Alb es una voz de origen euskérico que significa "adosado, pegado". Y lo podemos ver en la propia voz alba, pues cuando amanece, el sol parece que esté pegado al horizonte (no vendría del latín albus: "blanco"). Y esta relación, si la extrapolamos a la toponimia de la península Ibérica, la tenemos en multitud de pueblos, casi siempre arrimados a cauces de ríos:
Albarracín (Teruel): ALB (adosado) + ARRI (peña) + ZIN (en punta). En un meandro del río Turia.
Albalate del Arzobispo (Teruel): junto a un meandro del río Martín.
Albalate de Zorita (Guadalajara): junto al río Guadiela.
Albalate de Cinca (Huesca): junto al río Cinca.
Alba de Tormes (Salamanca): en un meandro del río Tormes.
Albanyà (Gerona): junto al río Muga.
Albatàrrec (Lérida): junto a varios meandros del río Segre.
Alborache (Valencia): junto al río Buñol.
Albí (Francia): junto a un gran meandro del río Tarn.
Alegre (erosión)
En España hay unos 500 lugares que llevan por nombre Alegre y derivados: Alegría, Alegres, Alegranza, Montealegre... También los hay en Francia: Allegre; en Portugal: Alegre, Alegrete, Portalegre, Montalegre; y en Italia: Allegretti. Es curioso, porque en estas lenguas "alegre" se dice "joyeux, feliz y contento" respectivamente. Javier Goitia revela que los Alegre de España abarcan toda la Península, desde Euskadi hasta Andalucía, Cataluña o Galicia, pasando por las islas Canarias: isla Alegranza, Llano Alegre en Gran Canaria..., en forma de llano, monte, cerro, fuente, peña, cabezo, vista, puerto. El origen de todas estas voces sería euskérico: ALI = "comido, erosionado" + GARR AE = "arrastre, deslizamiento, fricción".
ALIGARRAE > ALEGRAE > ALEGRE equivaldría a decir "erosionado por el arrastre". Allí donde hay un alegre se pueden ver trazos erosionados en las rocas o peñas, o los hubo en el pasado. Negre es otra forma escrita de ver estas erosiones, una voz que mutó de "alegre" a "anegre" (cambio "l" por "n"), y no tendría nada que ver con peñas negras o rocas negras. En la cuenca alta del río Mijares (Valencia) tenemos Buey Negre, un roquedo donde son evidentes los surcos en la pared debido a la erosión; en Asturias ocurre algo parecido en Peñas Negras, cerca del río Narcea, y en las Balsas de las Negras (Huesca), son apreciables varias rocas rasgadas por la erosión.
Garralda, en Navarra (garr = "rasgada" + alda = "cuesta").
Giralda (49 voces) (zirá = "cuña" + alda = "cuesta"): un cerro de Granada, el pequeño cerro donde se levantó la Giralda de Sevilla...
Giralda, en Vizcaya (xir = "manantial" + alda = "cuesta").
Roca de Canalda, cerca de Solsona, en Barcelona (gan = "alto" + alda = "cuesta").
Gualda, en la Alcarria (gue = "límite" + alda = "cuesta"), por su ubicación en un doble acantilado sobre dos afluentes del río Tajo.
Esmeralda: zonas con rampas pedregosas en Gredos, Alzira, Teruel o Mojácar.
Ejemplos de anda como terminación:
Peñaranda de Duero, con una gran cuesta que baja hacia el Duero: "la Costona".
Aranda: la del Moncayo, la del Duero, la de León, la de Illueca, Sevilla, Córdoba, Málaga..., pendientes ásperas que bajan a cauces de ríos o descienden de laderas de picos. Vendría de arr = "piedra" + "anda" = "cuesta" (la cuesta pedregosa), o de ar = "llano" + "anda" = "cuesta" (la cuesta del llano).
Miranda: la del Ebro (Burgos), la del Castañar (Salamanca) o la del Duero (Portugal). Vendría de amil = "precipicio, acantilado, barranco" + ANDA = "cuesta" (la cuesta del barranco).
Alegre (erosión)
En España hay unos 500 lugares que llevan por nombre Alegre y derivados: Alegría, Alegres, Alegranza, Montealegre... También los hay en Francia: Allegre; en Portugal: Alegre, Alegrete, Portalegre, Montalegre; y en Italia: Allegretti. Es curioso, porque en estas lenguas "alegre" se dice "joyeux, feliz y contento" respectivamente. Javier Goitia revela que los Alegre de España abarcan toda la Península, desde Euskadi hasta Andalucía, Cataluña o Galicia, pasando por las islas Canarias: isla Alegranza, Llano Alegre en Gran Canaria..., en forma de llano, monte, cerro, fuente, peña, cabezo, vista, puerto. El origen de todas estas voces sería euskérico: ALI = "comido, erosionado" + GARR AE = "arrastre, deslizamiento, fricción".
ALIGARRAE > ALEGRAE > ALEGRE equivaldría a decir "erosionado por el arrastre". Allí donde hay un alegre se pueden ver trazos erosionados en las rocas o peñas, o los hubo en el pasado. Negre es otra forma escrita de ver estas erosiones, una voz que mutó de "alegre" a "anegre" (cambio "l" por "n"), y no tendría nada que ver con peñas negras o rocas negras. En la cuenca alta del río Mijares (Valencia) tenemos Buey Negre, un roquedo donde son evidentes los surcos en la pared debido a la erosión; en Asturias ocurre algo parecido en Peñas Negras, cerca del río Narcea, y en las Balsas de las Negras (Huesca), son apreciables varias rocas rasgadas por la erosión.
Almanzor
El pico más alto de la sierra de Gredos no tendría un origen árabe. Javier Goitia desmiente que lo hayan bautizado así en honor al jeque árabe al-mansur, que al parecer quedó cautivo por su belleza. El caso es que este monte apenas destaca de otros en la sierra, y el paso más cercano se encuentra a 25 kilómetros. Así que difícilmente alguien podría quedar prendado al contemplarlo. En España existen otros almanzores: en Soria, Almería, Burgos, Ávila, La Coruña, Murcia..., por donde nunca vieron desfilar al jeque árabe. Su topónimo vendría de lejos, sería euskérico: AR = "piedra, peña" + MANTZUR = "como adjetivo: destartalado, averiado".
ARMANTZUR > ALMANZOR sería "la peña con fisuras". Si echáis un vistazo a su cima veréis una especie de cuerno de granito recorrido por mil fisuras y diaclasas. Este desorden pétreo, castigado seguramente por infinidad de rayos, por el hielo y por el azote del viento, habría dado origen a su topónimo. (No todo lo que comienza por 'al' en España es árabe, muchas veces el origen podría ser una simple AR: piedra, peña).
Alpujarras
Comarca situada en la cara sur de Sierra Nevada, en Granada. Vendría de: ALBUS = "laterales, adosados lateralmente" + ARRA = "desgarro, erosión" + ATX = "peñas".
ALBUSARRATX > ALPUJARRATX > ALPUJARRAS sería "una sucesión de desgarros laterales". (Ver más).
Ara
Río del Pirineo aragonés, afluente del Cinca. Vendría de: ARA = "llano, plano".
ARA definiría "el llano por donde discurre el río".
(Ver más).
Aragón
Río navarro-aragonés que nace en Astún y que desemboca en el Ebro. ARA = "planicie, llanura" + GOI = "lo alto, altura".
ARAGOI > ARAGÓN (con el habitual cambio "oi" por "on"), sería "la llanura alta".
(Ver más).
Atx/Haitz (rocas)
En el actual euskera a la roca se la conoce como "haitz, atx", y en la península Ibérica esta raíz la encontramos camuflada en miles de topónimos, en formas tan diversas como aia, aya, alla, aña, aja, eja, acha, ella, eña, che, chu, ich, ach, ac... Javier Goitia explica que en protoeuskera, o íbero, la "l", la "i", la "n" y la "ñ" comparten una grafía similar, por lo que son intercambiables. De esta manera encontramos nombres de lugar que esconden una raíz similar y que comparten un mismo origen: rocas. He aquí unos ejemplos:
Podéis ver más ejemplos de topónimos relacionados con rocas en el apartado Cha/che de esta sección.
Axarquía
Comarca montañosa situada al este de la provincia de Málaga. Vendría de: AITX = "roca, peña" + AR = "escarpado" + KI = "picos acabados en punta" + A = "artículo".
AITXARKIA > AXARQUÍA serían "las montañas escarpadas de altos picos".
(Ver más).
Ayllón
Sierra de Segovia situada en el Sistema Central. Vendría de: AILLO = "punto de vigilancia" + ON = "bueno".
AILLON > AYLLÓN sería "un lugar idóneo para vigilar".
(Ver más).
Banyoles
Lago en forma de ocho situado en la provincia de Gerona. Vendría de: GALLO = "lago" + OLA = "redondo" + K = "plural".
GALLOLAK > BALLOLAK > BAÑOLAS > BANYOLES serían "los dos lagos redondos".
(Ver más).
Escrita con "v" y también con "b", esta voz (caballo o cavallo) la podemos encontrar en países tan distantes como Malta, Marruecos, Italia, Francia y España; en forma de cabo, pico, monte, loma, roca, cerro, alto, cabeza, pedra, piedra, punta, salto..., y también en forma de sierras. Javier Goitia se pregunta por qué hay tantos caballos en toponimia, sobre todo relacionados con piedras, rocas y cabos que se asoman al mar. La respuesta está en la propia voz "caballo", cuyo origen euskérico nos revelaría su origen: KAB = "receptáculo, raíz de cavas, cavidad, cueva" + ALL/AITZ = "rocas" + O = "grande, de gran tamaño".
KABAITZO > KABAILLO > CABALLO serían "grandes rocas que muestran cavidades", así de sencillo.
Carrión
Río castellano leonés que nace en la palentina cordillera Cantábrica y que desemboca en el río Duero. Nuestros sabios dicen que antes se llamaba Nubis, y que el romano Plinio lo llamó Carrión por los abundantes acarreos de sus orillas. Yo diría que fue al revés, que el río se ha llamado siempre Carrión y que los romanos trataron en balde de reabautizarlo como Nubis. Javier Goitia nos dice que Carrión suena a íbero por los cuatro costados, que apenas hay Nubis en la Península y que Carrión es una voz que se repite por cientos: Carrión, Carrió, Carrecarrión, Carriondo, Carriona, Carrio..., casi siempre en forma de ríos y arroyos. Los grandes arrastres de materiales que soporta este río sería el origen del topónimio: KAR = "arrastre, movimiento de material" + I = "abundantes" + OI = "habitual, frecuente".
KARRIOI > KARRION > CARRIÓN sería "el río de los abundantes y frecuentes arrastres de material".
En España existen multitud de voces que hacen referencia a lugares altos, a cimas; una de ellas es la propia raíz euskérica alto. En cuanto a enclaves geográficos elevados de origen euskérico tenemos:
Tin: cumbre, cúspide. En toponimia aparece en nombres como Martinete (Guadalajara), de MAR = "barra, en línea" + TIN = "cumbre" + ATE = "desfiladero".
Otras voces de origen euskérico que también hacen alusión a lugares altos son:
Burgo: es un topónimo relacionado con elevación, que nada tiene que ver con poblaciones. Vendría de BURU = "posición alta relativa". En España existen 600 lugares con nombres relacionados: Burgo, Burgui, Burgue, Burga, Brugue...
Existe un río Deva cantabro-astur, otro en Guipúzcoa (Deba), dos en Galicia, un Riodeva en Teruel, un Debarana en Guipúzcoa, y en el resto de España, escritos con "b", tenemos Debata, La Debasa, Rideba, Valdebas, Adeba y hasta un Debaix en Ibiza; y escritos con "v": Fuente Deva, Valdeva..., todos relacionados con ríos, arroyos o barrancos. Los sabios de este país adjudican la voz al celta, tanto da que hablemos de un río o de poblaciones, como Deba, en Guipúzcoa. Javier Goitia nos da una solución euskérica para esta voz: DEE = "fuente, nacedero" + EBA = "grieta, corte longitudinal".
DEEBA > DEBA describiría "una grieta por la que mana el agua". El río Deva, en fuente Dé es un claro ejemplo. Por extraño que parezca tenemos "dee" y "deba" repartidos por media Europa: un Dee (aunque antiguamente era Deva) en Escocia, donde el río Dee se precipita por una grieta estrecha en su nacedero (Aberdeen lleva el nombre de este río); varios ríos Devas en Francia (escritos Deva y Dive), o una ciudad Deva en Rumanía.
Duero
Río que nace en los picos de Urbión (Soria) y que desemboca en el Atlántico, en Oporto. Vendría de: U = "agua" + ERO = "repetición, frecuencia".
UERO > DUERO. (Ver más).
Río de la provincia de Cuenca que forma la hoz de Priego. Vendría de: ESKA = "escalón, barranco" + BA = "bajo" + K = "plural".
ESKABAK > ESCABAS sería "el barranco o escalón de rocas bajas".
(Ver más).
Esla
"Río de Castilla y León, afluente del Duero". Nuestros sabios atribuyen el topónimo a Ástura, que tras un increíble viaje en el tiempo, con sorprendentes cambios (stura > istola > stola > estola > estla), derivó en Esla. Javier Goitia nos recuerda que las palabras no cambian tanto con el paso de los siglos. Esla tendría un origen euskérico. De todos los ríos de la cuenca norte del Duero, el Esla es el que tiene un cauce más oblicuo. Este hecho diferencial sería el origen de esta voz: ESLÁ = "torcido, desviado".
ESLÁ > ESLA equivaldría a decir "el del trayecto o cauce torcido".
Gallo: afluente del río Tajo que en su tramo intermedio forma balsas.
Gayo (Valencia): barranco con remansos de agua.
Gallocanta (Zaragoza): laguna de agua con bordes altos (gallo-kant-a).
Gállego: río aragonés que nace en el Pirineo, en una zona donde abundan lagunas o ibones.
Gallecs: laguna somera ubicada muy cerca de Mollet del Vallés (Barcelona).
Gallinero: destacado pico oscense, que en las cotas altas aglutina una serie de ibones.
Gayangos: pueblo de Burgos ubicado junto a dos grandes lagunas.
Las Gayadas: montaña media asturiana ubicada en prados que corresponden con antiguas lagunas.
Bañolas (Gerona): lago con dos formas redondas (baño/gallo-ol-ak).
Galia: así se conocía desde hace siglos a buena parte del territorio francés, y que debería su nombre a las muchas lagunas que se extienden desde la frontera española hasta la desembocadura del Ródano.
Gallocanta
Laguna zaragozana situada al oeste de Daroca. Vendría de: GALL = "masa de agua" + O = "grande" + KANT = "borde, canto" + A = "artículo".
GALLOKANTA > GALLOCANTA sería "una gran masa de agua de borde recortado".
(Ver más).
Garona
Río francés que nace en el español valle de Arán. Vendría de: GARA = "lo alto" + O = "muy (alto) + NA = "planicie".
GARAONA > GARONA describiría el lugar donde nace el rio: "una planicie muy alta".
(Ver más).
Garrotxa
Comarca volcánica de Gerona. Vendría de: GAR = "grande" + OT = "hueco, concavidad" + TZA = "abundancial".
GAROTZA > GARROTZA > GARROTXA sería "abundancia de grandes huecos, o conos volcánicos".
(Ver más).
Gormaz
Señorío de la provincia de Soria, establecido junto al río Duero. Vendría de: GOR = "rojo" + MAS = "tierra de arcillas".
GORMAS > GORMAZ se referiría a un entorno general de arcillas rojas.
(Ver más).
En toponimia hispana, para 8 nombres de lugar llamados Herrero existen 27 que se llaman Herrera, para 19 El Herrero hay 47 La Herrera y para 95 Ferrero existen 178 Ferrera. En nombres de lugar largo hay más de 600 que contienen la voz herrero por 500 herrera. Existe una palabra castellana que es herreñal, escrita con 'h' pero que en origen fue erreñal, que estaría relacionada con pastos que se quemaron y que acabaron sembrándose en la Prehistoria en áreas no cerradas: ERRE = "acto de incendiar" + EÑ/EIN = "actividad o intervención" + ALE = "grano, la simiente"
ERREÑEALE > ERREÑAL sería "el acto de incendiar para cultivar grano", y se daría siempre en zonas de transición entre labrantíos y monte, no dándose en las zonas francas de cultivo, donde ya se aplicaba la agricultura intensiva. Por eso España está repleta de Herreras y Herreros. En Ávila tenemos Errenaga y Errenes de la Sala, y en Madrid Herrén del Pardillo.
Irta (Sierra)
Sierra abrupta situada junto al mar, al sur de Peñíscola. Vendría de: UR/IR = "agua" + TA = "cortes, tajos".
IRTA significaría "cortes en el agua", o sea, una costa accidentada o con acantilados.
(Ver más).
Comarca situada al oeste de Cantabria, con capital en Potes. YIE = "paso, collado" + BANÁ = "unir, juntar".
YIEBANÁ > LIÉBANA sería "el valle donde se juntan los dos collados o puertos".
(Ver más).
Mallos
Peñas rocosas de tonos rojizos ubicadas en la provincia de Huesca. Vendrían de: MA = "pared" + AÑA = "peña" + O = "grande" + K = "plural".
MAÑAOK > MALLAOS > MALLOS serían las "grandes paredes rocosas"
(Ver más).
Martinete
Puente que salva el río Tajo en Peralejos de las Truchas. Vendría de: MAR = "trazo, barra" + TIN = "cumbre, cúspide" + ETE/ATE = "desfiladero, paso".
MARTINETE sería "el desfiladero con la cumbre en forma de barra o lineal".
(Ver más).
Menor (Mar)
Pequeño mar de aguas someras ubicado en la Región de Murcia. Vendría de: MAR = "marra/barra" + ME = "fina, delgada" + OR = "alta, elevada".
MARMEOR > MARMENOR sería "el estrecho terraplén natural de cierta altura".
(Ver más).
Y para los lugares donde hay o hubo grandes zonas de charcas, conocidos como La Mezquita, Javier Goitia nos da otro origen para esta voz: LAMA = "encharcamiento somero" + EZ = "humedal" + KITÁ = "desaparecido, ausente".
LAMEZKITÁ > LA MEZQUITA sería "un humedal somero desaparecido". Un ejemplo de ello lo tenemos en Albercas de la Mezquita (Huesca), y en su granja cercana, conocida como Castillo de la Mezquita, un lugar rodeado de charcas donde nunca hubo mezquita alguna ni castillo. Las lagunas son salobres (gatz), de ahí vendría el GATZ + EILLO = "las que tienen sal".
Mundaka
Ría vizcaína formada por el río Oka. Vendría de: MUNG/MUNJ = "charcas" + TAKA = "obstrucción".
MUNGTAKA > MUNDAKA serían "charcas que obstruyen".
(Ver más).
Nervión
Río vizcaíno que nace en Burgos y que desemboca en el Cantábrico. LERR = "vertedero, deslizar, caer" + BI = "dos" + OI = "habitual, frecuente".
LERBIOI > NERBIOI > NERBIÓN sería "la habitual doble caída o cascada".
(Ver más).
Río de Castilla y León, afluente del Duero. De todos los ríos de la cuenca norte del Duero, el Órbigo es el que más arrastres aluviales soporta. Este hecho diferencial sería el origen de esta voz euskérica: ORB = "desmonte de suelos y estratos" + IGÚ/IGÓ = "sorpresa, alarma".
ORBIGO equivaldría a decir "acarreos impresionantes".
Osona
Comarca gerundense, con capital en Vic. Vendría de: O = "grande" + SO = "grande, muy grande" + NA = "llano, plano".
OSONA (sin cambiar una letra), sería "la gran planicie o llanura".
(Ver más).
Río catalán que desemboca en el Ebro. Vendría de: SE = "desprender" + GARRAE = "es el arrastre y sus consecuencias".
SEGARRAE > SEGRAE > SEGRE sería "arrastre por desprendimiento".
(Ver más).
Sella
Río asturiano que desemboca en el Cantábrico. Vendría de: CE = "corte" + ELLA/EÑA = "peña".
CELLA > SELLA serían "montañas recortadas".
(Ver más).
Sil
Río que nace en los montes de León y que desemboca en el río Miño. Vendría de: SIL = "oquedad, hoyo".
SIL sería "el circo glaciar rodeado de altas cumbres", una oquedad.
(Ver más).
La raíz euskérica sing, que podríamos relacionar con trazos curvos, sería el origen del número cinco, del río Cinca, o del verbo cinglar. También estaría detrás de multitud de topónimos ibéricos donde algún elemento geográfico traza curvas: montañas, ríos, arroyos. En la geografía española "cinco" aparece 240 veces; "cinc", cuarenta; "cinca", sesenta; "cincu", 200, y "cinch", unas cien veces. Algunos ejemplos de nombres que no encajan con el número cinco son:
Cinco Villas: comarca de Huesca integrada, lógicamente, por más de cinco villas.
Cinco Olivas: pueblo asentado junto al río Ebro, en el tramo que contiene más de 100 km. de meandros. Vendría de SING = " serpenteante" + ORI = "orilla" + BAE = "baja" (la serpenteante ribera baja).
Otros nombres absurdos son: Cinco Casas, Cinco Piernas, Cinco de Oros, Cinco Penas, Cincovillas, Cincocarneros... Estas voces nos dan a entender que inicialmente no estaban escritas en castellano.
Y en Italia tenemos el caso de: Cinque Terre: nombre que describe "cinco tierras", lo cual no tiene mucho sentido.
Somo (desmo- ronado)
En la península Ibérica tenemos muchos nombres de lugar que comienzan con la raíz "somo/somos". Somorrostros hay unos cuantos: en Bilbao, en Campezo (Segovia), en Azpeitia (Guipúzcoa)..., todos ellos colgados en escarpadas laderas. Existen otros somos repartidos por toda la geografía: El Somo, Somolinos, Somontano, Somontes, Somosierra, Somosaguas, Somortos, Somocuevas, Somovillas, Somozas... Javier Goitia explica que "somo" es una voz muy frecuente en Cantabria, con el significado de "cierta elevación", y lógicamente, nuestros sabios la hacen derivar del latín summum: "cumbre", aunque otras veces segregran "so" para pasar a significar "zona baja", como en Somontano. La raíz euskérica "somo/txomor" sería el origen de esta voz: SOMO/S = "desmoronado, desmembrado".
SOMO en toponimía, sobre todo en zona de montaña, nos hablaría de un lugar bajo rodeado de altas cumbres. Un ejemplo de ello es el puerto madrileño de Somosierra un paso bajo o desmoranado (por donde va la carretera) rodeado de altas cumbres que superan los dos mil metros de altitud.
Laguna establecida junto al río Tajo, en el P. Nat. del Alto Tajo. Vendría de: TALA/TARA = "empapado, saturado de agua" + BIL = "redondo" + A = "artículo".
TALABILA > TARABILA > TARAVILLA sería "una saturación de agua, en este caso de forma redonda".
(Ver más).
Tiétar
Río de la provincia de Cáceres que desemboca en el Tajo. Vendría de: TI = "como sufijo: adecuación o conveniencia" + IE = "trayecto, trazado" + ZAR = "antigüedad".
TIEZAR > TIETAR, sería "el antiguo camino recomendado".
(Ver más).
Torcal
Paraje natural de rocas calcáreas situado en Málaga. Vendría de: TOR = "retorcido, quebrado" + KAL/KAR = "calcáreo".
TORKAL > TORCAL sería "un conjunto de rocas calcáreas quebradas".
(Ver más).
Urgell
Voz que designa dos comarcas catalanas: L'Alt Urgell y L'Urgell. Vendría de: UR = "agua" + GEL = "ralentizar, detener".
URGEL > URGELL (catalanizado), sería "agua ralentizada".
(Ver más).
Uxo/Uju (canales)
Según la teoría de Jon Goitia, UXO, UJU es una voz euskérica empleada en la provincia de Vizcaya que designaría un canal o conducto de agua, y en lenguaje jergal haría alusión a la vagina femenina. Con este nombre tenemos Vall de Uxó (provincia de Castellón), donde uxó es el nombre del canal de agua subterránea que recorre las entrañas de la montaña (la visité en 2018), y cuyos habitantes desconocen el origen de su topónimo: UXO/UXUE = "canal o conducto". ¿Y dónde encontramos más UXOS, UJUS, OJOS? En Ujué (Navarra), donde se aprecian canales que un día drenaron agua procedente de barrancos; en los Ojos del Guadiana, donde las aguas del gran río peninsular afloran tras haber discurrido por un canal subterráneo; en Lujua (Vizcaya), donde la marea alta inunda un largo canal; en los Ojos del Jueu (Valle de Arán), donde las aguas procedentes del glaciar del Aneto salen a la superficie después de haber circulado por una canal subterráneo varios kilómetros...
Voltoya
Río de cien kilómetros de longitud que nace en la sierra de Guadarrama y que desemboca en el río Eresma, en la población de Coca (Segovia). Lo que caracteriza a este río son sus tramos cargados de meandros, su sinuosidad. Javier Goitia saca a la luz su topónimo euskérico: BULT = "amontonamiento, los rizos" + OI = "lo habitual" + A = "artículo".
BULTOIA > VOLTOYA sería "el de muchas curvas".
(Ver Bolshoi).
Ye (trayectos)
En la Penínula abundan los lugares de tránsito (llamados pasos o caminos de conexión) que contienen las sílabas "ye, ie, lle, nie o lie": Yécora, Yébenes, Yésero, Mayés, Alayé, Aniés, Piérola, Guadalpié, Niévares, Piélagos, Guillé, Orllé... Javier Goitia nos explica que estos nombres hacen referencia a lugares de tránsito entre sierras o trayectos entre tierras bajas y altas. Algunos de estos lugares, por los que yo he pasado, son: