"Dar gritos o alaridos; dicho del viento: producir sonido". En catalán se dice ulular, udolar y en vasco es ulu, alarau. Los de la RAE dicen que viene del latín ululare. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz: ULU/UL = "aullar, quejido, lamento" + A = "artículo".
UL UL (repetido) > ULULA > ULULAR (como verbo), explicaría el origen de este lamento, o el que produce el viento.
Untar
"Extender superficialmente aceite u otra materia pingüe sobre algo". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es tartiner, étaler y en latín ungo, inungo, perungo y oblino. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar unctare, derivado del latín ungere. Untar no vendría de ungere, sino de esta raíz euskérica: OND/ONT/UNT = "mejorar, resaltar algo".
UNT > UNTAR (como verbo), en origen, sería "darle más sabor a algo, mejorarlo", por ejemplo untando un pedazo de carne con el jugo que escurre por la pieza al fuego. En vasco, untura significa "ungüento".
"Convertir en poblado una porción de terreno". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín urbs/urbis. Y Javier Goitia lo relaciona con la raíz euskérica "orb": ORB = "desmontado de suelos y estratos" + AN = "grande".
ORBAN > URBANO/A > URBANIZAR (como verbo), equivaldría a "remover o retirar suelos", una acción que el ser humano aplica cuando va a realizar alguna construcción. Javier Goitia está convencido de que urbanizar no vendría del latín urbis, en todo caso sería el latín el que se apropió de la raíz eusérica "orb", ya que el latín "urbis" (ciudad) es la consecuencia final tras la remoción de las monteras, algo parecido a lo que ocurre en la cuenca del río Órbigo, un ejemplo insuperable de remoción continua de materiales.
"Ave similar al cuervo, pero más pequeña". Se dice igual en gallego; en portugués es pega, en catalán garsa, en francés pie y en latín pica. Nuestros sabios de la RAE, influenciados por Coromines, se hacen un auténtico lío con esta voz, teorizando que viene del nombre propio de "Urraca"; de marica; del latín tardío gaia; del francés margot... No les hagan caso. La urraca se caracteriza por tener un pico muy fuerte que le sirve para amenazar, luchar y llevarse objetos. De ahí vendría su nombre euskérico: URRA = "arañazo, rasguño" + KA = "sufijo modal, reiteración".
URRAKA > URRACA describiría a esta ave de pico fuerte, un útil que le sirve para desgarrar o arañar cuando amenaza. A la urraca se la conoce también como picaza y picaraza.
Usar
"Elemento que ha perdido su aspecto original, que está usado, rayado, deteriorado, etc.". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en vasco es usau/usatu, en francés utiliser, en italiano utilizzare y en latín deterere, deteriorem facere. Los de la RAE no se pronuncian y otros sabios teorizan que viene del latín uti: "utilizar", nombre vinculado a la raíz indoeuropea: oit: "llevar consigo, recoger". Pero su origen no sería latino ni indoeuropeo, sino euskérico; vendría de: USI/USE = "mella, mordedura".
USE > USAR (como verbo), en origen, sería un desgaste ocasionado por una mordedura o melladura. Vendría a decir que algo está desgastado o deteriorado por el uso continuado. La otra acepción de de usar: "hacer servir una cosa para algo", sí podría venir del latín utilis.