos y lugares quebrados con notables depresiones u hoyas. Dos raíces euskéricas, más una 't' añadida por prosodia, serían el origen de esta voz:
MUN = "otero, cerro, ribazo" + T + OLLA/OÑA = "hoya, depresión".
MUNTOLLA > MONTOYA
haría referencia a zonas deprimidas, hondas; a una zona afectada por varias depresiones. (Ver hoya).

Mora/moro
(oscuro)
En España hay cientos de poblaciones que contienen las voces "mor, mora, more, moro", al principio de la palabra o en medio. Estos topónimos no tienen nada que ver con señores y señoras musulmanas, sino con la tierra oscura, o de aspecto negruzco, que rodea estos lugares. Por ejemplo:
  • Morella, "la peña oscura", en Castellón.
  • Mora, en Toledo, Tarragona...
  • Morón, (de la Frontera), en Sevilla, y (de Almazán), en Soria.
  • Morata, (de Tajuña), en Madrid, y dos en Zaragoza (del Jiloca y del Jalón).
  • Moratalla, en Murcia.
  • Isleta del Moro, en el Parque Natural Cabo de Gata, Almería.
  • Amorebieta, en Vizcaya.
Los de la RAE aseguran que moro/mora viene del latín maurus: "mauritano", y este del griego mauros: "oscuro", pero atendiendo a la toponimia ibérica, cabría pensar que esta voz es más antigua, podría tener relación con el protoeuskera. Aunque el actual euskera haya perdido esta raíz en el uso cotidiano, todavía se puede ver en topónimos de poblaciones como Amorebieta. Mor vendría de:
MOR = "oscuro".
MOR/MORO/MORA/MORE
explicaría por qué estos nombres aparecen en lugares donde abunda la piedra o la tierra oscura.

Mundo
Río que nace en la sierra del Segura, Albacete; afluente del Segura. Vendría de:
MUN/MUNO = "elevación del terreno, altura" + DO = "como sufijo: potencial de hacer algo".
MUNDO
describiría la fuerza y la potencia con la que sale el agua por esta pared de 300 metros de altura.
(Ver más).

Mundaka
Ría vizcaína formada por el río Oka. Vendría de:
MUNG/MUNJ = "charcas" + TAKA = "obstrucción".
MUNGTAKA > MUNDAKA
serían "charcas que obstruyen". (Ver más).

Müs
(sin valor)
A lo largo y ancho de la geografía ibérica podemos encontrar nombres de lugar que nos indican que algo carece de valor, que es despreciable o que no es importante. Se trata de la raíz euskérica müs. En toponimia esta voz aparece con estas variantes: "musi, muxi/muji, muxí, luci, mugui, buci y buri".

En geografía:
  • Muciello, en Sabiñánigo, Huesca. Terreno árido y gris de yesos.
  • Musiquiellu, Asturias. Pico pelado de 1.600 m de altitud, al igual que sus laderas pedregosas.
  • Musitu, Álava. Barrancada estéril que contrasta con los valles fértiles de alrededor.
  • Muxika, o Mújica, comarca vizcaína situada en la parte más abrupta de la Reserva de Urdaibai.
En municipios:
  • Muxía, municipio coruñés ubicado en la abrupta costa del Atlántico, rodeado de campos de piedra berroqueña.
  • Lucientes, Guadalajara (un terreno estéril y árido).
  • Buciello, Asturias (una cárcava improductiva cerca del río Nalón).
  • Buciegos, Cuenca (un vallecito de poco valor entre oteros).
  • Bucipeñas, Asturias (un fondo de barranco).
  • Bucibrán, León (una montaña pelada).

Nazaret
(resalto)
Javier Goitia le saca el polvo a las voces "nazar, nazaré, nazaret...", que nada tienen que ver con Jesucristo o con lugares santos.

En España y Portugal tenemos:
  • Natzaret: grao y puerto de Valencia, edificado en el lugar que ocupó una playa de arena.
  • Nazaret: arroyo de la sierra de Madrid.
  • Valle de Nazaret: un afluente del río Alberche, junto a un gran banco de arena.
  • Cañada Nazaret: una depresión arenosa en la Rambla del Salar, cerca de Archena (Murcia).
  • Nazaret: en Palma de Mallorca, un arrabal que antaño era un morro de costa amurallado para aislar a los marinos infectados y que ahora está integrado en el tejido de la marina y el paseo.
  • Nazaret: en Móstoles, Gandía, Fuente Álamo (Murcia); en Lanzarote, al pie de un gran farallón que llaman La Cantera.
  • Nombres similares: Anazar, Nazarillos, Nazaria, Enazar, Inazar, Nazaril, La Nazarena, Nazarios… y ermitas de Sant Nazari y de Nazaret, como la de Daroca, intramuros, cavada en el frente rocoso en lo alto del pueblo.
  • Variante "lazar": Lazaraín, Lazarauz, Lazarejo, Lazarena, Lazareto, Lazaroyo, Lazarillo, que son como frutos de un mismo árbol, nombres de un mismo origen que nos toca descifrar en vez de recurrir a leyendas.
  • Nazaré: pueblo costero de Portugal, ubicado al norte del río Alcobaça, famoso por sus enormes olas y por su bancal de arena. Es probable que el nombre se deba al llamativo resalto de la playa, que culmina en una duna fósil.
Y en Israel, muy cerca del lago de Galilea, tenemos la Nazaret más famosa.


El origen de Nazaré y sus derivados sería euskérico, vendría de:
NASA/NAXA/NAJA = "resalto (de mar o de roca), apilamiento" + ARÉ = "arena", o AR = "roca".
NASARE > NAZAR, NAZARÉ o NAZARET
, nos hablaría de resaltes rocosos o de acumulaciones de arena.
Si en numerosos lugares de Israel y su entorno, los nombres de Arava, Arraba, Bania, Belen, Carmel, Galilea, Gaza, Golán, Jabalia, Jericó, Jordán, Macabi, Ramla, Tayibe, Tiberias… son comunes y repetidos en nuestra geografía y en otras, no quiere decir que se hayan importado, sino que son creaciones de un tiempo, que ahora se están comenzando a descifrar.
nazaret
Nazaré (Portugal)


Nervión
Río vizcaíno que nace en la provincia de Burgos y que desemboca en el Cantábrico. Vendría de:
LERR = "vertedero, deslizar, caer" + BI = "dos" + OI = "habitual, frecuente".
LERBIOI > NERBIOI > NERBIÓN
sería "la habitual doble caída o cascada".
(Ver más).

Obarra
Desfiladero labrado por el río Isábena, al norte del monasterio homónimo. Vendría de:
ABO = "boca, entrada" + ARRA = "piedra, roca".
ABOARRA > OBARRA
describiría la entrada al desfiladero de Obarra, excavado por el río Isábena entre el actual monasterio y el río Blanc. (Ver más).

Oca
Afluente del río Ebro que discurre por la provincia de Burgos. Las fuentes oficiales dicen que antiguamente fue conocido con el nombre de Vesica. Lo que nadie sabe explicar es por qué le llamamos Oca, una voz que no está sola. Por Vizcaya fluye el río Oka y en Rusia tenemos el río Oká, un afluente del Volga. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
OGA/OKA = "depresión, hendidura".
OKA > OCA
describiría a estos ríos, causantes de grandes depresiones y hoces en el terreno.
En España abundan las "ocas" en forma de depresiones o barrancos: varias Daroca, Ocaña...
oca
Hoz del río Oca (Burgos)


Odra
Río burgalés de 65 km de longitud que desemboca en el río Pisuerga. En su tramo intermedio el río se nutre de innumerables arroyos en forma de ramificaciones. A continuación atraviesa dos llanuras: la llanada del valle de Humada y los llanos cerealistas. Esta singularidad habría originado su topónimo, que se puede traducir en euskera:
OD = "arteria, ramal" + AR = "llano".
ODAR > ODRA (con metátesis)
, sería "el río que forma ramales en el llano".
En España tenemos varios odrones: Odrón (sur de Navarra), Reguera de Odra, Los Odrales, Codra, Colodra, Godral, El Odrado... Y en Europa se encuentra el río Óder/Odra.
(Ver río Odra/Óder).

Ojos
(pozos)
En España hay casi 600 lugares que llevan la raíz "ojo" u "ojos", siendo los más famosos los Ojos del Guadiana. Hay nombres peculiares, como Los Diez Ojos, Ojos de Mochuelo, Ojos/Ulls del Jueu, los Tres Ojos, los Siete Ojos, Ojos a secas, Ojos de Garza, de los Patojos, Ojos de Nido, Ojos Salados, Ojos Negros, Ojos de Cabra, de Pitarque, del Reguero..., y formas como La Ojosa (Zaragoza), cerro de los Anteojos, Ojos del Bu, etc.
En cuanto a fuentes tenemos Fuentes de los Ojos, Fuente Piojosa, Fuente de los Piojos, Fuente del Piojo...; además de pozo Piojoso, charca del Piojo, arroyo del Piojo, barranco, laguna, playa y hasta un río del Piojo; y también con las formas Piolla, Piollo, Piollos, Piosas, Piollosa... Javier Goitia relaciona todas estas voces con el protoeuskera:
  • Pozo: OJO, OX, OS, UXU, UXO, OSA, OSO, OLLO, OLHO, OCCHIS, YEUX...
  • Pozo pequeño: PO + OS = POSO > POZO
  • Poza: PO = "pequeño" + OS = "pozo" + SA = "como sufijo: cavidad". POSA > POZA
  • Dos pozos: BI + OJO = BIOJO > PIOJO
  • Pozo frío: OX/OJO + OTZ = OJOS - OJOTSK
En la Región de Murcia tenemos el único
Ojós acentuado de España, voz que se parece mucho a Ojotsk, mar ruso ubicado en la península de Kamchatka, junto al océano Pacífico.

Oles
Lago situado en el valle de Arán, junto a otro de menor tamaño. Vendría de:
OLA = "redondo, con forma circular" + K = "plural".
OLAK > OLAS (la 'k' cambia a 's') > OLES
describiría a estos ibones de montaña, los de forma redonda.
(Ver más).

Órbigo
Río de Castilla y León, afluente del Duero. De todos los ríos de la cuenca norte del Duero, el Órbigo es el que más arrastres aluviales soporta. Este hecho diferencial sería el origen de esta voz euskérica:
ORB = "desmonte de suelos y estratos" + IGÚ/IGÓ = "sorpresa, alarma".
ORBIGO
equivaldría a decir "acarreos impresionantes".

Ordesa
No se ha escrito mucho acerca del topónimo de Ordesa. Algunos lingüistas lo relacionan con el íbero-vasco, con el significado de "praderas verdes", sin esclarecer de dónde proceden los morfemas. Que esta voz proviene del protovasco no debería admitir duda alguna. Dos raíces euskéricas serían el origen:
ORDO/ORDE = "plano, llano" + SA = "elemento encajado".
ORDESA
describiría la extensa pradera donde se localiza el centro de visitantes del Parque Nacional, encajada entre altas cimas como el Tozal del Mallo, y por la que discurre el río Arazas.
pradera
Pradera de Ordesa


Ordiso
Valle de al Alto Ara, en el Pirineo oscense. Vendría de:
ORDO/ORD = "plano, llano" + IS = "zanja, grieta, fisura" + O = "grande".
ORDISO
describiría una alta pradera atravesada por una gran grieta.
(Ver más).

Osona
Comarca gerundense, con capital en Vic. Vendría de:
O = "grande" + SO = "grande, muy grande" + NA = "llano, plano".
OSONA (sin cambiar una letra)
, sería "la gran planicie o llanura". (Ver más).

Otal
Valle de al Alto Ara, en el Pirineo oscense. Vendría de:
O = "grande" + TAL/TALA = "atalaya, punto de vigilancia".
OTAL
describiría este alto valle, cuya pradera se extiende por encima del valle del Ara a modo de balcón. (Ver más).

Palacios
(planicies)
En España existen 1.200 lugares que contienen la voz "palacio" y derivados: Palacios, la Palacia, Palaciarán, Palacito, Trespalacios, Palacete..., en forma de arroyo, casa, ermita, cañada, fuente...; y en casi todos los casos jamás hubo palacio alguno. Javier Goitia explica que nuestros sabios han querido relacionar estas voces con el palatium latino, cuando en realidad derivan de la raíz euskérica "pala":
PAN/PALA = "lo llano, plano, horizontal" + ZIO = "sufijo que significa: por causa de, debido a...".
PALAZIO > PALACIO
equivaldría a decir "de planicie destacada".
Pala sería el origen de la palabra castellana "pala" (herramienta) y, en cuanto a pueblos ibéricos, tenemos diversos topónimos caracterizados por estar localizados en terrenos llanos. En Cataluña: Palau (Palau i Plegamans), Palafrugell, Palamós, Palafolls; en Castilla y León: Palacios de Valduerna, Robledal de Palacios...

Palomas
Puerto de montaña situado en el suroeste del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. El puerto, situado a 1.290 metros de altitud, comunica el valle del Guadalquivir con el municipio de Cazorla. El origen del topónimo no tiene nada que ver con una paloma, sino con la orografía del lugar. Escrito en lengua euskérica o íbera, vendría de:
PAL = "plano, llano" + OM/OMA = "zona de paso entre montes, collado" + AITZ/ATX = "peña, risco".
PALOMATX > PALOMAS
describiría este collado que tiene la parte superior plana.
En la gaditana sierra de Grazalema existe otro Puerto de las Palomas.

Pan
(planicies)
En España, los lugares donde aparece la voz "pan", que son muchos, coinciden con terrenos llanos, así nos los confirma Javier Goitia:
  • Vega de Panes, en el río Deva, que concentra las únicas llanuras de cierta dimensión en un gran entorno montañoso y agreste.
  • Arroyo de Panduro, entre Sevilla y Cádiz, muestra una planicie de casi 100 hectáreas en su arranque y no al final, como suele ser habitual, de ahí su nombre: PAN = "llano" + DU = "propiedad, pertenencia" + (R) + O = "grande" (el del llano grande).
  • Pancorbo, muestra explanadas cerca de los riscos.
  • Panderruedas, un llano situado en la divisoria cantábrico-Duero, en León.
  • Dehesa de Campanero, en Salamanca, donde no hay campanas ni campanarios, sino una dehesa llana con varias lagunas.
  • Otras planicies: Alto de los Pantalones, en Palencia; Alto de Panadiago, en Navarra; Alto del Pan, cerca de Arévalo (Ávila); Alto de Panquemado, en La Safor (Valencia); Cerro de los Pantalones, en Cuenca; el Chao das Pandas, en Lugo; el collado de Pan Harto, en Cáceres; las Hoyas de Pantaleón, en Las Palmas; la loma de Pante, en el Alto Palancia; Pana, una explanada en el nordeste de Mallorca...
El origen de pan sería euskérico, vendría de:
PAN = "explanada, llanura".

Pancorbo
(planicies)
Nombre muy extendido por España, en forma de sierras y pueblos: Pancorbo, pueblo de Burgos; Dehesa de Pancorbo, en la Moraña de Ávila; barranco y cerrillo de Pancorbo, en Sierra Nevada; sierra de Pancorvo en los montes obarenses, en La Rioja... Javier Goitia revela que estas sierras comparten una planicie en su parte alta, atributo de origen euskérico que habría acuñado el topónimo:
PAN = "llano, explanada" + KO = "pertenencia" + ORBÓ = "excrecencia, aspereza, crestería".
PANKOROBO > PANCORBO
describiría la existencia de explanadas cerca de los riscos que rematan la sierra.
(Ver Orbó).
pancorbo
Pancorbo (Burgos)


Panderrue-
das
Puerto de montaña situado en la provincia de León, en la divisoria Cantábrico - Duero. En sus inmediaciones nacen ríos como el Sella, Cares, Tuerto... Su topónimo estaría escrito en lengua euskérica, vendría de:
PAN = "llano, explanada + DER/DERA = "arrastre, recogida" + U = "forma arcaica del agua" + EDA = "extensión".
PANDERUEDA > PANDERRUEDAS
describiría esta vasta planicie en altura, origen de múltiples ríos que van al Duero y al mar Cantábrico.
(Ver imágenes).

Paul
Son muchos los lugares de nuestra geografía que llevan por nombre paul y derivados (paules, pauls, laspaules, etc), y todos estarían relacionados con entornos hídricos o con suelos endebles. Veamos algunos ejemplos:
  • La Paul, en Huesca, población situada junto al río Gállego.
  • Laspauls, en Huesca, población del alto Isábena.
  • Paules de Sarsa, en Huesca, pueblo situado entre los barrancos Lafuente y Cagicar.
  • Paüls, en Tarragona, población situada junto a los barrancos de de les Fonts y de les Valls, cerca del río Ebro.
El origen de estas voces sería euskérico, vendría de:
BAE = "suelo" + AUL/AHUL = "débil, frágil, endeble".
BAEAUL > BAUL > PAÚL
explicaría que estos suelos son inconsistentes debido al agua, barro, etc.

Perdido
Monte de 3.355 metros de altitud situado en el P. Nac. de Ordesa, en el Pirineo oscense. Nuestros sabios dicen que su nombre es de origen francés (mont Perdu), pero no dan más datos. Lo anecdótico de este monte es que desde el sur, su silueta y las de sus acompañantes (Marboré y Añisclo) se ve desde casi todas partes. Y si no está perdido, ¿por qué se llama así? El euskera arcaico nos da la solución, y haría referencia, no al monte en sí, sino a la enorme brecha (hoy conocida como Roland o Rolando) que separa Francia de España:
EP = "corte" + ERDI = "centro, mitad, eje".
EPERDI > PERDIDO
seria "el corte del centro". La brecha de Roland se encuentra en el centro de una alta pared rocosa, de cien metros de altura, situada en el eje axial pirenaico. Sería como un diente mellado en una dentadura lisa y reluciente, algo que llamó la atención de los que la vieron hace miles de años.
Este accidente geográfico dio nombre al monte Perdido, que se encuentra a poca distancia, y posteriormente a todo un parque nacional (Ordesa y monte Perdido). Porque las tres cimas más altas de Ordesa se han conocido desde siempre como Las Tres Sorores (As Tres Serols en aragonés); el nombre de cada pico por separado fue acuñado mucho más tarde.
perdido


Piedra
No he encontrado nada sobre el origen del topónimo del río Piedra, que nace en Guadalajara y desemboca en el Jalón, en la provincia de Zaragoza. Lo que llama la atención de este corto curso de agua son las cataratas que se localizan en el Monasterio de Piedra. Se sabe que un grupo de monjes acondicionó el curso fluvial para formar bellas cascadas, unas 27 para ser exactos. Pero hubo una, la llamada Cola de Caballo (de 54 metros de altitud), que ya existía (los monjes se limitaron a excavar la gruta que desciende junto a ella). Esta cascada, alta y estrecha, sería el origen de la voz Piedra, escrito en lengua euskérica:
PI = "fino, delgado, chorro" + ARRA = "deslizar, resbalar, caer; hendir, penetrar, rasgar".
PIARRA > PIADRA > PIEDRA
, adaptado al uso del castellano, sería la cascada estrecha que ha formado una cueva profunda bajo el chorro.
(Ver fotos).

Pin/pis
(cascadas)
Durante los muchos viajes que he realizado por España, he descubierto bellos rincones por donde se descuelgan altas y estilizadas cascadas, sobre todo en el Pirineo. No es casualidad que muchos de estos saltos lleven por nombre pish/pich, o comiencen por 'pi' o 'pin':
  • Salto del Pich: cascada del valle de Bujaruelo, en Huesca.
  • Salto del Pish: cascada en el valle del río Varradós, en el valle de Arán.
  • Pineta: Valle del Pirineo aragonés, cuya cabecera está repleta de cascadas: de la Larri, del Cinca, de los Llanos...
  • Chorro de Pinarra: cascada fina y muy alta situada en la cabecera del valle de Bielsa.
  • Salto de Carpín: cascada fina y muy alta situada en valle de Bujaruelo.
  • Cascada del Pino: un salto estrecho y de gran altura en el río Caldarés, en el Balneario de Panticosa.
  • Pincheira: cascada en Fervenza (Orense).
  • Pingarón: cascada en Caidero (Asturias).
  • Pincaes: cascada en Vila Real (Portugal).
  • Piedra: Río de las provincias de Guadalajara y Zaragoza, famoso por acoger el Monasterio de Piedra (saltos de agua).
El origen de estas voces sería euskérico, vendrían de:
PI/FI = "fino, delgado" + IST = "flujo, chorro, gotear, salpicar".
PIST > PISH
describiría un flujo de agua que salpica, concepto que encaja con una cascada estrecha, como el salto del Pish.
PIS, en castellano, es una voz asociada a la orina, un flujo de líquido muy fino. (Ver pis).

PI/FI = "fino, delgado" + AITX = "roca, piedra".
PITX > PICH
sería la cascada que se precipita por un roquedo, como el salto del Pich.

PI = "fino, delgado" + NA = "participio".
PI, PIN o PINA
sería "la estrecha, la delgada", nombre que haría referencia a cascadas estrechas, hilos de agua. (Cascadas Pinarra, Pineta, Piedra...).
PIN, habría originado nuestro pino (pi en catalán) y el adjetivo fino.
pinarra
Chorro de Pinarra (valle de Bielsa)


Pirineos
Cordillera que separa la península Ibérica del resto de Europa, cuyo techo es el monte Aneto (3.404 m). En catalán se dice Pireneu/Pirineus, en francés es Pyrénées, en occitano Pirèneus, en aragonés Perinés y en vasco Pirinoak. La cultura popular, ante la falta de una investigación seria, recurre a la mitología y proclama que el topónimo viene de Pirene, hija de Bébrice (teoría griega). Otra versión se va al íbero o vasco, con el absurdo nombre de ilene os: "montes de la Luna". Y la última teoría se va al griego pyros: "fuego", haciéndonos creer que estos montes son fogosos y que los griegos llegaron a la Península y los bautizaron a falta de nombre. Varias raíces euskéricas serían el origen de esta voz. Existen dos teorías:
  1. PIK/PI = "cortado, fraccionado, pico" + RE = "relativo, referente" + NEB/NE = "nieve" + OS = "montes".
    PIRENEOS > PIRINEOS
    serían los montes fraccionados y nevados.

  2. PIK/PI = "cortado, fraccionado, pico" + RE = "relativo, referente" + NEB/NE = "nieve" + O = "grande".
    PIRENEO > PIRINEO
    describiría una sucesión de grandes picos nevados.
Siglos atrás, cuando este nombre fue acuñado, los Pirineos debían permanecer todo el año nevados.
aumar


Pitiusas
Islas de las Baleares situadas al sur del archipiélago, formadas por Ibiza, Formentera y numerosos islotes, como Espalmador o Espardell. Nuestros académicos nos han enseñado que esta voz procede del griego pitys, con el significado de "abundante reserva de pinos", según ellos, por existir gran número de pinares en ambas islas. Para Javier Goitia esta teoría no se sostiene. Pino en griego se dice pefko, pronunciado peuko, y muchos pinos se dice pefka, pronunciado peuka. ¿Alguien ve algún parecido entre pinos y peuka. Yo no lo veo. Según Goitia, el origen de esta voz sería euskérico, y para entenderlo, debemos retroceder varios siglos en el tiempo, cuando el nivel del mar estaba entre uno y dos metros por debajo del actual, y las dos islas estaban unidas por un largo brazo de tierra:
BITS = "espuma" + I = "generalizador, abundante" + US/USA = "cosa habitual, frecuente".
BITSIUSA > BITIUSA > PITIUSAS
sería una forma precisa de llamar a esta manga de tierra que unía las islas de Ibiza y Formentera: la que generaba abundante espuma debido al azote de las olas del mar.
aumar


Quípar
Río murciano de 70 km de longitud que fluye desde la sierra de la Zarza y la Junquera hasta el pantano de Alfonso XIII, cerca de Calasparra. Entre los curiosos nombres que aparecen a lo largo de su corto cauce tenemos la rambla de Tarragoya (algo tendrá en común con su prima Tarragona). Los sabios locales dicen que quípar viene del árabe al quipir, y Javier Goitia nos aclara que apenas existen casos donde la voz prerromana ibérica se haya perdido por influjo árabe. Quípar vendría de:
GUIB/GIB = "loma, remate rocoso" + AR = "piedra".
GUIBAR > KIPAR (ensordecido) > QUÍPAR
serían "lomas pedregosas", que es el tipo de terreno que caracteriza al nacimiento del río.
Nombres parecidos: sierra de Quibas entre Cieza y Novelda; y con el morfema "gui" tenemos Guipúzcoa ("gui" hace alusión a su borde rocoso), Guibano, Arguibiela, Arguíbel...

Rey/Rei
(surcos)
En España y Portugal hay muchas poblaciones que llevan la coda "rey/rei" al final del topónimo: Villa del Rey (Cáceres), Villar del Rey (Badajoz), Molins de Rei (Barcelona), Prats de Rei (Barcelona), Pozuelo del Rey (Madrid), Outeiro de Rei (Lugo), laguna del Rey (Ruidera, Ciudad Real)..., y no se trataría de lugares que gustara a algún monarca para pescar ranas en un río o para plantar el castillo de turno. La mayoría de estas voces tienen un origen euskérico, con este sencillo significado:
ERREI/HIRRI/IRRI = "surco, canal, acequia".
ERREI > REI o REY
nos hablaría de un surco o una canalización de agua, empleada normalmente para regadío.

Ribagorza
Comarca pirenaica que formó un condado durante el medievo, y que actualmente está dividida entre Aragón y Cataluña. Nuestros grandes sabios, que todo lo relacionan con el latín, proclaman que el origen del topónimo vendría del latín ripa: "orilla, ribera" y curtia: "cortada", con el absurdo nombre de ribera recortada, haciéndonos creer que lo que caracteriza a esta comarca montañosa son las riberas de los ríos. Como si en el resto del Pirineo no hubiera otros ríos que se recortan. Lo que caracteriza a la Ribagorza son sus cimas pétreas, las más altas del Pirineo están aquí: Posets, Maladeta, Aneto; y los ibones de montaña, como los que abundan en Aigüestortes. Esta peculiaridad sería el origen de esta voz euskérica:
ARRI = "piedras, rocas" + IB/IBA = "agua, ibón" + GOR = "altura" + TZA = "abundancial".
ARRIBAGORTZA > RIBAGORZA
, nombre que suena a vasco por los cuatro costados, describiría perfectamente a esta comarca repleta de ibones y de altas crestas pedregosas, como la del macizo de la Maladeta o la del Posets.
maladeta
Macizo de la Maladeta


Ricuerna
Río que corre por el barranco de Rus, en la Vall Fosca, Lérida. Vendría de:
ARRIK = "piedras, rocas" + U = "agua" + ERNA = "brotar, nacer".
ARRIKUERNA > RIKUERNA > RICUERNA o RIQÜERNA
sería el lugar pedregoso por donde brota el agua.
(Ver más).

Ruidera
Conjunto de lagunas situadas entre Albacete y Ciudad Real. Vendría de:
ORRO/ORRU = "bramido, ruido" + IB = "agua, río" + ERO/ERA = "habitual, constante".
ORRUIBERA > RUIBERA > RUIDERA
describiría el bramido del agua al precipitarse por las suvesivas cascadas que forma el río Guadiana. (Ver más).

Rus
Barranco de la Vall Fosca, en Lérida. Vendría de:
ARR = "piedra, roquedo" + UTS = "vacío, neto".
ARRUTS > RUTS > RUS
describiría un lugar limpio, vacío de roquedos y piedras (lo contrario de Ricuerna). (Ver más).

San Adrián
(cuevas)
En España y en media Europa existen multitud de cuevas y abrigos que llevan por nombre San Adrián:
  • En España: San Adrián de Juarros en Burgos, San Adrián de Navarra, San Adrián de Lizarrate en Guipúzcoa, San Adrián de Sásabe en Huesca, San Adrián de Valduenza y San Adrián del Valle en León, San Adrián –Santa Marina en La Coruña–, San Adrián de Lumbier, también en la cueva de Santo Adrao en Pontevedra; Santo Andriano, cueva y abrigo en Asturias y en Navarra...
  • En Francia: ermita de San Adrián, en Rouen: se construyó aprovechando las paredes de una cueva.
  • En Portugal: cueva de Santo Adriao.
  • En Italia: iglesia rupestre de Sant’Adriano, en Calabria.
  • En Reino Unido: cueva submarina de Saint Adrian abbey, en Escocia.
  • En Grecia: cueva de Agios Adrianos, en Creta.
Podríamos pensar que este santo era el encargado de custodiar estos lugares y de proteger a los que allí buscaban refugio. Pero no es así. Javier Goitia relaciona la voz con el euskera arcaico:
ATERP/ATERRI = "cubierta, refugio" + AND/AN = "grande".
ATERRIAN > ATRIAN > ADRIÁN
describiría una gran cubierta, concepto que coincide con una cueva o abrigo. La Iglesia, en un proceso habitual, sólo tuvo que santificar el nombre añadiendo "San".
juarros
Cueva de Juarros. Ibeas-San Adrián


San Telmo
(arenales)
Gracias Javier Goitia. Nunca habría imaginado lo que esconde el nombre San Telmo, en principio un santo asociado al mar, y que a la postre ha devenido en algo totalmente distinto. Los topónimos donde aparece esta voz se localizan en toda la geografía ibérica, además de en las Canarias, y casi siempre están relacionados con arenales (donde los hubo o todavía los hay). Así pues, se trataría de una voz vernácula, de origen euskérico, muy anterior a la dominación romana. San Telmo vendría de:
SANDE = "arenal" + ERMO = "inactivo, sin intervención, páramo, yermo".
SANDERMO > SANTELMO > SAN TELMO
describiría "un lugar yermo donde abundan los arenales"; algo parecido a Santander o Sant Andreu.

¿Y dónde podemos ver estas playas o arenales?:
  • Ermita de San Telmo, en Zumaia (Guipúzcoa), donde hace miles de años hubo un gran arenal.
  • Playa de San Telmo, en Puerto de la Cruz (Tenerife).
  • San Telmo, en Las Palmas (Gran Canaria) y San Telmo, en Tenerife.
  • Playa de San Telmo, en Lastres, y Santelmo, en Suances (Cantabria).
  • San Telmo, en Bermeo (Vizcaya), una zona arenosa junto al mar.
  • Cala San Telmo, en Almería, playa ubicada junto al cerro del mismo nombre.
  • Morra de San Telmo, un otero junto a un arenal, en Munera (Albacete).
  • San Telmo, un arenal en la rambla de las Morreras, en Mazarrón (Murcia).
  • Ermita de San Telmo, junto a una playa desaparecida al sur de Jerez de la Frontera (Cádiz).
santelmo
Castillo y playa de San Telmo (Almería)


Sanda
(arenales)
La voz SANDA/E (que parece inglesa o nórdica) y ZAR indicarían "arenal". En España, SANDE solo aparece en topónimos de ciudades o de lugares como playas, barrancos..., muchas veces transformados en SANT/A (la Iglesia vino mucho después para apropiarse de estas voces, aunque no pudo con todas):
  • Santander: de SANDA (arenal) + ANDEL (rodeado, circundado). Serían las playas que rodean la bahía. (Algo parecido ocurre en Santarem, Portugal, o en el barcelonés barrio de Sant Andreu, construido junto a un arenal del río Besós -la estación de tren de Sant Andreu Arenal no se llama así por casualidad-).
  • Sardinero (playa de Santander): de SAND (arenal) + DI (abundancial) + NER/NEK (el de). Sería la zona de abundantes arenas.
  • Santoña (Cantabria): de SAND (arenal) + OÑA (peña). Sería el arenal del peñón.
  • San Sebastián: de SANDE (arenal) + BATZ (reunión) + AN (grande). Sería una gran obstrucción de arena.
  • Santa Pola (Alicante): de SANDA (arenal) + BOL (redondo) + A (artículo euskérico). Sería la playa con la roca redonda.
  • Sandaruelo (Huesca): de SANDA (arenal) + UR (agua) + ELA (partícula, fracción). Sería el arenal originado por los arrastres.
  • ZAR/SAR, como SANDE, también indica la existencia de un arenal. En toponimia tenemos Zarauz o Zahara de los Atunes (grandes playas en ambos casos); y en etimología, tenemos SORRA (tierra en catalán).

Santa Clara
Javier Goitia explica que Santa Clara es una voz que se repite en la costa vasca: San Sebastián, Zarautz, Ondárroa, Bermeo, Portugalete..., en forma de isla, ermita, etc. Casi nadie se plantea que muchos de estos nombres, que parecen de Santos, no tengan nada que ver con misioneros, monjes, etc. La Iglesia hizo suyo los topónimos realizando unos cambios mínimos que le servían para reforzar el apostolado. Santa Clara, al igual que San Adrián o San Andrés, es uno de ellos. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SANDA = "arenal" + KALA/KAL = "profundo" + AR = "piedra, peñasco" + A = "artículo".
SANDA KALARA > SANTA KLARA > SANTA CLARA
, sería "la piedra profunda próxima a una playa". En muchos casos se trata de un lugar peligroso donde la sonda te dice que hay calado, pero que un bajío escondido puede aparecer de pronto en la trayectoria y hundir un barco en minutos. La donostiarra isla de Santa Clara, es un claro ejemplo.
santaclara
Isla de Santa Clara. San Sebastián


Sta. Eularia
Río de Ibiza, que antaño recorría la isla sin secarse nunca y que, en las últimas décadas, la inmensa explotación de los recursos que lo alimentaba ha transformado en "arroyo", haciendo desaparecer al único río verdadero que había en el conjunto de estas islas, incluida Mallorca. Javier Goitia relaciona esta voz con el euskera arcaico:
U = "agua" + LAR/LARI = "demasiado, cantidad" + A = "artículo".
ULARIA > EULARIA
describiría a este río y a su continuo aporte de agua.
Es curioso que los lugareños llamen este río Eularia y no Eulalia, dato que avalaría la hipótesis de su origen euskérico.
La iglesia, como es costumbre a lo largo de la historia, santificó el nombre con el añadido del consabido "san".

Seco
A lo largo de los muchos viajes que he realizado por España en coche, he llegado a ver decenas de lugares que llevan por nombre río Seco, casi siempre en forma de cortados o barrancos por los que suele fluir agua cuando reciben grandes volúmenes de precipitaciones. No tiene mucho sentido llamar a un río Seco, a no ser que el nombre sea muy antiguo y, escrito en lengua euskérica, haga alusión al cortado o al barranco en sí. La raíz euskérica "sak, sako" sería el origen de esta voz:
SAK/SAKO = "corte, cortado, barranco".
SAK > SEK > SECO
describiría cortes en el terreno, barrancos, y no tendría nada que ver con la ausencia de agua.
seco
Río Seco (Guadalajara)


Segre
El río Segre nunca debió nacer en Francia, pero el Tratado de los Pirineos así lo quiso. Este río ibérico, tras atravesar varias comarcas catalanas, se une al Cinca antes de fundirse en el Ebro. Nuestros sabios dicen que el topónimo viene del latín sequere: "seguir, fluir", haciéndonos creer que su nombre tiene que ver con seguir un curso de agua, un concepto absurdo acuñado forzosamente por los amantes del latín. Es como si los otros ríos no fluyeran. Javier Goitia nos da un origen euskérico para esta voz:
SE = "desprender" + GARRAE = "es el arrastre y sus consecuencias".
SEGARRAE > SEGRAE > SEGRE
sería "arrastre por desprendimiento". Tras su nacimiento en la cara norte del Puigmal, el Segre forma un cañón de 5 km., y a la salida, antes de llegar al enclave de Llivia, se pueden ver cantos rodados de tamaño mediano y pequeño, fruto del arrastre.
En España tenemos otro Segre. Se trata de San Segre, en La Rioja, donde el río Cidacos forma una terraza entre Quel y Autol. Su traducción sería SANDE = "arena" + SEGARRAE = "arrastres por desprendimiento"; o sea, "arrastres menudos de arena".
(Ver segregar).

Segura
Sierra del sureste de España. Vendría de:
SEK/SE = "cortado, corte" + GUR = "curvado, doblado" + A = "artículo euskérico".
SEGURA
sería "la montaña con cortes retorcidos o doblados". (Ver más).

Sella
Río asturiano que desemboca en el Cantábrico. La primigenia lengua euskérica que se habló en la península Ibérica hace miles de años habría dado nombre al río Sella y a Oseja de Sajambre. Estaría escrito en las montañas donde echa a andar este importante río del Cantábrico:
SEG/SE = "corte" + ELLA/EÑA = "peña".
SELLA
serían "montañas recortadas", seguramente en alusión a las altas cimas divisorias entre León y Asturias.
Y el topónimo de Oseja sería similar, más la voz O, que indicaría "grande":
OCEÑA > OCELLA > OSEJA sería "la gran montaña recortada". En toda la península encontramos nombres parecidos: Sella, Cella, Ceceña (cambio 'ñ' por 'll'), etc.

Sil
El río Sil nace en Bubia, provincia de León, y es el principal afluente del río Miño. Nuestros sabios dicen que viene del paleoeuropeo, de una raíz indoeuropea tal que sei: "gotear, correr", haciéndonos creer que este río se llama así porque fluye; como si el resto de los ríos no fluyeran. Esa supuesta raíz indoeuropea de la que echan mano tan alegremente algunos etimologistas, no es otra que el protoeuskera. Sil vendría de:
SIL = "oquedad, hoyo".
SIL
definiría el nacimiento del río, a los pies de la peña Orniz: "un peculiar circo glaciar roeado de altas cumbres", una especie de agujero al que van a parar las aguas de múltiples arroyos.
En España tenemos varios lugares que llevan la voz "sil": El Sil, Sila, Silos, silla, Isil, Silán...

Sobrarbe
Nuestros expertos, basados en una leyenda, aseguran que Sobrarbe vendría de sobre arbre, ya que durante el contraataque musulmán a Aínsa una cruz roja aparecida en el cielo sobre un árbol ayudó a los cristianos a vencer a los musulmanes y defender Aínsa. Mascaray, en cambio, defiende su origen iberovasco, relacionándolo con arbe: "tierra baja", teoría que yo comparto al 50% (la primera parte, sobre, no indicaría "bajo". Sería una redundancia. Sobrarbe vendría de:
SO = "acción de mirar" + BARR = "barra, elemento lineal" + AR = "piedra, tierra" + BE = "bajo".
SOBARRARBE > SOBRARBE
describiría estas tierras bajas, que son un excelente mirador del Pirineo (barr/barra haría alusión al Pirineo, como una sucesión lineal de montañas).

Solorio
La sierra del Solorio es una de las sierras occidentales del Sistema Ibérico, con vertientes a la cuenca del Ebro (ríos Mesa y Jalón). Se extiende entre las provincias de Guadalajara, Soria y Zaragoza y se caracteriza por sus cerros de plegamiento, por lo general de escasa altitud y prominencia, no llegando a los 1.400 metros de altitud. Por entre los múltiples valles que conforman la sierra corretean decenas de arroyos: río Chaorna, barranco de la Hoz, arroyo del Otero, etc. Esta unión perfecta de prados y riachuelos habría acuñado su topónimo, de indiscutible origen iberovasco:
SOLO (SORO en batúa) = "prado, dehesa, campo de siembra, tierra de labor" + UR = "agua, río" + I = "abundancial".
SOLOURI > SOLORIO (masculinizado)
nos hablaría de este extenso sabinar por el que fluyen decenas de torrentes, un entorno ideal para labores de siembra, y que de algún modo se asemeja a una dehesa de cierta altura.

Somo
(vistas)
En la península Ibérica tenemos muchos nombres de lugar que comienzan con la raíz "somo/somos". Somorrostros hay unos cuantos: en Bilbao, en Campezo (Segovia), en Azpeitia (Guipúzcoa)..., todos ellos colgados en escarpadas laderas. Existen otros somos repartidos por toda la geografía: El Somo, Somolinos, Somontano, Somontes, Somosierra, Somosaguas, Somortos, Somocuevas, Somovillas, Somozas... Javier Goitia explica que "somo" es una voz muy frecuente en Cantabria, con el significado de "cierta elevación", y lógicamente, nuestros sabios la hacen derivar del latín summum: "cumbre", aunque otras veces segregran "so" para pasar a significar "zona baja", como en Somontano. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SO = "acción de mirar" + MA = "el resultado, lo obtenido".
SOMO > SOMA
en toponimía, sobre todo en zona de montaña, nos hablaría de un lugar alto empleado para observar el territorio.
Un ejemplo de ello es el puerto madrileño de Somosierra un paso alto rodeado de cumbres que superan los dos mil metros de altitud, ideales para contemplar el territorio de ambas vertientes.

Subordán
Principal río del valle de Hecho, en el Pirineo aragonés. Vendría de:
SOB = "extenso, que rebosa" + ORDO = "llano, plano" + AN = "grande".
SOBORDAN > SUBORDÁN
nos hablaría de una extensa llanura.
(Ver más).

Tajo
Río más largo de la península Ibérica. Los romanos lo llamaron Tagus y esto nos hace pensar que "Tajo" deriva de ahí. Javier Goitia explica que España y Portugal están repletas de nombres de barrancos, collados y arroyos que contienen las voces Tajo y Tejo. Tagu, en cambio, no aparece por ningún lado, por lo que habría que buscar una explicación en el euskera arcaico:
TA = "cortado" + DJO = "confirmación de un proceso, de una acción".
TADJO > TAJO
sería "el río que corta paredes verticales", un proceso que se da en la España de perfil abrupto, a diferencia de otros países de perfiles aplanados. Y este proceso erosivo se da, sobre todo, en la cabecera del río (Parque Natural del Alto Tajo).
Por cierto, hacerse un "tajo" ya indica de por sí que te has hecho un corte.

Taravilla
Laguna establecida junto al río Tajo, en el P. Nat. del Alto Tajo. Vendría de:
TALA/TARA = "empapado, saturado de agua" + BIL = "forma circular" + A = "artículo".
TALABILA > TARABILA > TARAVILLA
sería "una saturación de agua con forma redondeada".
(Ver más).

Tartesia
Tartesia o Tartesos es el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Los expertos la sitúan en tierras de las actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, y creen que tomó este nombre por el río Tartesos (el río Betis de los romanos o el Guadalquivir actual). El río era el eje sobre el que se asentaron los diferenes pueblos en que se organizaron (turdetanos, túrdulos, conios, etc.), que hablaban una lengua común.
Si los griegos, que eran excelentes navegantes, conocieron a esta civilización, cabe pensar que se localizaba junto al mar. Así lo cree Javier Goitia, que sitúa el principal asentamiento entre dos brazos de la desembocadura del río Guadalquivir.
Javier resuelve el topónimo de Tartesia de forma sencilla (si le preguntáis a un niño del País Vasco os dirá sin pestañear lo que significa "tarte" y "esi"):
TARTE = "en medio" + HESIA = "muralla".
TARTHESIA > TARTESIA
sería "la muralla del medio"; describiría un espacio amurallado situado entre los dos brazos del río, una forma genérica y familiar de llamar a una ciudad. Pero Tartesia fue devorada por los cambios de nivel del mar, por los tsunamis y las grandes avenidas.
tartesia


Tiétar
Río de la provincia de Cáceres que desemboca en el Tajo. Vendría de:
TI = "como sufijo: adecuación o conveniencia" + IE = "trayecto, trazado" + ZAR = "antigüedad".
TIEZAR > TIETAR
sería "el antiguo camino recomendado".
(Ver más).

Ter
Río gerundense de 208 kilómetros de longitud que nace en los Pirineos y desemboca en el mar Mediterráneo. Según cita el historiador catalán Pelayo Negre Castell, el río fue conocido como Tezere o Tezero, voz que, según él, vendría del bretón ster, cuyo significado es "río". Esta teoría debería hacer reír a cualquier investigador serio que la lea. El bretón acuñando voces en la península Ibérica, y llamando "río" a un río. Como si el Ter fuera el único río de Europa. Ter sería una voz euskérica. En función de la orografía, vendría de:
TER = "poco a poco, lentamente".
TER
describiría la parte media y final del río, que a partir de Anglés se vuelve monótono y sus aguas avanzan de forma pausada.
En vasco, ter-ter significa "lentamente, pausado", y terrenta es "monótono, uniforme".
rioter


Torcal
Paraje Natural de rocas calcáreas situado en Málaga. Vendría de:
TOR/TORT/TORK = "endurecido" + AR = "piedra, roca".
TORKAR > TORCAL
explicaría la geología de este Paraje Natural: piedras endurecidas que adoptan formas caprichosas.
(Ver más).

Trafalgar
El cabo de Trafalgar está situado en el municipio de Barbate y marca el extremo noroccidental del estrecho de Gibraltar. Los que manejan la cultura dicen que procede del árabe Ra’s Taraf al Ghar, con el significado de "el cabo de la cueva", concepto que carece de fundamento.
El cabo de Trafalgar es un pequeño islote situado entre las ensenadas de Conil y Barbate, unido al continente por un doble tómbolo de arena. Y de esta unión vendría precisamente su topónimo, que sería de origen euskérico:
TRA/TRAI = "cordón, istmo" + IB/IF/FA = "agua" + ALKAR = "inseparable, unido".
TRAFALKAR > TRAFALGAR
describiría perfectamente a este islote unido a tierra firme.
trafalgar


Turia
Río de la cuenca mediterránea que nace en Guadalaviar (Teruel) y desemboca en Valencia. Algunos estudiosos relacionan su origen etimológico con la raíz celta dubr: "río". Pero se equivocan; la raíz "tur", tal cual, es de origen euskérico, y hace referencia a cursos de agua. En vasco, fuente o manantial se dice iturri, iturburu, iturbegi. Así pues, no hay nada de celta en las voces Turia, Duero, Turégano (pueblo de Segovia que cuenta con 4 grandes fuentes), Letur (localidad de Albacete donde abundan las fuentes), etc. Turia vendría de:
ITUR/TUR = "curso de agua" (ur es la raíz del agua) + I = "abundante" + A = "artículo".
TURIA (sin quitar ni añadir nada)
, explicaría que este río lo componen diversas fuentes: río Alfambra, río Guadalaviar, río Blanco, etc. Y es a partir de Teruel cuando el río se llama Turia, cuando fluye como tal.
(Ver Teruel).

Ucero
Río de la provincia de Soria que nace en el cañón de Río Lobos y desemboca en el río Duero, muy cerca de El Burgo de Osma. El agua de la fuente mana de forma abundante al pie de una roca, y habría dado lugar al origen del topónimo, que sería euskérico o iberovasco:
OS/US (OJO) = "fuente, nacedero" + ERO = "frecuente, habitual".
USERO > UCERO
describiría el nacimiento del río: agua que mana de forma abundante todo el año.

Ungría
Río de la provincia de Guadalajara, afluente del río Tajuña. Casi todo su curso está encajonado en un profundo y estrecho valle que horada los páramos de la Alcarria. Esta pelculiaridad habría originado su topónimo, que sería de origen euskérico:
UN/HUN = "como sustantivo: médula, cañada" + GARRI = "cintura, estrechamiento".
UNGARRI > UNGRIA (con metátesis) > UNGRÍA
sería "el río de la cañada estrecha", como así es.
(Ver Hungría).
ungria


Universales
Sistema montañoso situado en el límite sureste del sistema Ibérico, ocupando gran parte de la comarca aragonesa de la Sierra de Albarracín (Teruel) y la zona sureste del Alto Tajo, entre Guadalajara y Cuenca. Sus cumbres se sitúan entre los 1600 y los 1840 metros de altitud (cerro San Felipe).
Sobre su etimología muy poco se ha escrito; ni los sabios locales ni los académicos de este país teorizan sobre el origen del topónimo. De entrada, cabe decir que no existe un nombre igual en toda la península Ibérica, por lo que esta voz no tendría nada de universal. Javier Goitia, en función de la peculiar geografía de la zona, aporta una versión euskérica para este nombre:
UN/UNI = "pasillo, corredor" + BIRR/BERR = "fractura" + AITX/ATXA = "roca, peña" + LEZA/LEIZE = "cavidad, cueva, sima".
UNIBERRTXALEIZ > UNIBERTSALEZ > UNIVERSALES
nos hablaría de este pasadizo de rocas fracturadas y simas situado entre las grandes serranías de Albarracín y Cuenca.
Uniberrtxaleiz sería un largo pasillo de 20 kilómetros de largo, por cuatro o cinco de ancho, orientado de NE a SO, como gran parte de la tectónica ibérica, por cuyo fondo corre el río Cabriel hacia el Sur y el Tajo hacia el Norte. Si algo caracteriza a este corredor calcáreo es la abundancia de simas y de grandes cortados (río Tajo y Cabriel).
universales
Sima del Arco (Montes Universales)


Urbión
Francisco García Berlanga expone en el portal de lengua euskérica un interesante hallazgo sobre el origen de esta voz, localizada en la cordillera ibérica, a caballo entre La Rioja y Soria. Sus dos vertientes dividen las aguas en dos cuencas hidrográficas, la del Ebro al norte (mediterránea) y la del Duero al sur (atlántica). Nuestros antepasados, los íberos, eran conscientes de ello cuando acuñaron este término, que se repite en otros lugares de la Península con una casuística parecida. Urbión sería una voz euskérica, vendría de:
UR = "agua" + BI = "dos" + OI = "habitual, frecuente, lo que caracteriza".
URBIOI > URBIÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, sería "las dos aguas", en clara alusión a las dos cuencas hidrográficas.

Casos similares:
  • URBICUA/URBIACA (serranía de Cuenca y montes Universales): sus aguas van al Atlántico por el Tajo y al Mediterráneo por el Turia.
  • URBIACA: sus aguas van al Atlántico por el Guadiana y Guadalquivir y a la vertiente mediterránea por el Júcar y el Segura.
  • URBIA (Guipúzcoa): sus aguas van al Mediterráneo por el Ebro y al Cantábrico por otros ríos pequeños.
  • URBIACA (en León): algunos etimologistas relacionan esta voz con el Órbigo, río que nace en la cordillera Cantábrica (la de las dos aguas -URBI-, Cantábrico y Atlántico).
Esto demuestra que nuestros antepasados íberos dominaron la Península con un mismo idioma (euskérico) y que tenían un conocimiento de la orografía que ya quisieran para sí algunos de nuestros eruditos, sobre todo los que adjudican estas voces tan alegremente al celta, latín o árabe.
urbion


Urgell
Con este nombre designamos dos comarcas catalanas: L'Urgell, situada en la plana, y el Alt Urgell, que se extiende por el Pirineo. Javier Goitia resuelve que el origen de la voz sería euskérico. Vendría de:
UR = "agua" + GEL = "ralentizar, detener".
URGEL > URGELL (catalanizado)
, sería "agua ralentizada".
En la Plana de Urgell los ríos se tornan mansos tras el vertiginoso y brusco descenso al que son sometidos al atravesar los Pirineos. Y en La Seu d'Urgell ocurre un fenómeno parecido, pues la ciudad se levantó en una pequeña planicie por la que el río Segre fluye sereno.

Valencia
(lodazales)
En España hay casi 1.100 nombres relacionados con la familia Valencia: Valenciana, Valenciano, Valenzuela, Valenza, Valenzana, Valentí, Valentín, Valencines, Navalencia, Valentias, Valentejo, Valenceja, Balenaga, Balentziaga, Balenyà, Balentejo, Palencia, Palenque, Palenciana, Palenciano, Palenzuela, Plensa, Plentzia, Vallencina, Vallençana..., en forma de arroyo, barranco, juncal, zonas pantanosas, lagunas..., con el prefijo Barro, Canto, Vega, Hoya, Huerta, La Mangada...
En cuanto a poblaciones, tenemos
Valencia del Turia, Valencia de Don Juan, la de Alcántara, la de Aneu, de la Encomienda, de las Torres, de Mombuey y do Sil.
Y en lo que concierne al extranjero:
  • En Portugal: Valença, Valença do Minho, Valença do Douro, Valenza, Valentino...
  • En Francia: Valenciennes, Valence, Valencay, Valencin, Valencins, Valencize, Valenti, Valentigny...
  • En Italia: Valenza, Valentino, Valentano, Valentina, Valentini, Valenzano...
Todos estos topónimos harían referencia a hidrónimos que designan antiguas zonas de deposición, compuestas por:
BAEL = "es la denominación de los fangos que se generan en las ciénagas" + ENTZ = "como adverbio: completamente, lleno".
BAELENTZ > VALENZA, VALENÇA, VALENCIA, VALENCIENNES...
es la voz que habrían adoptado las distinatas Valencias de territorios de España, Portugal, Francia e Italia para referirse a zonas encharcables saturadas de lodo, casi siempre ubicadas al borde de los ríos, no en imaginarios cuarteles militares (como nos quieren hacer creer nuestros sabios).

Valón
(cieno)
La toponimia española está llena de derivados de “valón y de valona”, con uve y con be (algo parecido a la región de Valonia, en Bélgica:
  • Escrito con 'v': Aldea O Valon, en La Coruña; Casa y cerro de la Valona, en Ciudad Real; barranco de Valones, en Albacete; barranco de Valonguera, en Huesca; Alto de Valongo, en Asturias; una docena de Valongos en Galicia; Arroyos de la Valonga, en Málaga y Sevilla; arroyo del Valoncillo, en Sigüenza; la balsa de La Valonga, en Huesca; canto de los Navalones, en Oviedo; puig y collat de La Valona, en Gerona...
  • Escrito con 'b': Existen decenas de lugares.
Bal o bael es una raíz euskérica relacionada con el color negro, y en toponimia ese color oscuro nos habla de lugares donde se acumula el fango negro, el lodo o el cieno. Valon o balon vendría de:
BAL = "fango negro, lodo, cieno" + OI = "frecuente, habitual, abundante".
BALOI > BALON o VALON (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, describiría un lugar donde se acumulan lagunas, charcas y meandros. Esta raíz aparece en las diferentes Valencias de España y Europa, en Palencia, Balaguer, Valonia, etc. No es casual que negro en inglés se diga black. (Ver Valonia).

Viana
Cerros gemelos situados en la Alcarria, muy cerca de Trillo. Vendría de:
BI = "dos" + AÑA = "peña, muela".
BIAÑA > VIANA
describiría los dos cerros gemelos más famosos de la Alcarria. (Ver más).

Viciosa
Javier Goitia revela que en España abundan los lugares donde aparece la voz viciosa, vicioso, viciosilla, vallevicioso..., en forma de poblaciones, hoyas, arroyos, casas, prados..., casi siempre en entornos hídricos: Hoya Viciosa, Peña Viciosa, Vallevicioso...; Villaviciosa en Asturias, Villaviciosa en Córdoba, Villaviciosa de Odón (Madrid), dos Villaviciosa en León: de San Miguel y de la Ribera, (no son poblaciones)...
  • En Portugal: Viçoso, Aldeia Viçosa, Quinta de Vila Viçosa y varias Vila Viçosa, con lo cual la continuidad en Iberia queda acreditada más allá de los caprichos ortográficos y la certeza de que el vicio tiene que llevar algún mensaje distinto al de la desviación moral.
  • En Francia: aparecen con la forma Vichy, Visy, Vizos...
  • En Italia: Vizze, Vizzola, Vizzolo...
Javier explica que estas voces tendrían un origen euskérico, vendrían de:
BIZI = "vida" + OS = "pozo, manantial".
BIZIOSA > VICIOSA
sería el pozo de la vida. BIZIOSO describiría la versión grande del mismo, entendiendo que tal continente de agua conserva una cierta biocenosis que comunica a quienes lo oyen citar, que es un pozo que no se seca y que sus aguas son aptas para la vida y -por tanto- potables.
La mayor parte de estos lugares solo tienen en común el hecho de que en ellos haya siempre dos o más pozos, a veces con claros indicios de haber sido ampliados artificialmente para abrevar el ganado, pero no es imposible encontrar otros indicios hídricos que a veces están ocultos por intensas modificaciones del medio y que la cartografía antigua y también topónimos cercanos ayudan a entrever.
Hay variantes cercanas en su sonoridad, como los lugares que se pueden encontrar en el borde de un antiguo lago temporal que formara el río Luna llamado Las Vichosas, en Requena (Valencia); Fuen Vich, poblado y rambla, en Urría; Fuentes de Vicha y en Entrago, Fuente Vichareche, nombres todos ellos que solo diferencia la ortografía como en numerosos bich, bicha, …biche, …bichi, bicho, bichu…, como el Regato de Bichurichas en Comillas o Las Bichosas en el Andévalo, cerca de la raya de Portugal, donde se concentran varias pozas naturales recrecidas. Pero al llegar a Francia, de la decena de manantiales de Vichy, surgen aguas bicarbonatadas y gaseosas mencionadas ya por los romanos, lo que quiere decir que los nativos conocían las fuentes que manaban aguas termales a borbotones y que tomaban baños terapéuticos o de relajación, que hablaban una lengua afín al euskera, porque el nombre actual Vichy, recuerda la expresión vasca "bitx i".
BITX I = "espumoso".
BITXI > VICHY
equivaldría a espumoso, condición de las aguas profundas que al surgir sueltan el gas disuelto, produciendo los borbotones que se aprecian en las fuentes balnearias.
De esta forma, tendríamos otro posible origen de viciosa o vicioso: BITX I = "espumoso" + OS = "pozo, manantial".
BITXIOS > VICIOSA o VICIOSO describiría que en algún momento, quizás incluso ahora, las aguas, bien por traer gases disueltos, por sustancias tensoactivas disueltas o por otros motivos, generaran espuma.
(Ver Pitiusas).

Voltoya
Río de cien kilómetros de longitud que nace en la sierra de Guadarrama y que desemboca en el río Eresma, en la población de Coca (Segovia). Lo que caracteriza a este río son sus tramos cargados de meandros, su sinuosidad. Javier Goitia saca a la luz su topónimo euskérico:
BULT = "amontonamiento, los rizos" + OI = "lo habitual" + A = "artículo".
BULTOIA > VOLTOYA
sería "el de muchas curvas".
(Ver Bolshoi).

Ye
(trayectos)
En la Penínula abundan los lugares de tránsito (llamados pasos o caminos de conexión) que contienen las sílabas "ye, ie, lle, nie o lie": Yécora, Yébenes, Yésero, Mayés, Alayé, Aniés, Piérola, Guadalpié, Niévares, Piélagos, Guillé, Orllé... Javier Goitia nos explica que estos nombres hacen referencia a lugares de tránsito entre sierras o trayectos entre tierras bajas y altas. Algunos de estos lugares, por los que yo he pasado, son:
  • Liébana (Comarca de Cantabria).
  • Tiétar (Río que desagua en el Tajo).
  • Yéchar (Barranco entre Totana y Aledo, Murcia).
  • Yepes (Toledo).

Yeguas
(pasos)
Ya hemos visto en el diccionario la voz "yegua", derivada de ie = "pasar, moverse" + kua = "relativo a". Y en toponimia ibérica, las voces yegua alcanzan las 700, en forma de saltos, collados, pasos... También hay derivados: Villardiegua (Zamora), Sa Llegua (Mallorca), Llegua en Ávila, Liébana, Yébenes..., y siempre estaríamos hablando de lugares de paso, de tránsito:
IE = "paso, trayecto, lugar de tránsito" + KUA = "lo relativo a".
IEKUA > YEGUA
serían "pasos abiertos entre montañas, lugares de tránsito".
La raíz "ie" sería el origen del verbo castellano llegar, que no tendría nada que ver con el latín plicare: "doblar, plegar".
(Ver llegar).

Zing
(curvas)
La raíz euskérica "zing", que podríamos relacionar con trazos curvos, sería el origen del número cinco, del río Cinca, o del verbo cinglar. También estaría detrás de multitud de topónimos ibéricos donde algún elemento geográfico traza curvas: montañas, ríos, arroyos. En la geografía española "cinco" aparece 240 veces; "cinc", cuarenta; "cinca", sesenta; "cincu", 200, y "cinch", unas cien veces.

Algunos ejemplos de nombres que no encajan con el número cinco son:
  • Cinco Villas: comarca de Huesca integrada, lógicamente, por más de cinco villas.
  • Cinco Olivas: pueblo asentado junto al río Ebro, en el tramo que contiene más de 100 km. de meandros. Vendría de ZINB/ZING = "serpenteante" + ORI = "orilla" + BAE = "baja" (la serpenteante ribera baja).
  • Otros nombres absurdos son: Cinco Casas, Cinco Piernas, Cinco de Oros, Cinco Penas, Cincovillas, Cincocarneros... Estas voces nos dan a entender que inicialmente no estaban escritas en castellano.
Y en Italia tenemos el caso de:
  • Cinque Terre: nombre que describe "cinco tierras", lo cual no tiene mucho sentido.

Zorraquín
Pico de 2.105 metros de altitud situado en el Parque Natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, en Soria. Su cima está caracterizada por acoger decenas de rocas inhiestas, acabadas en punta. Su origen euskérico tendría que ver con estas rocas afiladas:
ORRATZ = "roca afilada, acabada en punta" + KIN = "picacho, punta aguda".
ORRATZKIN > ZORRAQUÍN (con metátesis)
describiría esta cima aguda, salpicada de rocas afiladas.
zorraquin

espaniafisico



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika