mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
ES UN ERROR ATRIBUIR A PROHOMBRES EL ORIGEN DE MUCHOS TOPÓNIMOS IBÉRICOS. ZARAGOZA, CALATAYUD, PAMPLONA, MEDELLÍN..., TENDRÍAN UN CLARO ORIGEN EUSKÉRICO
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
V

Vacaciones
"Descanso temporal de una actividad habitual". En gallego se dice vacacións, en catalán y francés es vacances, en vasco bakazinoak/bakazioak, bakantzak, en italiano vacanza, en rumano vacanta y en portugués férias. Los de la RAE dicen que viene del latín vacatio, pero esto no es cierto. Vacaciones en latín se dice feriae. Tres raíces euskéricas, más antiguas que el latín, serían el origen de esta voz:
BA = "idea de movimiento, marcha" + GA/KA = "ausencia, carencia" + ZIO = "motivo, causa".
BAKAZIO > VACACIÓN o VACACIONES
, en origen, sería una ausencia de movimiento, lo que trasladado a nuestros tiempos equivaldría a un descanso temporal.
Vacaciones es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Vacío
"Carencia de contenido físico". Se dice igual en gallego y de forma parecida en portugués: vazio. En catalán es buit, en francés vide, en italiano vuoto y en latín vacuum, inanitas. Coromines se saca de la manga una forma latina, tal que vacivus, que sustituiría a la forma clásica vacuus. Pero este cambio fonético no debería creérselo nadie. Javier Goitia relaciona esta voz con el euskera arcaico:
BA = "idea de marcha" + ZIO = "motivo, lo que origina el verbo anterior".
BAZIO > VACÍO
describiría un movimiento, una marcha: "el objetivo se ha ido, se ha esfumado". Esta idea, trasladada al mundo del pastoreo, equivaldría a decir que no hay balidos ni rumias en el valle. Todo está tranquilo.
Si vacío viniera del latín, el resto de las 'supuestas' lenguas romances utilizarían voces parecidas, pero no es así.

Vado
"Lugar de un río, poco profundo, por donde se puede cruzar". Se dice igual en gallego. En portugués es vau y en italiano guado. Coromines sólo dice que viene del latín vadum, no aporta nada más. Javier Goitia, en cambio, nos pone el ejemplo de Badajoz, Bilbao y las Batuecas: río y comarca de Extremadura, nombres asociados a la raíz euskérica "bae/bao". con el añadido de una 'd' por dicción vendría de:
BAE = "bajo" + U = "agua".
BAE(D)U > BADU > VADO
sería "agua baja", es decir, un lugar por donde poder cruzar el río.
El portugués "vau" sería como el original euskérico.
El latín vadum, que no explica nada, sería un claro préstamo del protovasco.

Vagina
"Conducto principal del órgano sexual femenino en los mamíferos". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines sólo dice que proviene del latín vagina, no explica nada más. Javier Goitia asocia vagina a una vaina, a una funda:
BAHI = "el acto de ser atrapado, retenido" + INA = "es la práctica, el proceso de la acción".
BAHINA (con 'h' aspirada) > VAGINA
sería "el conducto que aprieta, sujeta, rodea con presión algo...".

Vago
"Holgazán, perezoso, poco trabajador". Se dice igual en gallego; en catalán es gandul, aunque emplean vaga con el sentido de huelga; en portugués es preguiçoso y en francés fainéant. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín vacuus: "desocupado", haciéndonos creer que una persona perezosa o parada es lo mismo que algo desocupado. No se lo crean. Además, vago en latín se dice piger. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BA = "idea de movimiento" + GA = "ausencia, carencia".
BAGA > VAGA o VAGO (dotado de género)
, en origen, sería "ausencia de movimiento". Estarse quieto, no moverse, derivó con el paso de los años en una persona perezosa, poco trabajadora. Y trasladado al mundo del pastoreo y de los rebaños, indicaría una expresión de tranquilidad, de ausencia de movimiento.

Vaina
"Funda de ciertas armas o instrumentos". Se dice igual en gallego; y en catalán es beina. Coromines sólo dice que proviene del latín vagina, no aporta nada más. Javier Goitia nos resuelve esta voz desde el protoeuskera, de forma sencilla:
BAHI = "el acto de ser atrapado, retenido" + INA = "es la práctica, el proceso de la acción".
BAHINA > VAINA
sería "el conducto que aprieta, sujeta, rodea con presión algo, lo enfunda".

Vajilla
"Conjunto de platos, vasos, etc.". En gallego se dice vaixela, en catalán es vaixella, en italiano vasellame y en francés vaisselle. Nuestros expertos dicen que viene del latín vascella: "conjunto de recipientes". Pero esto no es cierto; en latín se llama vasis a un vaso. No existe nada parecido a vascella. Echando mano del euskera arcaico, tendríamos el origen de esta voz:
BASA/BAZ = "barro" + EIL/EILLA = "genitivo: lo realizado con".
BASEILLA > BAXEILLA > VAJILLA
sería "lo realizado con barro". Parecido a vasija.
Las voces catalana y gallega se aproximarían más al original euskérico.

Valle
"Cuenca de un río; llanura entre montes". Se dice igual en italiano; en francés es vallée, en catalán vall, en portugués vale, en gallego val y en vasco emplean bailara. Los miembros de la RAE dicen que viene del latín vallis, sin aportar nada más. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BAE = "bajo" + AIE = "transecto, entorno".
BAIE > VALLE
sería "un entorno bajo, un camino apto para transitar".
El latín no explica de dónde procede vallis, término que habría tomado prestado del protouskera.

Vándalo
"Individuo de espíritu destructor". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Nuestros sabios lo asocian a una palabra inventada de origen germánico, tal que wandjaz, que se parece mucho a la alemana wandern: "errante, vagabundo". De origen germánico, los vándalos invadieron España tras la caída del Imperio Romano, y de vagabundos no tenían ni un pelo. El nombre fue acuñado por los habitantes de la península Ibérica, que los vieron pasar como un rayo. Así lo cree Javier Goitia, que con dos morfemas euskéricos nos da el origen de esta voz:
BANDA/MANDA = "sector, subgrupo" + ALÚ = "loco, fanático".
BANDALU > BANDALO > VÁNDALO
describiría perfectamente a esta tribu de salvajes.
Si los expertos tuvieran razón, los países del norte de Europa de lengua germánica emplearían derivados de Wandjaz, pero no es así. La mayoría utiliza voces parecidas a vándalo: vandal, vandaal, fandaal, wandal....
Vandalismo también vendría de estas raíces euskéricas.

Vapor
"Fluido aeriforme en que, por la acción del calor, se convierten ciertos cuerpos, generalmente los líquidos". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que proviene del latín vaporis (hacia 1440), secundariamente "barco de vapor". Pero vapor es una voz más antigua, así lo cree Javier Goitia, que le asigna un origen euskérico:
U = "forma arcaica de llamar al agua" + APÓ = "inflado".
UAPÓ > VAPÓ > VAPOR
equivaldría a decir "agua inflada", un nombre asignado con plena conciencia del proceso físico de la evaporación.

Varar
"Poner en seco una embarcación, encallarla". En catalán y portugués emplean "encallar", en francés es échouer y en latín litore. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego trata de relacionarla con el 'inexistente' latín tardío varare. La raíz euskérica "bar" (sonido suave) nos daría la pista:
BAR = "tranquilidad, quietud, paz".
BAR > BARA > VARAR (como verbo)
, equivaldría a encallar, a dejar quietas las embarcaciones en las playas para evitar que den bandazos.

Várdulos
"Tribu prerromana establecida en el norte de España, en la parte oriental del actual País Vasco". Estrabón se refería a ellos como los bardulai. El origen de esta voz sería euskérico, así lo cree Javier Goitia. Vendría de:
BARR = "largos depósitos de gravas y arenas; borde del río" + DUNA K = "poseedor, acreedor".
BARRDUNAK > BARDULAS > VÁRDULOS
serían los que habitaban el valle, en clara alusión al Ebro y sus afluentes.

Varga
"Parte más pendiente de una cuesta". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del prerromano barga: "campo inundado" (¿?). Y Javier Goitia lo relaciona con dos raíces euskéricas:
BARR = "largos depósitos de gravas y arenas; borde del río" + GA = "ausencia, carencia".
BARRGA > BARGA > VARGA
nos indicaría el final del valle, donde acaba el río; el punto donde comienza la pendiente.

Vasija
"Jarra, búcaro o cualquier recipiente de forma y material diverso que sirva para contener algo o para adorno". La forma más parecida al castellano es la catalana vas y la vasca basiña. En latín se dice cadus, testa y seria. Aún y así, Coromines proclama que viene del latín vasis. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BAS = "barro, fango" + EILLA/EIÑA = "participio: lo hecho, lo elaborado".
BASEILLA > BASIJA > VASIJA
sería "lo hecho con barro". Parecido a vajilla.
Probablemente, el latín vasis sea un préstamo del protoeuskera.

Vaso
"Pieza cóncava de mayor o menor tamaño, capaz de contener algo". Se dice igual en gallego y vasco, este último escrito basu/baso; en portugués es copo, en catalán got, en francés verre y en italiano bicchiere. Los de la RAE dicen que viene del latín vasum, y otras fuentes teorizan que vendría del latín vasis. Pero esto no es cierto; vasija, un derivado de vaso, en latín se dice cadus, testa y seria. La raíz euskérica "baz/basa" sería el origen de esta voz:
BAZ/BAS = "fango, barro" + O = "de tamaño grande".
BASO > VASO
, en origen, sería "un recipiente hecho de barro de cierto tamaño".

Vega
"Terreno bajo, llano y fértil". Se dice igual en catalán y portugués; en gallego es veiga, en francés plaine y en latín pratum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del prerromano vaica, término que no estaría contrastado. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BAE = "bajo" + EGA = "ajustado, adecuado".
BAEGA > VEGA
sería "un lugar bajo e idóneo", quizá para establecerse o para el pasto del ganado.

Vela
"Con el sentido de lona de una embarcación". Voz compartida por el catalán, el gallego y el portugués. En francés se dice voile y en latín solvit. Coromines dice que viene del latín velum: "velo". Pero una tela que cubre la cabeza no es lo mismo que la vela de un barco, voz que vendría de:
BEL/PEL = "membrana, piel" + A = "artículo".
BELA > VELA
definiría a las primeras "belak", unas telas que ayudarían a impulsar a las primitivas barcas.

Velar
"Hacer de centinela o guardia por la noche". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es vetllar, en francés veiller, en italiano velare, en rumano veghea y en vasco beila/belan. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín vigilare: "vigilar", término que no coincide con velar ni en la grafía, ni en la fonética. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BEG/BE = "ojo; raíz del verbo ver" + IL/ILA = "oscuridad, noche".
BEILA > VELA > VELAR (como verbo)
, describiría "la acción de ver, de estar atento por la noche", concepto que encaja perfectamente con hacer de centinela por la noche, con asistir de noche a un enfermo, o con pasar la noche al cuidado de un difunto.
Velar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Vello
"Pelo que sale más corto y suave en algunas partes del cuerpo humano". En vasco se dice ile, ule, bilo, en gallego y portugués es cabelo, en catalán pèl y en francés cheveu. Los de la RAE dicen que viene del latín villus: "pelo de los animales o de los paños". El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
PI = "fino, delgado" + ILE = "pelo".
PILE > PEL/BEL > BELO (masculinizado) > BELLO
, describiría a este filamento delgado y suave. Parecido a pelo.
Es muy probable que cabello provenga de estas raíces euskéricas, y no se forme en el latín capillus.
El villus y el capillus latinos serían un préstamo del protoeuskera.

Vendimia
"Recolección de la uva". Ninguna lengua latina tiene esta voz y Coromines la hace derivar de una metátesis de la vindemia, creada a partir de la viña, y no de la uva o el racimo (que estarían más asociadas con el significado de vendimia). Javier Goitia le asigna un origen euskérico:
BE = "bajo, suelo" + ENDE = "fruto" + MIA = "búsqueda".
BENDEMIA > VENDIMIA
explicaría que para el vino sólo se recogían inicialmente los racimos y granos desprendidos a causa de su madurez.

Vengar
"Tomar satisfacción de un agravio o daño". En gallego y portugués se dice vingar, en catalán es venjar, en francés venger y en italiano vendicare. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín vindicare, aunque la voz propia en esta lengua es ulciscor (venganza en latín se dice ultio/ultionis). En vasco se dice bengau/bengatu, lo que nos daría la pista a seguir:
BENGAU = "vengar".
BENGAU > BENGA > VENGAR (como verbo)
, explicaría el origen de este verbo.
Vindicare no guarda relación con vengar; son voces que no coinciden.
Venganza también tendría un origen euskérico. Resulta obvio.

Ventana
"Hueco dejado en una pared para dar paso a la luz y al aire". En portugués se dice janela, y el resto de las 'supuestas' lenguas romances emplean formas parecidas al latín fenestram. Coromines no lo tiene claro; primero dice que viene del portugués antiguo ventaa: "respiradero", y luego la hace derivar de "viento", wind en lenguas germánicas. Javier Goitia explica que hoy día se utilizan las ventanas con el concepto de una apertura de los paramentos de los edificios para procurar ventilación y luz, pero que antaño debía ser diferente, se utilizaban con el fin de poder ver el exterior desde el interior de la casa. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BE = "raíz de la visión (be egi es el que ve)" + ENDÁ = "finalidad, objetivo" + ENA = "genitivo: la que".
BENDAENA > BENTAENA > VENTANA (escrito con 'v' para que nos recuerde al viento)
, sería "la destinada a ver". Ni la ventilación ni la luz eran los factores principales hace miles de años.

Ver
"Percibir por los ojos la forma y color de los objetos". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es veure y en francés voir. Coromines dice que viene del latín videre, pero no aporta nada más. Lo curioso de este verbo es su similitud con el euskera be, que significa "ojo". Y en etimología me atrevo a decir que las casualidades no existen. Ver vendría de:
BE/BEG = "ojo".
BE > VER (como verbo)
, equivaldría a "mirar con el ojo", sólo eso. Lo que yo no entiendo es el concepto latino videre. ¿Alguien podría explicar cómo se transformó videre en ver?
(Ver aberración).

Vera
"Orilla de un camino o de un río". En catalán se dice vora, en portugués y gallego es beira, en italiano lato, en francés côté y en latín ripa. Coromines dice que es de origen incierto, probablemente prerromano. Otros estudiosos lo asignan al latín viria: "brazalete", o al 'desconocido' indoeuropeo wei: "doblar, torcer" (¿?). Vera vendría de:
BER = "inconsistente, blando, saturado" + A "artículo".
BERA > VERA
describiría "un terreno blando, inconsistente", que es precisamente el que se encuentra en las orillas de los ríos o en los laterales de los caminos (hierba no pisada).
(Ver más).

Verano
"Estación más calurosa del año". En gallego se dice verán, en portugués es verao, y el resto de las 'supuestas' lenguas romances, incluido el castellano "estío", emplean formas parecidas al latín estatis, estivus. Coromines dice que viene del latín tempus veranum, pero veranum no estaría contrastado. Dos morfemas euskéricos serían el origen de esta voz:
BERO = "calor" + ANO = "grande".
BEROANO > VERANO
sería "el gran calor".

Verbo
"Sonido o sonidos que expresan una idea". Se dice igual en gallego, italiano y portugués; en catalán y rumano es verb y en francés verbe. Coromines dice que viene del latín verbum: "palabra". El caso es que en euskera tenemos la voz "berba", con un origen más antiguo que el latín:
BERBA = "palabra".
BERBA > VERBO (masculinizado)
, en origen, expresaría la idea de comunicarse. Sin palabras las frases carecen de sentido.
(Ver palabra).

Verborrea
"Verbosidad excesiva; hablar permanentemente". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es palavreado y en francés verbiage. Nuestros sabios dicen que viene del latín verbum y del elemento compositivo -rrea, de origen griego, con el sentido de "fluir, manar", haciéndonos creer que la unión de verbo y la acción de manar equivalen a hablar por los codos. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BERBA = "palabra" + ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + A = "artículo".
BERBAERREA > VERBORREA
sería "soltar palabras por un tubo", hablar permanentemente.

Verde
"De color parecido al de la hierba fresca". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines sólo dice que viene del latín viridis, no aporta nada más. Javier Goitia revela que siempre se ha dicho que el berde del euskera es copia del verde del castellano, o del vert del francés. El caso es que todas las 'supuestas' lenguas romances emplean la 'e' salvo el latín, que utiliza la 'i'. Esto debería hacer reflexionar al más latinista de la Tierra. Una palabra no muta por arte de magia de viridis a verde, voz que vendría de:
BAE = "parte inferior, suelo" + ERDE = "llegar o surgir".
BAERDE > BERDE > VERDE
sería "lo que surge del suelo". Nuestros antepasados llamaban así a la hierba fresca que crecía en un prado, o en depósitos de aluvión dejados por las crecidas, o en dunas de loes...

Vereda
"Senda o camino estrecho". En catalán se dice sendera, en gallego es beirarrúa, en portugués calçada y en francés trotoir. Coromines dice que viene del latín veredus: "caballo de posta", y de veredarius: "correo o mensajero del Estado", conceptos que nada tienen que ver con una vereda. Javier Goitia resuelve esta voz exclusiva del castellano:
BER = "nuevo" + EDA = "ampliación, expansión, extensión".
BEREDA > VEREDA
sería algo así como "un nuevo ramal".

Verraco
"Cerdo padre". Voz compartida por el catalán verro, desconocida para franceses, italianos y portugueses. Coromines dice que viene del latín verres: "cerdo"; pero cerdo en latín se dice sus/suis. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BAERR/BERR = "en aumento, reproducción" + AKO = "objetivo, lo que caracteriza".
BERRAKO > VERRACO
sería "el cerdo destinado a la reproducción". Javier Goitia cree que esta denominación se usaba también para otros animales.
(Ver berrea).

Verruga
"Excrecencia cutánea por lo general redonda". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es berruga, en italiano verruca, en francés verrue y en vasco gari. Los de la RAE dicen que viene del latín verruca. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican el origen de esta voz:
BERR = "brote, surgencia" + UGA = "reproducción, múltiple".
BERRUGA > VERRUGA
explicaría esta excrecencia en la piel.

Vertical
"Recta o plano que es perpendicular a un plano horizontal". Se dice igual o de forma parecida en vasco (bertikal), en todas las 'supuestas' lenguas romances, en las germánicas y en las eslavas: vertical, verticale, verticaal, vertikal, vertikala.... En griego es katakóryfos. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín verticalis. No se lo crean. Vertical en latín se dice rectus/rectum. Dos raíces euskéricas, más una 't' añadida por prosodia, serían el origen de esta voz:
BER = "vara, caña, brote nuevo" + T + IGA = "elevación".
BERTIGA > VERTICAL
, en origen, describiría una vara enhiesta, flexible y alta. Este palo tieso sería el paradigma de la verticalidad.
(Ver pértiga).
Vertical es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas, y media Europa.

Vértigo
"Sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura". En catalán se dice vertigen, en gallego es vertixe, en portugués vertigem, en francés vertige y en italiano vertigine. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín vertigo: "movimiento circular, vahído"; haciéndonos creer que el vértigo está relacionado con dar vueltas (¿?). Dos raíces euskéricas, más una 't' añadida por prosodia, serían el origen de esta voz:
BER = "vara, algo elevado" + T + IGO = "ascender, en lo alto".
BERTIGO > VÉRTIGO
describiría la sensación de inseguridad que sufren algunas personas cuando suben a un lugar muy alto.

Veta
"Vena, filón, en las minas". Se dice igual en catalán. En gallego es vea, en portugués veia y en francés veine. Coromines dice que viene del latín vitta: "cinta, ínfula de sacerdote" (¿?). Siempre se ha dicho eso de "con la iglesia hemos topado", y he aquí un ejemplo más. Hacer proceder la voz veta de una cinta o una ínfula eclesiástica me parece un disparate como una iglesia (ya puestos a comparar...). El euskera arcaico resolvería el origen de esta voz:
BET/BETE = "plenitud, acierto, abundancia".
BETE > VETA
nos hablaría del "hallazgo de una mena metalífera", y si es en abundancia, mejor.

Veterinaria
"Disciplina que se ocupa de prevenir y curar las enfermedades de los animales". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas de origen romance: veterinària, veterinar, vétérinaire, veterinario...; en vasco es albaitaritza, beterinariotza. Los de la RAE dicen que viene del latín veterinarius: "bestias de carga". El caso es que existen varias raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
BEI = "vaca" + TE = "sufijo de acción" + ERI = "enfermedad" + TER = "experto".
BEITERITER > BEITERINER > VETERINARIA/O
, en orien, sería aquel que trata las enfermedades de las vacas.

Vía
"Camino; tierra por donde se transita". Se dice igual en italiano, gallego, portugués y catalán; en francés es voie. Coromines dice que viene del latín via, sin aportar nada más. Lo que nadie nos cuenta es que en euskera, una lengua mucho más antigua que el latín, "bi/bia" es la forma apocopada de bide (camino, periplo). Vía vendría de:
BIDE/BIDA = "viaje, periplo".
BIDA > BIA > VÍA
sería "la raíz del camino físico". También significa modo o método de hacer algo.
Actualmente, el viaje se relaciona con alguna carretera, calle o vial físico, pero antiguamente era un concepto mucho más abierto y difuso.
Javier Goitia sostiene que existen numerosas variantes que apoyan la idea de que vía sea patrimonio del euskera: bialdu, biali, bidagune, bidai, bidagin, bidaide, bidale, bidari, bidaro, bidarte, bidau, bideazko, bidegatu, bidegin, bideko, bideratu, bidezkund...
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Viaje
"Traslado que se realiza de una parte a otra; camino por donde se hace". Se dice de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances: viaxe, viatge, viagem, viaggio, voyage, voiaj.... Los sabios de la RAE dicen que viene del occitano o del catalán viatge, sin explicar su origen en estas lenguas. Y Coromines teoriza que viatge deriva del latín viaticum: "provisiones, dinero", voz que no estaría contrastada; de hecho no existe, ya que viajar en latín se dice iter facere, itineris y peregrinor. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BIDE/BIDA = "viaje, periplo, camino" + AGE = "abierto, diáfano"
BIDAGE > BIAGE > VIAJE
equivaldría a realizar un periplo a un lugar agradable. Es probable que las sociedades primitivas, nómadas, relacionaran este término con realizar un traslado a un lugar idílico donde poder establecerse.

Vicio
"Constumbre a hacer algo". Se dice igual o de forma parecida en vasco (bizio) y en la mayoría de las lenguas occidentales: vício, vici, vice, viciu, vize, wice... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín vitium. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
BIZ = "dos veces" + ZIO = "motivo, causa".
BIZIO > VICIO
da a entender que con ese nombre se señala a algo que tiene visos de reiteración, bien sea la cojera de un animal o una acción u omisión atípica fenológica o humana que se produce más de una vez, y se aproxima al concepto de fallo o reincidencia en un proceso.

Viejo
"De edad avanzada, usado, deslucido". En catalán se dice vell, en gallego y portugués es velló/velho respectivamente, en francés vieil, en italiano vecchio, en rumano vechi y en latín senex, grandaevus, aetatis plenus; y algo antiguo es vetustus, veteranus, priscus, pristinus y antiquus, nada parecido a viejo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar veclus, derivado del latín vetulus, diminutivo de vetus. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
EPEL/EBEL = "débil, enfermizo, sin vigor".
EBEL > BELO > VELLO > VIEJO
, en origen, describiría algo decrépito, enfermizo, que se marchita.

Vil
"Indigno, infame, ruin". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín vilis: "barato, sin valor". Pero claro, algo barato o económico no describe a una persona indigna. La raíz euskérica "bila/bilau" sería el origen de esta voz:
BILA = "maldad, ruindad, engaño, blasfemia, despreciable".
BILA > VIL
describiría a una persona infame y ruin.
(Ver bellaco).

Villa
"Designación que tienen algunas poblaciones, tanto pequeñas como grandes". Voz que se repite en inglés, francés, catalán..., y que los expertos hacen derivar de un engendro indoeuropeo llamado weik (que se parece a villa como un huevo a una castaña). Javier Goitia no se explica que de weik surgiera el villam latino que daría lugar a todas las villas. Desde el euskera arcaico tendríamos una explicación más concreta:
BIL = "concentrar, reunir, acumular; idea de círculo" + A = "artículo".
BILA > VILLA
, si nos trasladamos en el pasado cientos de años, serían las concentraciones de chozas o de simples vivacs que formarían núcleos poblacionales estables, casi siempre con forma circular.
(Ver bila).

Villano
"Ruin, indigno o indecoroso". En vasco se dice bilau, en gallego es vilán, en portugués vilao, en catalán malvat y en francés méchant. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del bajo latín villanus, derivado del latín villa: "casa de campo". Esta relación, entre una villa y una persona malvada, no debería creérsela nadie. Además, villano en latín se dice vilis, abjectus, sordidus y despicabilis. Su origen sería euskérico, vendría de:
BILA = "maldad, ruin, despreciable" + AN = "grande".
BILAN > BILLANO (dotado de género)
, sería una persona ruin y despreciable, y en origen no tendría nada que ver con el habitante de una villa.

Vino
"Producto que se obtiene de la fermentación alcohólica, total o parcial, de la uva". Voz que comparten las 'supuestas' lenguas de origen romance y las germánicas, no habiendo hasta ahora una sugerencia concreta para el origen de su nombre. Nuestros sabios (Coromines entre ellos) aseguran que procede del latín vinum; y Javier Goitia nos da una versión euskérica:
BIN = "la viña (la alterna, la pareada)" + U = "agua".
BINU > BINO > VINO
sería "el agua, el zumo procedente de la viña".

Viña
"Terreno plantado de vides". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines sólo dice que viene del latín vinea, no aporta nada más; y Javier Goitia nos revela que vendría de:
BIN = "la alterna, es decir, la pareada" + A = "artículo".
BINA > BIÑA > VIÑA
sería una condición matemática de simetría que asigna el arranque de pámpanos (y de toda la estructura vegetal) de una forma radicalmente alternada.

Virar
"Cambiar de rumbo, de dirección; dar vueltas". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances peninsulares; en vasco es birau/biratu y en francés es tourner. Coromines, como no lo puede relacionar con el latín, especula con el céltico viro: "yo me desvío, me inclino", y luego le busca parecidos en el galés gwvro y en el bretón goara: "encorvar". Y todo por no buscar en la primitiva lengua euskérica. Virar vendría de:
BIR/BIRA = "vuelta, giro, zarcillo".
BIRA > VIRAR (como verbo)
, equivaldría "a realizar un giro, a cambiar de dirección".
(Ver revirar).
La raíz "bir" también estaría tras el origen de giro.

Virgen
"Persona que no ha tenido relaciones sexuales". En vasco se dice birjina/birjiña, en portugués es virgem, en inglés y rumano virgin, en catalán verge, en gallego virxe, en francés vierge y en italiano vergine. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín virgo. No se lo crean. Virgen en latín se dice infactus e inviolatus. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BIR = "en vuelta" + GI/GUI = "piel" + EIN/EIÑA = "participio: de esta forma".
BIRGIEIN o BIRGIÑA > VIRGEN
describiría un pellejo en vuelta, el himen; y vendría a decir que la membrana que cubre la vagina está intacta, no utilizada. (Ver himen).
El latín virgo también vendría de estas raíces euskéricas.

Virus
"Agente infeccioso, comúnmente invisible y filtrante". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines proclama que viene del latín virus: "jugo, ponzoña" (¿?), conceptos que nada tienen que ver con un agente infeccioso. Javier Goitia nos da una solución euskérica:
BII = "grano, pústula" + IRO = "agente patógeno genérico".
BIRO > BIRU > VIRUS (pluralizado)
, sería "el patógeno de la pústula".

Visón
"Mamífero carnívoro originario del norte de América, semejante a la nutria, de cuerpo alargado, patas cortas y color pardo oscuro, que es apreciado por su piel". Se dice igual en gallego, portugués y francés, los dos últimos escritos vison; en catalán es visó, en vasco bisoi y en inglés mink. Los de la RAE dicen que viene del francés vison; y los franceses dicen que quizá venga del 'inexistente' latín vulgar visio, variante del bajo latín visio: "pedo de lobo", vissio: "hedor". Javier Goita sostiene que lo que caracteriza al visón es su pelo corto, que es ideal para abrigarse (de ahí que se utilizara su piel con el fin de elaborar abrigos). El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
BIZAR/BIZ = "pelo corto, barba, vello" + ON = "bueno, óptimo".
BIZON > VISÓN
explicaría que desde épocas remotas, la piel de este animal se ha utilizado como abrigo.

Víspera
"Cosa que antecede a otra; crepúsculo de la tarde". En vasco se dice bezpera, en gallego y portugués es véspera, en catalán vespre y en francés veille. Coromines dice que viene del latín vespera: "la tarde". El caso es que el protoeuskera nos desgrana sílaba a sílaba el origen de esta voz, y por lo tanto no vendría del latín:
BE = "bajar, bajo" + IZ = "Sol" + P = "añadido por prosodia" + ORA/ERA = "momento, tiempo".
BEIZPERA > VÍSPERA
describiría "el momento del día en que el Sol se está poniendo".
El latín no explica de dónde saca su vespera, voz que tomó prestada del euskera arcaico.

Volcán
"Abertura en la tierra por donde salen humo, llamas y materias encendidas". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: volcano, volcà, vulcao, vulcan, vulkan, wulkan.... En griego es ifaisteo y en latín mons igneus. Nuestros sabios de asiento numerado, además de Coromines, dicen que pocede del portugués volcao (¿?), derivado del 'inexistente' latín vulcano: "dios romano del fuego". No se lo crean ni hartos de vino. La ignorancia y la falta de profesionalidad de nuestros expertos, les hacen ver dioses y musas por todas partes. Volcán vendría del euskera arcaico, así lo cree Javier Goitia:
BULK = "temblor, palpitación" + GAN = "cima, lo alto".
BULKGAN > BULKAN > VOLCÁN
sería un nombre adecuado para montes que tiemblan y se agitan, o que lo han hecho en algún momento. (Ver coliseo).
Volcán es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas (y casi toda Europa).

Vórtice
"Remolino, centro de un ciclón". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es vòrtex, similar al francés vortex. Los expertos dicen que viene del latín vortex: "torbellino, remolino". Javier Goitia cree que vortex habría dado lugar a vertex-icis y a verter, pero no a vórtice. La raíz euskérica "borti/bortiz/bortez" sería el origen de esta voz:
BORTIZ = "potente, violento, tempestuoso".
BORTIZ > BORTICE > VÓRTICE
explicaría fenómenos atmosféricos como los remolinos o los fuertes vendavales.

Voz
"Sonido producido por el aire que expelen los pulmones al hacer vibrar las cuerdas vocales". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín vox/vocis, pero no aclara nada. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que describen perfectamente lo que es una voz, así lo cree Jon Goitia:
ABO = "boca" + OTS/OS = "ruido, sonido".
ABOS > BOS > VOZ
sería "el sonido que sale de la boca".
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika