mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
NUESTROS SABIOS DAN POR HECHO QUE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA VIVIÓ UNA EXTRAÑA ETNIA, LOS CELTAS, QUE NADIE HA VISTO, PERO A LA QUE ADJUDICAN LA PATERNIDAD DE LÉXICO Y TOPÓNIMOS EN ABUNDANCIA SIN FUNDAMENTO ALGUNO
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
T

Tábano
"Díptero de gran tamaño y mordedura dolorosa". En catalán se dice tàvec, en italiano tafano y en francés taon. Coromines lo hace proceder del latín tabanus, derivado de un idioma no indoeuropeo. Pues eso, que lo tomó prestado del euskera arcaico. Jon Goitia dice que vendría de:
TA = "corte, que corta" + ABO = "boca" + ANO = "grande".
TABOANO > TÁBANO
sería "el insecto de boca grande que corta, que te abre una herida".

Taberna
"Establecimiento público donde sirven bebida, comida, etc.". Se escribe igual en vasco, gallego y portugués, y de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: taverna, taverne, tavern, tawerna... En griego es kapileió. Los de la RAE sólo dicen que viene del latín taberna, no aportan nada más. El caso es que dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, resuelven el origen de esta voz:
TAG/TAB = "fuente de acopio" + ERN/ERNA = "brotar, surgir".
TABERNA (sin añadir ni quitar nada)
, en origen, sería un lugar donde abastecerse, una especie de centro antiguo de logísitica.

Tabique
"Pared delgada que sirve para separar espacios". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es envà, en francés cloison y en latín murus, paries. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico tasbik, derivado del árabe clásico tasbik: "acción de enrejar". No se lo crean. El árabe hispánico no ha existido nunca; además, tabique en árabe se dice taqsim. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TA = "madera labrada; obstrucción, cierre de un paso" + BIK/BIKO = "doble, par".
TABIK > TABIQUE
, en origen, sería una madera que cierra y divide una estancia en dos partes. Con el tiempo derivó en una pared que separa habitaciones o las fosas de una nariz.

Tabla
"Pieza de madera plana". En francés se dice table, en gallego es táboa, en portugués tábua, en italiano tavola, en catalán taula, en rumano tabel y en vasco taula. Los de la RAE dicen que viene del latín tabula, cuando en realidad sería al revés; el latín tomó prestada esta voz del protoeuskera. Dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, serían el origen:
TA = "madera labrada" + PLA = "plana".
TAPLA > TABLA
sería "un trozo de madera plano".

Taburete
"Asiento sin brazos ni respaldo". En portugués se dice tamborete, en catalán es tamboret, en gallego tallo, en francés tabouret, en italiano sgabello y en latín sedecula. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés tabouret, sin explicar su origen en esta lengua. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TA/TAB = "madera labrada" + AUL = "débil" + ETE = "pequeño".
TABAULETE > TABURETE
sería "una pieza de madera inestable, endeble".
"Taul/tabul" habría originado el tabula del latín.

Taca
"Mancha". Se dice igual en catalán; en vasco emplean taka, zetaka, manxa, en portugués y gallego es tacha y en latín macula, sordes. Los de la RAE dicen que viene del germánico taikna: "señal". No se lo crean. Mancha o taca en alemán se dice fleck, sprenkel, makel, klecks... y señal es zeichen. Su origen sería euskérico, vendría de:
TAKA = "defecto, imperfección, tacha".
TAKA > TACA
sería una imperfección en la piel o en una superficie.

Tacar
"Señalar haciendo hoyo, mancha u otro daño". Se dice igual en catalán; en vasco emplean taka, zetaka. En latín es macula notare. Los de la RAE dicen que viene del germánico taikna: "señal". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
TAKA = "defecto, imperfección, tacha".
TAKA > TACAR (como verbo)
, describiría la acción de señalar haciendo mancha. (Ver destacar).

Tacha
"Falta, nota o defecto que se halla en una cosa y la hace imperfecta". Se dice igual en gallego, portugués, catalán y vasco, los dos últimos escritos tatxa; en francés es tache, en italiano macchia y en latín nota y naevus. Los de la RAE dicen que viene del francés tache, sin explicar su procedencia en esta lengua. Su origen sería euskérico, vendría de:
AITZA/ATXA = "defecto, tacha".
ATXA > TACHA (con metátesis)
, sería un defecto, una imperfección.

Tachar
"Borrar lo escrito haciendo unos trazos encima; atribuir a algo o a alguien cierta falta". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es ratllar (aunque emplean taxar para imputarle algo a alguien), en francés es barrer y en latín notam inurere y notare. Los de la RAE dicen que viene del francés tache, sin explicar su procedencia en esta lengua. Su origen sería euskérico, vendría de:
AITZA/ATXA = "defecto, tacha".
ATXA > TACHA (con metátesis)
, sería un verbo relacionado con una imperfección o un defecto: eliminando lo que ya existe o atribuyendo una falta a alguien.

Tachuela
"Clavo corto y de cabeza grande". Los de la RAE dicen que viene del diminutivo de tacha, derivado del francés tache. Y se equivocan. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AITZA/ATXA/ATXU = "defecto, tacha, imperfección" + ELA = "consolidación, permanencia".
ATXUELA > TACHUELA (con metátesis)
, en origen, sería una pieza destinada a arreglar una imperfección de forma permanente.

Taco
"Pedazo de madera, metal, etc., que se encaja en algún hueco". Se dice igual en gallego, portugués y vasco, este último escrito tako. En catalán es tac y en francés bloc. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. La raíz euskérica "tak/tako" sería el origen de esta voz:
TAK/TAKO = "pieza de madera o de metal".
TAKO > TACO
, en origen, sería "un pequeño bloque de madera".

Tacón
"Pieza unida a la suela del calzado en la parte correspondiente al calcañar". Se dice igual en gallego; en catalán es taló, en francés talon, en portugués salto y en vasco takoi. Los de la RAE no resuelven su origen, sólo dicen que es un aumentativo de taco. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TAK = "pieza de madera o de metal" + OI = "hábito, costumbre, propensión".
TAKOI > TACÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, sería una pieza de madera o de otro material utilizada normalmente para un fin, por ejemplo para darle más altura a un zapato.

Taiga
"Selva propia del norte de Rusia y Siberia, de subsuelo helado, limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra". Los que manejan la cultura dicen que procede del ruso taiga: "terreno montañoso", derivado de lenguas túrquicas y del altaico de los pueblos tártaros. Pero esta teoría no se sostiene, porque en ruso a las montañas las llaman gory, gora. Javier Goitia relaciona la voz con el euskera arcaico:
TAI = "cortar, talar" + GA = "negación, privación".
TAIGA
lleva el mensaje de "no talable", idea diferente a la de los bosques templados donde se entiende que nuestros antepasados creaban claros con distintos objetivos.

Tajar
"Cortar, partir, dividir algo con instrumento cortante". En catalán se dice tallar, y un tajo en latín es caesa, incisio. Coromines dice que viene del 'inexistente' latín vulgar taleare: "cortar, rajar", derivado del latín talea: "retoño, tallo que se transplanta" (¿?). Un retoño es un concepto que no tiene nada que ver con cortar algo. La raíz euskérica "taj/tai" sería el origen de esta voz:
TAI/TAJ/TAL = "corte, acción de cortar".
TAJ > TAJAR (como verbo)
, equivaldría a "cortar, a partir algo".

Talar
"Devastar; cortar árboles por el pie; podarlos". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances peninsulares. En francés es talaire. Coromines la hace derivar del germánico talon, zalon: "robar, arrebatar". Pero este concepto no tiene nada que ver con devastar, cortar. La raíz euskérica "tal" sería el origen de esta voz:
TAI/TAJ/TAL = "corte, acción de cortar".
TAL > TALAR (como verbo)
, equivaldría a "cortar, a partir algo, a devastar".

Talco
"Mineral muy difícil de fundir, de textura laminar, muy suave al tacto, lustroso, tan blando que se raya con la uña, y de color generalmente verdoso". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: talco, talko, talc, talk, talcum, talkum, talka... En latín se dice pellucidus lapis y en griego koiní. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico tálq, y este del árabe clásico talq, derivado del persa talk. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
TALO/TAL = "aplanado, chato" + KO = "lo que caracteriza".
TALKO > TALCO
haría referencia a la textura laminar de este mineral.

Tallar
"Que puede ser talado o cortado". Se dice igual en catalán. En gallego y portugués es "cortar" y en francés couper. Nuestros expertos dicen que viene del latín taleare: "cortar ramas", derivado de talea: "rama". Pero rama en latín se dice ramusi, termitis (rama cortada), y talea significa "estaca, palo con punta". La raíz euskérica "tal" sería el origen de esta voz:
TAI/TAJ/TAL = "corte, acción de cortar".
TAL > TALLAR (como verbo)
, equivaldría a "cortar, a talar".

Tanda
"Alternativa o turno". Se dice igual en catalán; en vasco es txanda, en gallego quenda, en francés série y en latín ordo y per vices labor. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del 'inexistente' árabe hispánico dámda, derivado del árabe clásico damdah: "acción de vendar o golpear la cabeza una vez". Esta elocubración, carente de sentido, demuestra la falta de profesionalidad de nuestros académicos. Su origen sería euskérico, vendría de:
TXANDA = "turno".
TXANDA > TANDA
equivaldría a que te toque tu torno, a hacer cola, a aguardar.

Tanque
"Depósito de gran tamaño". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es tanga, en catalán tanc y en francés réservoir. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar tancare: "fijar, sujetar", derivado del celta tanko. No se lo crean. Tanque en latín se dice piscinam y el celta no ha acuñado nada en nuestra lengua. La raíz euskérica "tank/tang" sería el origen de esta voz:
TANK = "recipiente, pocillo de una fuente".
TANK > TANQUE
sería un depósito o recipiente, y estaría relacionado con la acción de recoger agua.

Tanto
"Unidad de cuenta en muchos juegos". En vasco se dice tanto/tantu, y en las otras lenguas ibéricas emplean gol, punto, punt. En francés es but. Los de la RAE dicen que viene del latín tantus. Pero el latín no recoge la acepción de anotación, puntuación. El euskera arcaico sí lo hace:
TANT = "golpe sonoro".
TANT > TANTO
, en origen, sería "dar un golpe", lo que traducido a una competición, equivaldría a anotar un punto.

Tapa
"Pieza que cierra un recipiente por la parte superior". Se dice igual en vasco, gallego y catalán; en portugués es tampa, en francés couverture y en latín operculum. Los de la RAE dicen que quizá venga del gótico tappa. Y se equivocan una vez más. Tapa tendría un claro origen euskérico:
TAP/TAPA = "comprimir, apretar con algo".
TAPA
, en origen, sería un trozo de madera plano (Ta+pa/ta+pla) utilizado para cubrir cosas.
El verbo tapar, en latín tego, operio, claudo, occludo..., también vendría de esta raíz euskérica.

Tapadera
"Pieza que se ajusta a la boca de alguna cavidad para cubrirla". En gallego se dice tapadeira, en portugués es tapadeiro, en catalán tapadora, en francés couvercle, en vasco tapa y en latín operculum. Los de la RAE, tras un arduo trabajo de investigación, proclaman que viene de tapar y dera. No lo podían haber explicado mejor. Dos raíces euskéricas, más una 'd' añadida por prosodia, serían el origen de esta voz:
TAPA = "comprimir, apretar con algo" + D + ERO/ERA = "habitual, repetición".
TAPADERO o TAPADERA
sería una pieza que se emplea habitualmente para apretar y cerrar botes, vasijas, botellas, etc.

Tapón
"Pieza con que se tapan las vasijas, introduciéndola en un orificio". Se dice igual en gallego; en catalán es tap, en vasco tapoi, en portugués tampa, en francés tampon, y en latín obturamentum. Los de la RAE dicen que viene del francés tapon, derivado del franco tappo. O sea, que tapa viene del gótico tappa y tapón del franco. ¡Magnífico trabajo el de nuestros investigadores, que una vez más lo bordan! Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TAP/TAPA = "comprimir, apretar con algo" + OI = "costumbre, habitual".
TAPOI > TAPÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, sería una pieza útilizada normalmente para cubrir o cerrar algo.
El verbo taponar, en latín tego, operio, claudo, occludo..., también vendría de esta raíz euskérica.

Tara
"Peso del continente de una mercancía o género". Se dice igual en vasco y catalán, en francés es tare y en latín superpondium. Nuestros sabios de la RAE, como lógicamente no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del 'inexistente' árabe hispánico tárah, derivado del árabe clásico tarh: "acción de quitar, restar o apartar", concepto que no se ajusta a pesar algo. En todo caso, tarh haría alusión a una imperfección (la segunda acepción de tara). La raíz euskérica "tara" sería el origen de esta voz:
TARA = "cabida".
TARA
equivaldría a un peso, a una cabida.

Tarjeta
"Cartulina con el nombre y títulos de alguien". Voz común al catalán targeta y al gallego tarxeta. En portugués es cartao, en francés carte y en italiano "carta". Pese a que a los franceses la llaman "carte", Coromines dice que viene del francés antiguo targette: "escudo pequeño" (tarja es un escudo), derivado del germánico targa: "borde de un cedazo" (¿?). Y se equivoca por duplicado. Porque un escudo no es lo mismo que una cartulina de visita, y porque el borde de un cedazo no resuelve nada. Javier Goitia explica que "tar" es una partícula utilizada como sufijo en el euskera, que indica cuál es el apellido, mote, tribu o lugar de procedencia de alguien, por ejemplo: Goitia'tar Javi. Tarjeta vendría de:
TAR = "procedencia, nombre..." + XETA/XETÚ = "detallar".
TARXETA > TARJETA
equivaldría a "dar detalles de quién eres".

Tarquín
"Légamo que las aguas estancadas depositan en el fondo". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es tarquim y en francés boue. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico tarkim, derivado del árabe clásico tarquim: "amontonamiento". Y se equivocan. En árabe clásico y marroquí los productos de arrastre se llaman dekken o arram. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GARRÁ/DARRÁ = "arrastre" + KIN = "producto obtenido".
DARRAKIN > DARKIN > TARQUÍN
describiría "el lodo fruto del arrastre".

Tarro
"Recipiente de vidrio o porcelana, generalmente cilíndrico, más alto que ancho". Se dice igual en gallego; en catalán es pot, gerra; en portugués jarro, en francés pot y en latín vas. Los de la RAE sólo dicen que es de origen incierto. La raíz euskérica "tarro/tarra" sería el origen de esta voz:
TARRO = "barranco, algo estrecho, estirado".
TARRO
, en origen, sería algo estrecho y alargado, concepto que encaja con un recipiente cilíndrico de vidrio o de otro material.

Tarugo
"Pieza de madera ligeramente tallada que se usa para obturar o frenar algo". En catalán se dice talòs, y el resto de lenguas utilizan otras formas. Coromines da palos de ciego. En un principio dice que es de origen prerromano, pero luego lo relaciona con el galo tarinca y con el céltico taratrum, voz que derivó, según él, en taladro y tarugo. Aunque también dice que procedería del céltico tarucon: "clavija". Pues eso, palos de ciego. Javier Goitia nos lo resuelve desde el protoeuskera:
DAR/TAR = "vibración, holgura" + UKÓ/UGÓ = "privación activa".
TARUGO (sin quitar ni añadir nada)
, sería "la privación de un espacio", y haría alusión a la función, al hecho de que un tarugo tranca una puerta o aprieta la carga que va en un carro o en la bodega de un barco.

Tatuaje
"Grabación de dibujos indelebles en el cuerpo humano introduciendo materias colorantes bajo la piel por medio de punciones". Se dice de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines asocia 'tatuar' con el inglés tatoo, voz que deriva del polinesio tatau. Javier Goitia explica que el tatuaje o el escarificado ya eran corrientes en Europa terciado el Neolítico: "El Hombre de Otzi" ya llevaba tatuajes hace seis mil años, como lo atestigua su momia. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TA = "incisión, corte" + TU = "la ejecución de la acción" + AXE = "es la calificación para algo elegante, distinguido".
TATUAXE > TATUAJE
describiría "la práctica de hacer cortes elegantes".

Techo
"Superficie que cierra en lo alto un espacio cubierto". En gallego se dice teito, en portugués es teto/tecto, en catalán teulat y en francés toit. Nuestros sabios dicen que viene del latín tectum, sin explicar cómo derivó en techo. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TES = "tracción, tensión" + O = "grande".
TESO > TECHO
sería algo muy tenso; y recuerda la tensión con que durante milenios los pueblos pastores montaban oportunamente estiradas sus tiendas de lana tejida.

Teja
"Pieza de barro o de otros materiales utilizada para cubrir techos". En gallego y portugués se dice tella/telha, en catalán es teula, en francés tuile, en inglés tile y en italiano tegola. Nuestros sabios dicen que viene del latín tegula, un diminutivo de tegere: "cubrir". Sin embargo, en vasco, una lengua mucho más antigua que el latín, se dice teila, lo cual ya nos da una pista sobre su origen. Teja vendría de:
TEIL = "literalmente: cortado" + A = "artículo".
TEILA > TELLA > TEJA
consistía en la extensión de láminas de arcilla sobre un mármol plano y su corte mediante plantilla, para ser secadas al sol antes de ser cocidas en un horno rudimentario.

Tela
"Tejido hecho con muchos hilos que forman como una lámina". Se dice igual en vasco, catalán, portugués e italiano; en francés es toile y en gallego tea. Los de la RAE dicen que viene del latín tela. El caso es que existe la raíz euskérica "tela", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
TELA = "cobertura tenue".
TELA
, en origen, sería "un tejido fino".
Telar en latín se dice textrina, voz que no guarda relación con el supuesto "tela" latino.

Tema
"Texto que sive de asunto o materia a un discurso, lección, etc.". Voz común al gallego y al catalán. En francés es sujet. Nuestros expertos dicen que viene del latín tema, derivado del griego thema; y Javier Goitia le asigna un origen euskérico:
TEN/DEM = "propuesta, asunto, materia" + MA = "generador".
TEMA
sería "lo que genera u origina el asunto". Si viniera del latín, los franceses la usarían, y los italianos la emplearían junto a la voz "argomento".

Tempera-
mento
"Carácter, manera de ser o de reaccionar de las personas". Se dice igual en italiano, gallego y portugués, y en catalán, rumano y francés es temperament/tempérament. Los de la RAE dicen que viene del latín temperamentum. El caso es que varias raíces euskéricas, más antiguas que el latín, explican el origen de esta voz:
TEM/TEMP = "obstinación, terquedad" + ERO/ERA = "habitual, frecuente, constante" + MEN = "potencia, sentido, estado".
TEMPERAMEN > TEMPERAMENTO (masculinizado)
, nos hablaría de lo que caracteriza a una persona: tenacidad, tozudez, obstinación, terquedad...
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Temporal
"Perteneciente o relativo al tiempo; tormenta grande". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es temporario, en francés temporaire, en italiano temporaneo y en vasco denpora/denbora. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín temporalis, derivado de tempus/temp-oris: "tiempo". El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que nos darían un origen más certero y preciso de esta voz:
DENB/TENP = "tiempo, tiempo atmosférico" + ORAL = "revoltijo, gresca".
TENPORAL > TEMPORAL
sería "un tiempo revuelto, agitado".
En vasco oraldi significa "amasado, acometida, embestida".

Tender
"Extender la ropa mojada para que se seque; echar algo por el suelo". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines sólo dice que viene del latín tendere, no aporta nada más. Dos morfemas euskéricos estarían tras el origen de esta voz:
TEN = "tensión" + DERA = "dejar, relajar, abandonar".
TENDERA > TENDER
equivaldría a "dejar ropa u otros enseres en algún lugar por largo tiempo".

Tendón
"Órgano resistente a la tracción que une los músculos a los huesos". Se dice igual en gallego y francés: tendón/tendon, y de forma parecida en catalan y portugués: tendó/tendao. En italiano es tendine. Coromines y los miembros de la RAE sólo dicen que viene de "tender". Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TEN = "tensión" + OI = "hábito, costumbre".
TEN(D)OI > TENDÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, describiría a este órgano habituado a traccionarse.

Tener
"Asir o mantener asido algo; poseer". Voz exclusiva de la península Ibérica (en catalán se dice tenir y en portugués y gallego es ter). El resto de las 'supuestas' lenguas romances, incluidas las peninsulares, emplea derivados del latín habere: haber, haver, avoir, avere, avea.... ¿Cómo pueden decir los sabios de la RAE, además de Coromines, que tener viene del latín tenere, término que no existe en esa lengua? ¿Así investigan nuestros estudiosos? La raíz euskérica "ten" sería el origen de esta voz:
TEN = "tensión, aguantar".
TEN > TENER (como verbo)
, sería "aguantar algo, sujetarlo en tensión", concepto que con el paso de los años derivó en poseer, contener, cumplir...
Sostener, mantener y contener también tendrían su origen en el protoeuskera.

Tensión
"Estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación". Se dice igual o de forma parecida en vasco, inglés y en las 'supuestas' lenguas romances: tensión, tentsio, tension, tensió, tençao, tensione... Coromines dice que viene del latín tensio/tensionis. Sin embargo, el euskera arcaico posee la raíz "ten", mucho más antigua que el latín, y que sería el origen de esta voz:
TEN = "tensión, aguantar" + ZIO = "motivo, causa".
TENZIO > TENSIÓN
sería "la consecuencia de un esfuerzo, de aguantar algo".
Tensar y tensiómetro también tendrían su origen en el protoeuskera.
Tenso en vasco se dice tenk/teink.

Territorio
"Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.; terreno". Se dice igual en gallego, italiano y portugués, este último acentuado: território; en catalán es territori, en francés territoire, en rumano teritoriu y en vasco emplean herrialde, lurralde.... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín territorium. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz. Con el añadido de dos 'tes' por prosodia, vendría de:
ERRI = "territorio, país, pueblo, nación" + ORO = "completo, pleno, totalidad".
(T)ERRI(T)ORO > TERRITORIO
sería un país, una región, un lugar...
(Ver tierra).
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Test
"Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes". Se dice igual en vasco, catalán, gallego, inglés, francés, italiano y rumano; en portugués es teste. Los de la RAE dicen que viene del inglés test. Y se equivocan..Su origen sería euskérico, vendría de:
TES = "tracción, tensión" + TU = "sufijo de acción verbal".
TESTU > TEST
sería "un estiramiento". Seguramente el primer 'test' sistemático estaría relacionado con la primera prueba tecnológica que aplicó la humanidad.

Textil
"Dicho de una materia: capaz de reducirse a hilos y ser tejida". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: textil, téxtil, tèxtil, textile, textiel, tekstilne, tekstil... En griego es yfasma. Los de la RAE dicen que viene del latín textilis. Pero su origen sería euskérico, vendría de:
TES = "tracción, tensión" + IL = "pelo, fibra".
TES(T)IL > TEXTIL
sería un bastidor o marco con hilos tensos, una trama lista para ir cruzándola con la urdimbre; sería probablemente una simple horquilla de una rama con el hilo ordenadamente enrollado, cuyo extremo se hacía correr alternativamente entre esa trama para obtener un paño elemental.

Texto
"Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: texto, text, texte, tekst... En griego es keimeno y en vasco testu. Los de la RAE dicen que viene del latín textus, propiamente "trama, tejido" (aunque la voz propia en latín es iocus). El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
TES = "tracción, tensión" + TU = "sufijo de acción verbal".
TESTU > TEXTO
, en origen, sería un tejido estirado, sobre el que se plasmarían dibujos o los primeros escritos.

Tiempo
"Duración de las cosas sujetas a mudanza; estado atmosférico". En gallego, italiano y portugués se dice tempo, en catalán y francés es temps, en rumano vreme y en vasco denpora/denbora. Nuestros sabios dicen que viene del latín tempus: "tiempo". El caso es que existe la raíz euskérica "denb/tenp", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
TENP = "tiempo, tiempo atmosférico".
TENP > TIEMPO
, en origen, sería "un estado atmosférico".

Tienda
"Lugar donde se venden al público artículos de comercio; armazón con palos cubierto de tela que sirve de alojamiento". En catalán emplean botiga para el comercio y tenda para el armazón; un caso parecido ocurre con el portugués loja y tenda, y con el francés boutique y tente. En latín es taberna. Nuestros sabios dicen que viene del latín tenda, derivado de tendere: "tender". Pero tender algo no tiene nada que ver con un almacén donde se guardan y venden cosas. Además, tender no vendría del latín. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
DEN = "todas las cosas, todo" + TA = "como sufijo: capacidad, cabida".
DENTA > TENDA (con metátesis) > TIENDA
, sería "un lugar donde tienen cabida todas las cosas". La tienda de campaña también encajaría con este concepto, un espacio donde alojarse y guardar cosas.

Tierra
"Región, nación, suelo, país, territorio". En gallego, italiano, portugués y catalán se dice terra; en francés es terre, en rumano teren y en vasco emplean herri, herrialde... Los ingleses, con su earth, son los únicos que emplean esta voz sin la 't' añadida, y por tanto sería la más parecida al original euskérico. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín terra. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz. Con el añadido de una 't' por prosodia, vendría de:
ERRI = "territorio, país, pueblo, nación" + A = "artículo".
(T)ERRIA > TIERRA (con metátesis)
, sería un territorio, una región, un lugar...
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Tieso
"Duro, firme, rígido". En catalán se dice tes, en gallego y portugués es teso y en francés rigide. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tensus: "tendido estirado". Pero esto no es cierto. Tieso en latín se dice durus. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
TES = "tracción, tensión" + O = "grande".
TESO > TIESO
describiría algo a a alguien muy tenso. La moda de la diptongación en castellano dejó teso en tieso.

Tijera
"Instrumento compuesto de dos hojas de acero empleado para cortar". En catalán se dice tisora, en gallego es tesoira, en portugués tesoura, en francés ciseaux y en vasco artaziak, artaxija. Los sabiondos de la RAE dicen que viene del acusativo plural latino tonsorias: "tijeras de esquilar". Pero esta explicación carece de fundamento, por dos motivos: porque tonsoria, o tonsorius, no coincide con tijera ni en la fonética ni en la grafía (deriva de tondeo), y porque tijera en latín se dice fortex. Su origen sería euskérico, vendría de:
XIJ/XIJA = "tijera" + ERO/ERA = "función habitual, frecuente".
XIJERA > TIJERA
describiría a este útil cortante.

Tinaja
"Vasija grande". En vasco se dice tina, y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En catalán es gerra, en gallego tarro, en portugués pote, talha, en francés jarre y en italiano vaso. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tinacula, diminutivo de tina. Pero esto no es cierto. Tinaja en latín se dice hydria. En vasco, a una tinaja pequeña le llaman tinako, voz que nos daría la pista a seguir:
TINA = "tina, cuba abierta" + KO/KA = "pequeño, reducido".
TINAKA > TINAJA
, a diferencia de una tina, sería una vasija algo más pequeña.

Tino
"Hábito o facilidad de acertar a tientas con lo que se busca o para dar en el blanco". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es encert, en francés adresse, en vasco ituan jo (donde tu es "escupir, soltar algo"), y en latín peritia ex habitu in agendo. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. La raíz euskérica "tini" sería el origen de esta voz:
TINI = "algo mínimo, menudo; punto".
TINI > TINO
, en origen, sería tener destreza o ser hábil con las cosas pequeñas. Hoy día equivale a dar en el blanco, en el punto.
Aunque tampoco se descarta que venga del vasco ituanjo, que con una fuerte metátesis daría ITUAN > ATINU > ATINO o TINO.

Tinta
"Líquido coloreado; color con el que se tiñe una cosa". Se dice igual en vasco, catalán, gallego y portugués; en francés es encre, en italiano inchiostro y en rumano cerneala. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tincta, participio pasado de tingere: "teñir". No se lo crean. Tinta en latín se dice atramentum. Su origen sería euskérico, vendría de:
TIND/TINT = "tinte, cierto tipo de uva tinta".
TINT > TINTA
, en origen, sería un líquido parecido al de un tipo de uva tinta.
Tintar y tinte (en latín pigmentum, color), también tendrían un origen euskérico.

Tinto
"Dicho de un color: rojo oscuro". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es negre, en francés rouge y en italiano rosso. Los de la RAE dicen que viene del latín tinctus, participio pasado de tingere: "teñir". Y se equivocan. Tinto en latín se dice rubrum y coffeum. Su origen sería euskérico, vendría de:
TIND/TINT = "tinte, cierto tipo de uva tinta".
TINT > TINTO
haría alusión al color oscuro producido por un tipo de uva tinta.

Tío
"Hermano o primo del padre o de la madre de una persona, respecto de éste". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma parecida en italiano (zio). El resto de las 'supuestas' lenguas romances, además del inglés, emplean oncle y uncle respectivamente, derivados del latín abunculus. Coromines dice que viene del 'desconocido' latín tardío thius (¿?), derivado del griego theios. Si esto fuera cierto, ¿cómo es posible que en catalán, francés y en el propio latín no utilicen nada parecido a thius? La raíz euskérica "ti" sería el origen de esta voz:
TI = "adecuación, conveniencia".
TI > TÍO o TÍA (dotado de género)
, en origen, serían los parientes cercanos más adecuados, o más convenientes, para el cuidado de los hijos en ausencia de los padres. Los tíos cuidan de sus sobrinos.
El latín abunculus también tendría su origen en el protoeuskera, vendría de AB UN KU (el pariente que adiestra). ABUNKU > ABUNCULUS > UNCUL, habría derivado en uncle y oncle.

Tipo
"Persona extraña y singular". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es tipus y en francés type, gars. Los de la RAE dicen que viene del latín tipus, derivado del griego typos. Typos sí habría originado "tipo", un modelo caracterísitico o ejemplar; pero tipo o tipejo, en cambio, sería una voz de origen euskérico, vendría de:
TIP/TIPO = "odiar, antipatía, tirria, rencor".
TIPO
describiría a una persona antipática, rencorosa, avara y, por qué no, fanfarrona.

Tira
"Pieza larga y estrecha de tela u otro material". Se dice igual en gallego, catalán, vasco y portugués; en francés es bande, en italiano striscia y en latín taenia. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. La raíz euskérica "tira" sería el origen de esta voz:
TIRA = "filamento, tejido".
TIRA
, en origen, sería un filamento, la expresión para denominar al primer ensayo de tejido.

Tirabuzón
"Rizo de cabello largo y pendiente en espiral". Las voces más parecidas a la castellana son la catalana tirabuixó y la francesa tire-bouchon. Las carencias de nuestros sabios les llevan a proclamar que deriva del francés tire-bouchon, sin explicar de dónde han sacado nuestros vecinos esta voz. Su origen sería euskérico, vendría de:
TIRA = "elemento alargado, cinta" + ARBUTZ = "rama pequeña, ramita" + OI = "propenso, habitual".
TIRARBUTZOI> TIRABUZÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, compararía las ramitas retorcidas de un árbol con los rizos de un cabello. Sería una manera metafórica de llamar a un mechón de pelo que tiene forma de espiral.

Tirar
"Dejar caer algo, arrojar, lanzar, derribar". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, salvo el rumano arunca y el propio latín, que lo llama iacio, educo, deicio, tendi. Coromines dice que es de origen incierto, si bien lo atribuye a una jerga militar latina (¿?). Si hubiera consultado en el euskera habría dado con la raíz "tira":
TIRA = "como verbo: lanzar, deshechar, arrojar".
TIRA > TIRAR (como verbo)
, describiría perfectamente la acción de arrojar, lanzar...
(Ver artillería).
Tiro (en latín explosio, jactus), tirador (en latín jaculator) y tirada (en latín jactus), también tendrían un origen euskérico.
Tirar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Tirria
"Manía, odio u ojeriza hacia algo o alguien". Se dice igual en vasco y catalán; en gallego es manía, en portugués aversao, antipatia, en francés antipathie y en latín tenax y obstinata. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen onomatopéyico. No se lo crean. La raíz euskérica "tirr/tirri" sería el origen de esta voz:
TIRRI = "vehemencia; demanda obstinada" + A = "artículo".
TIRRIA
sería una obstinación enfermiza hacia algo o alguien, una aversión.

Toba
"Piedra caliza muy porosa y ligera". Se dice igual en vasco, catalán y gallego; en italiano y portugués es tufo, en francés y rumano tuf y en latín tofus. Coromines dice que viene del 'inexistente' latín vulgar tofus: "cardo de caña hueca". El sabio compara el vacío de la caña con los huecos de una piedra porosa. Pero claro, tofus y toba son conceptos diferentes, no se parecen ni en la fonética, ni en la escritura, ni en el significado. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TU = "saliva, flujo, corriente" + BA/BAE = "por debajo".
TUBA > TOBA
describiría a esta concreción calcárea que crece bajo la vena de agua en ciertas fuentes.

Tobillo
"Protuberancia de la tibia y del peroné que sobresalen respectivamente en el lado interno y externo de la unión del pie con la pierna". En catalán se dice turmell, en gallego es nocello, en portugués tornozelo, en francés cheville, en italiano caviglia y en latín talus. Coromines dice que viene del 'inexistente' latín vulgar turbellum, diminutivo de tuber: "joroba, hinchazón" (¿?). El euskera arcaico nos desgrana sílaba a sílaba el origen de esta voz:
TOL/TO = "aguantar, sustentar" + BI = "dos" + EILLO = "elemento que realiza la acción".
TOBIEILLO > TOBILLO
serían las dos protuberancias (huesos) que sostienen el pie y lo unen a la pierna.
Talón sí vendría del latín talus, resulta obvio.

Tocar
"Ejercitar el sentido del tacto". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es toucher, en italiano toccare, en inglés touch, en rumano antigeti en vasco ikutu/ukitu y en latín tango, attingo, contingo, pertingo, tracto, attrecto y contrecto. Los de la RAE dicen que viene de la onomatopeya toc. Y se equivocan. Su origen sería euskérico. Con el añadido de una 't' por prosodia, vendría de:
UK/UKI = "contacto, toque".
UK > TUK > TOK > TOCAR ( como verbo)
, explicaría el origen de un concacto, de dar un toque.
Tocar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas..

Tocar II
"Ser agraciado en un reparto, en un premio". Se dice igual en catalán; en vasco es tokau/tokatu y en latín, tocar en suerte se dice obtingere y sorte evenire. Gallegos, portugueses y franceses emplean derivados de "ganar", "tener", "agraciar"... Coromines dice que es de origen onomatopéyico, del toc toc de objetos al ser golpeados (¿?). Si el sabio hubiera consultado el euskera habría descubierto la raíz "doka":
DOKA = "gratis, donación, regalado".
DOKA > TOKA > TOCAR (como verbo)
, equivaldría a "ser agraciado en un reparto de bienes".

Tomar
"Coger o asir una cosa". Voz común al portugués. Coromines dice que es de origen incierto, pero luego trata, con poco éxito, de relacionarla con el latín autumare: "afirmar", concepto que nada tiene que ver con tomar. El resto de las 'supuestas' lenguas romances (en castellano casi ha desaparecido) emplea pendre, prendre, prendere, derivados del latín prendere: "coger, asir". Tomar vendría de:
DOM = "apreciado, estimado, de valor" + AR/ARTU = "coger, agarrar".
DOMAR > TOMAR
sería "agarrar, coger algo estimado, apreciado".
Esta voz pertenece a un sustrato euskérico muy antiguo, lógicamente desconocido para la mayoría de etimologistas.

Topar
"Chocar una cosa con otra; encontrar lo que se andaba buscando". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es tomber, en vasco alkar, topau/topatu y en latín collido e invenire. Los de la RAE dicen que procede de la onomatopeya top: "choque". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
TOP/TOPA = "como verbo: encontrarse, coincidir, chocar".
TOPA > TOPAR (como verbo)
, describiría un choque fortuito, un encuentro casual, o hallar lo que se busca.

Tope
"Límite máximo". En portugués se dice topo, en inglés es top, en catalán límit y en francés haut. Coromines dice que viene del francés antiguo top: "cumbre", derivado del fráncico top, pero es curioso que los franceses no utilicen esta palabra. La raíz euskérica "dob/dobe/top" sería el origen de esta voz:
TOP = "elemento superior".
TOP > TOPE
sería "el límite de algo, el remate de una construcción (arco o bóveda)".

Topetar
"Animal que embiste con sus cuernos contra algo o alguien, especialmente si es sin gran fuerza". Se dice igual en portugués; en vasco es topeka y en latín arietare. Los de la RAE dicen que viene de topar, de la onomatopeya top: "choque". Y se equivocan. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TOP/TOPE = "como verbo: encontrarse, coincidir, chocar" + TA = "como sufijo: pequeño, reducido".
TOPETA > TOPETAR (como verbo)
, en origen, nos hablaría de un animal que se lanza sin gran fuerza contra algo o alguien.

Topo
"Mamífero insectívoro del tamaño de un ratón que tiene un hocico afilado, fuertes uñas y unos ojos diminutos, que apenas le permiten ver". En gallego se dice toupa, en portugués es toupeira, en catalán talp, en francés môle, en vasco sator, lobeko y en latín talpa. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar talpus, derivado del latín talpa. No se lo crean. Una de las características del topo, aparte de abrir galerías subterráneas, es su falta de visión, lo que le lleva a palpar o tantear con el hocico el terreno por el que se mueve. Y de ahí vendría su nombre, escrito en euskera arcaico:
TOP/TOPO = "como verbo: encontrarse, coincidir, chocar".
TOPO
describiría a este animal de vista corta, que choca con objetos y paredes para orientarse.
La única lengua que ha heredado el talpa latino es el catalán talp. Resulta obvio.

Torbellino
"Remolino de viento". Se dice de forma parecida en francés: tourbillon. En gallego es remuiño, en catalán remolí, en portugués redemoinho y en italiano vortice. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín turbo. El caso es que en latín torbellino se dice vortex, por lo que cabe pensar que turbo fue un préstamo del protoeuskera. Torbellino vendría de:
TUR = "torsión, articulación, giro" + BE = "bajo, a ras de suelo" + EGIN/EILLO = "acción, actividad".
TURBEINLLO > TORBELLINO (con metátesis)
, describiría un remolino, con el viento girando rápidamente a ras del suelo.

Torcer
"Dar vueltas algo sobre sí mismo; doblar o desviar algo". Se dice igual en gallego; en portugués es torçar, en catalán torçar/tórcer, en francés tordre y en latín torqueo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar torcere, derivado del latín torquere. No se lo crean. La raíz euskérica "tur" sería el origen de esta voz:
TUR = "torsión, articulación" + ZEA = "martirio, sufrimiento".
TURZEA > TORCER (como verbo)
, en origen, describiría el dolor que se siente al torcerse un pie o cualquier otra parte del cuerpo.
Torsión y retorcer también vendrían de la raíz "tur".
En vasco, la raíz "tur" aparece en eskutur y eskubitor: "muñeca, lo que articula o retuerce la mano".

tordo
"Pájaro de cuerpo grueso y pico negro". Se dice igual en gallego; en catalán es tord, en portugués sapinho y en francés muguet. Coromines sólo dice que viene del latín turdus, no aporta nada más. Y se equivoca. La raíz euskérica "durd/turd" sería el origen de esta voz:
TURD = "en fauna: especies de ave".
TURD > TORDO
describiría a esta ave.
(Ver azor).

Tormenta
"Perturbación atmosférica violenta acompañada de aparato eléctrico y viento fuerte, lluvia, nieve...". Se dice igual en gallego; y en vasco, cuando hay truenos, se dice trumonada. Nuestros sabios de la RAE aseguran que viene del latín tormentos: "tormento, suplicio". Y se equivocan. En latín, tormenta se dice procella, turbo, hiems y tempestas, voz esta última que habría derivado en tempestad, tempesta, tempestade, tempête... de las lenguas cercanas. Tormenta tendría un origen euskérico, vendría de:
TURM/TRUM = "trueno" + MEN = "concentración" + TA = "obstrucción, cierre".
TURMENTA > TORMENTA
describiría un cielo cerrado, con presencia de truenos.

Tornado
"Viento a modo de torbellino". Se dice igual o de forma parecida en todas las 'supuestas' lenguas romances, en las germánicas y en las eslavas. En griego es anemostróvilos y en latín turbinis. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del inglés tornado, derivado del español "tronada", haciéndonos creer que esta palabra viajó alegremente entre los dos países como si fuera un Erasmus. Además, ¿qué tiene que ver un tornado con un trueno o una tronada? Dos raíces euskéricas, con el añadido de una 'n' por prosodia, serían el origen de esta voz:
TUR = "torsión, revuelto, agitado" + ADO = "coraje, tesón".
TUR(N)ADO > TORNADO
describiría "un fuerte torbellino, un viento del demonio".

Tornillo
"Pieza cilíndrica con resalte en hélice y cabeza apropiada para enroscarla". En vasco se dice torloju, en gallego y portugués es parafuso, en catalán cargol, en francés vis y en latín torcularis clavus. Los de la RAE dicen que viene de torno, derivado del latín tornus, y este del griego tornos. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín y el griego, que explican el origen de esta voz:
TUR/TOR/TRU/TRUJ = "husillo, tornillo" + EILLO = "participio: el que lo hace".
TORJEILLO > TORNEILLO > TORNILLO
describiría a esta pieza de apriete, que estruja.

Toro
"Mamífero rumiante de cabeza gruesa armada de cuernos". En gallego y portugués se dice touro, en francés es taureau, en vasco es idia, uruberatu y en catalán bou. Coromines dice que viene del latín taurus, derivado del griego tauros, pero no aporta nada más. Javier Goitia sí lo hace; nos explica que este gran rumiante correteaba por Europa en libertad hace miles de años, y se le dio caza para domesticarlo. Una red y unas lanzas debían ser suficientes para apresar a los de tamaño más pequeño, los que no embestían con tanta fuerza ni te podían clavar los cuernos. Esta escena, trasladada a una plaza de toros, es la herencia que nos han dejado las luchas entre el hombre y la bestia. Toro tendría un origen euskérico y vendría de:
TO = "pequeño" + URO = "acorralado, encerrado".
TOURO > TORO
sería "apresar a los ejemplares más pequeños". Torearlos en una plaza no es más que una escenificación de lo que hacían nuestros antepasados en campo abierto, con olés incluidos.
Gallegos y portugueses tendrían las voces originales euskéricas. En vasco al toro se le llama idia y también uruberatu (de uru/o: "acorralado" y beratu: "tumbar, dominar". (Ver lidiar).

Torpe
"Que se mueve con dificultad". Se dice igual en gallego; en catalán es maldestre, en francés maladroit, en portugués desajeitado y en italiano goffo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín turpis, pero esto no es cierto. En latín torpe (poco habilidoso) se dice tardus, segnis e inertis; y torpe (falto de inteligencia) es hebes, tardus y stolidus. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TUR = "torsión, retorcer, doblar" + BE/PE = "suelo".
TURPE > TORPE
, en origen, sería "una persona que no se tiene en pie o que suele tropezar mucho".

Torpedo
"Pez demersal que produce corrientes eléctricas bastante intensas". Se dice igual en gallego y catalán; y de forma parecida en las lenguas cercanas: turpidi, torpila, torpille.... En italiano es siluro. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín torpedo, sin explicar nada más. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican el origen de esta voz:
DORD = "tembleque, tiritera" + BET/BED = "cubrir, tapar".
DORDBED > TORPEDO (masculinizado)
, sería el pez que se oculta en el lecho marino y te sacude una descarga en cuanto lo pisas, con el consiguiente calambre que te ocasiona.
El latín no resuelve el origen de esta voz.

Torre
"Edificio alto utilizado para defender una plaza o para vigilar". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances, aunque un poco diferente en francés: tour. Coromines sólo dice que viene del latín turris, no aporta nada más. La raíz euskérica "dor" sería el origen de esta voz:
DOR = "construcción con tablas".
DOR > TOR > TORRE
sería inicialmente "una construcción con tablas", que con el paso de los años se utilizó con fines defensivos o de vigilancia.
El francés "tour" sería el más parecido al original euskérico.
"Dor/tor" también habría derivado en el latín turris.

Torrente
"Corriente o avenida impetuosa de aguas que sobreviene en tiempos de muchas lluvias o de rápidos deshielos". Se dice igual en gallego y portugués; y en catalán y francés es torrent. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín torrens. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican el origen de esta voz:
TURR = "fuente, cascada, torrente" + ENTZ = "lleno, completo".
TURRENTZ > TORRENT > TORRENTE
explicaría esta repentina avenida de agua, que llena los cauces con pequeños saltos y cascadas.
El latín torrens sería un préstamo del protoeuskera.

Torta
"Masa de figura redonda hecha con harina, por lo general dura". Se dice igual en gallego; en portugués es bolo, en catalán coca, tortell y en francés galette. Coromines duda entre el griego, el latín, el latín vulgar y el latín tardío para asignar un posible origen a esta voz, que haría proceder del participio del latín torquere: "torcer" (¿?), sacado del griego tordition (contracción de to y ardition: "el panecillo"), diminutivo de artos: "pan". Si hubiera consultado en el euskera habría encontrado este morfema:
TORT = "como verbo: endurecido" + A = "artículo".
TORTA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "lo endurecido", en alusión a este torto recién hecho.
La expresión "dar una torta", en origen equivaldría a arrearle a alguien con algo duro, quizá con una torta dura; más tarde también intervino la mano para sacudir.

Tortera
"Rodaja que se pone en la parte inferior del huso y ayuda a torcer la hebra". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tortum, derivado de torquere: "torcer". Pero tortere y torquera no se parecen en nada. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TUR = "torsión, articulación" + ERO/ERA = "como sufijo: repetición, continuidad".
TUR(T)ERO > TURTERO o TORTERA
sería "la pieza cuya función habitual consiste en torcer algo", por ejemplo una hebra.

Tortuga
"Reptil quelonio, marino o terrestre, de coraza dura". Se dice igual en catalán; en francés es tortue, en gallego, portugués e italiano tartaruga, en inglés turtle y en latín testudo. Coromines dice que viene del femenino del latín tardío tartaruchus: "demonio". (¿?), derivado del griego tartarukhos (de tártaros: "infierno" y ekho: "yo habito"). (¿?). Hablar de disparates u ocurrencias del sabio es quedarse corto. ¿Cómo puede comparar el infierno con el origen de la voz tortuga? Su origen sería euskérico, y tendríamos dos posibles acepciones:
  1. TORR = "rozar, frotar" + UGA = "movimiento, trasladarse".
    TORR(D)UGA > TORTUGA
    sería "la que se mueve por fricción".

  2. TORT = "como verbo: endurecer" + UGA = "movimiento, trasladarse".
    TORTUGA
    describiría a este acorazado que se desplaza lentamente.
"Uga" tiene dos significados más: devorar (interviene en oruga) y fertilidad (aparece en beluga).

Tortura
"Grave dolor físico o psicológico infligido a alguien como medio de castigo". Se dice igual o de forma parecida (torture) en todas las 'supuestas' lenguas romances. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tortura, pero esto no es cierto. En latín tortura se dice cruciatus. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TUR = "torsión, retorcer, doblar" + URR/URRA = "como verbo: arañar, desgarrar".
TURTURRA > TORTURA
, si hablamos de un cuerpo humano, equivaldría a "retorcerlo, arañarlo, desgarrarlo...", en definitiva, causarle un tormento o un suplicio.
Tortura es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Torzón
"Movimiento violento y desordenado de los animales que padecen enteritis con fuertes dolores". También se conoce como "torozón". El resto de las 'supuestas' lenguas romances emplean derivados de torcer: torçao, tourner.... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tardío tortio/tortionis: "torcedura". Y la raíz euskérica "tur" nos cuenta otra cosa:
TUR = "torsión, articulación, retorcer" + ZEA = "martirio, sufrimiento".
TURZEA > TORZÓN
describiría el dolor que se siente al padecer la enteritis.

Tosco
"Dicho de una cosa poco trabajada, de escasa calidad". En catalán se dice tosc, en vasco y gallego emplean "basto", en portugués es fino, en francés rudimentaire y en latín impolitus, infabricatus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar tuscus, derivado de vicus (¿?); y no contentos con ello, nos relacionan tuscus con el barrio etrusco donde vivía la gente libertina de esa zona de Roma (¿?). Esto es para echarse a reír. Nos comparan un barrio de Roma lleno de etruscos con algo realizado con poca calidad. No se lo crean. La raíz euskérica "ozk/osk", con el añadido de una 't' por prosodia, sería el origen de esta voz:
T + OSK = "aspereza, resalto".
TOSK > TOSCO
sería algo áspero, con resaltos, por ejemplo una pieza poco trabajada.
¿Qué pintan los etruscos en esta historia ibérica?

Traba
"Acción y efecto de trabar; piedra, cuña, calza, palo". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es trava, en francés fermer à clé, en italiano traversa, en vasco trabesa y en latín transversum item. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín trabs/trabis: "madero". Pero esto no es cierto. Traba en latín se dice vinculum, impedimento, estorbo, obstaculum y obex. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRABA/TRABES = "como verbo: atravesar, obstruir, enredar".
TRABA o TRABAS
describiría algo que está atravesado o que obstruye: una piedra, una calza, un palo, etc.
La raíz euskérica "traba/trabe" aparece en atravesar, traviesa, travieso, travesaño; también en trabalenguas, una locución que se atraviesa, que es difícil de pronunciar; y en traveta, voz que en catalán sigfinica "zancadilla, obstáculo".

Trabajar
"Ocuparse en cualquier actividad física o intelectual". En catalán se dice treballar, en gallego y portugués es traballar/trabalhar, en francés travailler, en corso travaglià, en italiano lavorare y en rumano a munci. En vasco, trabajar haciendo un esfuerzo es trabailatu, y en latín trabajar se dice laboro, elaboro y operor. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar tripaliare: "torturar", derivado del 'desconocido' latín tardío tripalium: "instrumento de tortura compuesto de tres maderos". No se lo crean; el latín tripalis (sostenido por tres palos) no coincide con trabajar ni en la grafia, ni en la fonética, ni en el significado. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TRABA = "como sustantivo: tejer" + JO = "ejecución de un proceso".
TRABAJO o TRABAJAR (como verbo)
, explicaría los primeros ensayos de tejer mimbres u otras ramas elásticas, y de ahí pasaría a las fibras textiles.
Trabajar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Traer
"Trasladar algo; tirar hacia sí; llevar". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es portar, en francés apporter y en latín fero, defero y apporto; nada parecido a traer. Aun y así, Coromines dice que viene del latín trahere: "tirar de algo, arrastrar". No se lo crean. La raíz euskérica "dra/trae" sería el origen de esta voz relacionada con el transporte:
DRA/TRAE = "arrastrar, desplazar, barrer".
TRAE > TRAER (como verbo)
, equivaldría "a arrastrar algo, a desplazarlo".
(Ver arrastrar).

Traficar
"Comerciar, negociar con el dinero y las mercancías". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es trafiquer, en italiano trafficare, en rumano trafic, en vasco trafikau/trafikatu y en latín negotiari, mercaturam facere y nundinari. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, dicen que viene del italiano trafficare, sin explicar su origen en esta lengua. También podrían haber dicho que viene del rumano o del francés. Su origen sería euskérico, vendría de:
DRA/TRA = "mover, desplazar, tirar" + FI = "fino, delicado" + KO = "como sufijo: origen".
TRAFIKO > TRAFICAR (como verbo)
, en origen, explicaría el comercio de objetos delicados, de los artículos más valorados y apreciados.
Traficar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Tragar
"Hacer movimientos voluntarios o involuntarios de tal modo que algo pase de la boca al estómago". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es empassar, en francés avaler, en vasco iruntsi y en latín glutio y voro. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Y su origen sería euskérico, vendría de:
TRAM/TRAG = "engullir".
TRAG > TRAGAR (como verbo)
, vendría a decir que la comida pasa por la garganta y queda recogida, engullida.

Traición
"Falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener". En gallego se dice traizón, en portugués es traiçao, en catalán traïció, en francés trahison, en italiano tradimento y en vasco traizino/traizio. Los de la RAE dicen que viene del latín traditio/traditionis. Pero esto no es cierto. En latín, traditio significa "entregar, dar, enseñar, adoctrinar"; y traición se dice proditio y perduellium. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TRAILU/TRAI = "separar, quebrantar" + ZIO = "motivo, causa".
TRAIZIO > TRAICIÓN
explicaría lo que ocurre cuando quebrantas un acuerdo, una norma.

Tráiler
"Tipo de remolque cuya parte delantera se apoya y articula sobre el vehiculo tractor". Se dice igual en inglés, catalán, gallego y portugués; en francés es remorque. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del inglés trailer, y como en francés se dice remorque, teorizan que debió pasar a la Península a través del francés antiguo trailler, derivado del 'inexistente' latín vulgar tragulare, de tragula (y lo comparan con trahere). Pero este galimatías no resuelve cómo se transformó tragulare en tráiler. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
DRA/TRA = "arrastrar, desplazar, acarrear" + EIL = "genitivo: el que lo hace".
TRAEIL > TRAILE (con metátesis) > TRÁILER
sería "lo empleado para arrastrar, para mover cosas".

Traílla
"Cuerda o correa con que se lleva al perro atado". En vasco se dice traila, en gallego y portugués es trela, en catalán tragella, en francés laisse y en latín corregia cani ducendo y funiculus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tragella, derivado de tragula: "dardo, chuzo, arma arrojadiza"; conceptos que nada tienen que ver con una cuerda. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TRA = "tejido" + ILLA = "fino, esmerado".
TRAILLA > TRAÍLLA
sería "una especie de cordón fino".

Traillar
"Allanar o igualar la tierra con la traílla, un elemento agrícola utilizado para allanar". La voz más parecida a la castellana es la vasca trailatu. En catalán se dice tragellar, en gallego y portugués es debullar/debulhar respectivamente, en francés es battre y en latín terram complanare. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRAILU/TRAIL = "mallal o palo con que se desgrana el trigo" + A = artículo".
TRAILA > TRAILLA > TRAÍLLA
, en origen, describiría a esta herramienta empleada para extender el trigo y separarlo. Con el tiempo se utilizó para allanar un terreno.

Traíña
"Red extensa que se cala rodeando un banco de sardinas para llevarlas así a la costa". Se dice igual en gallego y catalán, escrito traiña/traïnya respectivamente. En portugués y vasco es traina. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del gallego traiña, y este del 'inexistente' latín vulgar traginare, derivado a su vez del latín trahere. Y se equivocan por triplicado: porque traiña no viene del gallego (no tiene nada que ver que acabe en 'iña'), porque traginare no existe, y porque "traer" es una voz euskérica, no viene del latín. Además, traíña en latín se dice sagena, y una red de aves es transenna. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRA = "tejido" + EINA/EIÑA = "genitivo: fabricado".
TRAEIÑA > TRAÍÑA
describiría a esta red fabricada con tejidos.

Traje
"Vestido". Voz común al traxe gallego. En catalán se dice vestit, en portugués terno, en francés costume y en latín vestis. Coromines dice que viene del portugués trager (hoy trazer): "llevar un vestido o adorno", y luego le da el mismo origen que el traer del castellano, una explicación que no se entiende. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TRE = "tejido elaborado, básico" + AXE = "elegante, de prestancia".
TRAXE > TRAJE
sería "una prenda elegante", ideal para llevarla en ocasiones especiales.

Trajinar
"Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro". En catalán se dice traginar, en gallego es levar, en portugués carregar, en francés transporter y en latín merces convehere y vecturam facere. Aun y así, nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar traginare, derivado del latín trahere: "arrastrar, tirar de". No se lo crean. El latín vulgar no ha existido nunca y traer no es una voz propia del latín. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
DRA/TRA = "arrastrar, desplazar, acarrear" + EGIN/EINA = "genitivo: el que lo hace".
TRAGINA > TRAJINAR
equivaldría a mover cosas de un lado para otro.

Tralla
"Trencilla o cuerda hecha con tiras de cuero que se coloca en el extremo de un látigo para que restalle". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es tralha, en francés corde, mèche y en vasco, traila es una cuerda de abarca, un cordón. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tragula. Y se equivocan. Tralla en latín se dice funis y restis. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRA = "tejido" + ILLA = "fino, esmerado".
TRAILLA > TRALLA
sería "una especie de cordón fino". Parecido a traílla.

Trama
"Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela". Se dice igual en catalán, italiano, gallego y portugués; en francés es trame y en rumano retea. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín trama, pero esto no es cierto. Trama en latín se dice subtegmen y licium. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRA = "tejido" + MA = "generador, creador".
TRAMA
sería "lo que forma el tejido", las telas que puedes crear.
Entramar, hacer un entramado, también tendría un claro origen euskérico. Vendría de:
EIN = "hacer, crear, elaborar" + TRA = "tejido" + MA = "generador".
EINTRAMA > ENTRAMAR
, explicaría la elaboración de tejidos.

Tramo
"Cada una de las partes en que está dividida o se puede dividir una extensión lineal". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es tronçon. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín trames/tramitis: "camino, medio". El caso es que tramo en latín se dice intervallum y tractus. Su origen sería euskérico, vendría de:
DRA/TRA = "desplazar, tirar" + MO = "acción de moverse".
TRAMO
describiría un movimiento, un desplazamiento.

Trampa
"Artificio de caza que atrapa a un animal y lo retiene; engaño o treta". Se dice igual en gallego y catalán; en vasco es tranpa, en portugués armadilha, en francés piège y en latín fallax machina y decipula. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de la onomatopeya tramp (¿?). Si investigaran un poco, darían con el origen euskérico de esta voz:
TRAN/TRAM = "material tragado o engullido" + PA/BA = "bajo, hacia abajo".
TRANPA o TRAMPA
, en origen, describiría la acción de hacer caer a un animal por un agujero, por un barranco o en el lodo de una ciénaga.

Trampilla
"Ventanilla hecha en el suelo de una habitación para comunicar con la que está debajo". En catalán se dice trapa, en vasco es tranpa, en gallego y portugués escotilla/escotilha respectivamente, en francés éclore y en latín fenestella. Los de la RAE dicen que viene de trampa, de la onomatopeya tramp, gemela de trap. Y se equivocan. Ni trampa ni trampilla vienen de una onomatopeya. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TRAN/TRAM/TRA = "engullir, tragar" + EILLA = "participio: lo empleado para".
TRAMPEILLA > TRAMPILLA
, en origen, sería "algo que traga, que engulle"; en este caso haría alusión al agujero que comunica el piso superior con la cuadra, por el cual se echa la comida al pesebre del ganado.

Trampolín
"Plano inclinado y elástico que presta impulso; estructura al final de un plano inclinado". Se dice igual o de forma parecida en todas las lenguas europeas: tranpolin, trampolim, trampolí, trampoline, trampolino, trempolina.... Voz desconocida en el latín, y en griego se dice soumiés. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, dicen que viene del italiano trampolino, voz de origen germánico (y lo comparan con el alemán trampeln: “patalear”). No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRAM = “engullir, tragar” + POL = “extensión llana” + EIN = “participio: lo empleado para”.
TRAMPOLEIN > TAMPOLÍN
, en origen, debió ser una tabla que al inclinarse sobre una superficie plana, permitía que los objetos cayeran para tomar impulso o para ser engullidos.

Trapo
"Trozo de tela deshechado por viejo". En vasco se dice trapu, en catalán es drap, en gallego y portugués pano, en francés tissu y en latín pannus. Coromines dice que es una voz de origen extranjero en el latín, que la debió tomar de alguna lengua indoeuropea, probablemente céltica o precéltica. Como bien dice el sabio, no existen palabras latinas que comiencen por "dr". La lengua euskérica, de la que nunca echó mano Coromines, sería el origen de esta voz:
TRE/TRA = "cuerda trenzada, tejido básico" + APO = "fofo, blando".
TRAPO
sería un tejido fofo, que ha perdido prestancia, por lo que se destina a usos accesorios.
Trapero (en latín pannorum), también tendría un origen euskérico.

Trasladar
"Llevar a alguien o algo de un lugar a otro". Se dice igual en gallego; en catalán es traslladar, en portugués transferir, en francés transferer, déplacer y en latín transfero y exemplar transcriptum. Aun y así, a nuestros sabios de la RAE no les tiembla el pulso para afirmar que deriva del latín translatus, participio pasado de transferre: "transferir". No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
DRA/TRA/TRAS = "arrastrar, desplazar, acarrear" + LATA = "vallado, cancilla, verja".
TRASLATA > TRASLADAR (como verbo)
, en una época primitiva, explicaría el encierro del ganado, moverlo para acorralarlo.

Trasto
"Cosa inútil, estropeada, vieja o que estorba". Se dice igual en catalán; en portugués y gallego es traste y en francés vieillerie. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín transtrum: "banco", haciéndonos creer que una cosa inútil o estropeada es lo mismo que un banco. No se lo crean. En vasco se dice traste, lo que nos daría la pista a seguir:
TRASTE = "mueble inútil".
TRASTE > TRASTO
, en origen, sería "mobiliario viejo, inútil".
El "traste" de portugueses y gallegos sería como el original euskérico.
Trastero, derivado de TRASTE + ERO (habitual, frecuente), también tendría un origen euskérico.

Travesaño
"Pieza de madera o hierro que atraviesa de una parte a otra". En gallego se dice travesa, en portugués es travessa, en catalán travesser, en francés barre transversale, en italiano traversa y en latín transversum lignum. Los de la RAE dicen que viene de través, del latín tranversum: "oblicuo, transversal". El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican el origen de esta voz:
TRABA/TRABES = "como verbo: atravesar, obstruir, enredar" + EIN/EIÑO = "participio: lo empleado para".
TRABESEIÑO > TRAVESAÑO
describiría una pieza empleada para barrar algo o para obstruirlo, por ejemplo un madero.

Traviesa
"Atravesado o puesto al través o de lado; madero cruzado". En gallego se dice travesa, en portugués es travessa, en catalán travesser, en francés barre transversale, en italiano traversa, en vasco trabesa y en latín transversum item. Los de la RAE dicen que viene del latín transversus: "oblicuo". El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican el origen de esta voz:
TRABA/TRABES = "como verbo: atravesar, obstruir" + A = "artículo".
TRABESA > TRAVIESA o TRAVIESO
describiría algo que está atravesado, que obstruye.

Travieso
"Inquieto y revoltoso (referido a niños); sutil, sagaz". En gallego se dice traveso, en portugués es travesso, en catalán entremaliat, en francés espiègle y en italiano cattivo. Los de la RAE dicen que viene del latín transversus: "oblicuo", concepto que no guarda relación con ser inquieto o revoltoso. Además, travieso en latín se dice irrequietus. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRABA/TRABES = "como verbo: atravesar, obstruir, enredar".
TRABES > TRABESO > TRAVIESO o TRAVIESA
, describiría a alguien que pone trabas, que te enreda; concepto que encaja con la actitud de un niño revoltoso, que incordia, molesta y no te deja en paz.

Trayecto
"Espacio que se recorre o puede recorrerse de un punto a otro". En catalán se dice trajecte, en gallego es traxecto, en portugués trajeto/trajecto, en francés trajet, en italiano tragitto, en rumano traiect y en latín cursus e iter/itineris. Nuestros sabios de la RAE, como obviamente no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del francés trajet, sin explicar su origen en esta lengua (también podrían haber dicho que viene del italiano, del portugués o del rumano). Su origen sería euskérico, vendría de:
DRA/TRA = "mover, desplazar, tirar" + IE = "transecto, ir en una dirección" + TA/TO = "participio del verbo".
TRAIETO > TRAYETO > TRAYECTO sería "moverse en una dirección, hacia alguna parte".
La raíz "ie" aparece en llegar (iega), yegua (iekua), llevar (ieba), llenar (iena), etc.
Trayecto es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Trazar
"Delinear o diseñar". Se dice igual en gallego; en vasco es trazau/trazatu, en catalán y portugués traçar, en francés dessiner y en latín delineo. Aun y así, nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar tractiare: "tirar una línea", derivado del latín tractus, participio pasado de trahere: "traer hacia sí, tirar". Esta fábula bien orquestada es el resultado de la falta de investigación de nuestros eruditos. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRA = "tejido" + AZA/ZA = "piel".
TRAZA > TRAZAR (como verbo)
, nos hablaría de los primeros modistas, que diseñaban prendas con pieles de animales.

Tregua
"Cese temporal de hostilidades; interrupción, descanso". Se dice igual en italiano, gallego y portugués; en vasco es tregoa, en catalán treva, en francés trêve, en rumano armistitiu y en latín induciae y arum. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del gótico triggwa: "tratado" (hoy en día waffenruhe: "armisticio"). No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
TREG/TREB/TRIG/TRIK = "habilidad, destreza, práctica por el entrenamiento" + EGU = "periodo de tiempo".
TREGU > TREGUA
, en origen, sería un tiempo de recuperación durante un entrenamiento; más tarde también se utilizó para indicar un cese temporal en una contienda.
Tregua es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Tren
"Ferrocarril". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, además del inglés train (que se asemejaría más al original euskérico). Javier Goitia dice que los franceses se atribuyen esta voz, que la harían proceder de trainer, verbo que designa el arrastre. Pero "traina" procede de "trainera", embarcación que tiene su origen en el Cantábrico oriental. En este caso, tren vendría de:
TRAINA = "arrastre, barrido".
TRAINA > TREN
sería "lo que se arrastra", voz que encaja perfectamente con el concepto de ferrocarril.
La voz DRA/TRA = "arrastrar", podemos relacionarla con numerosos aspectos de la actividad humana, desde el transporte al dragado y desde tragarse algo al tren.
En cuanto a la toponimia ibérica, existen muchos pueblos que contienen la voz TRA: Traid (Guadalajara), ubicado en la unión de tres barrancos que recogen sedimentos de arrastre; Tragacete (Cuenca), junto al cauce del río Júcar...

Trenza
"Conjunto de tres o más ramales que se entretejen, cruzándolos alternativamente". Se dice igual en gallego; en portugués es trança, en catalán trena, en francés tresse, en italiano treccia y en rumano tresa. En vasco es trentza, y trenzar es trentzea; y en latín emplean taenia y, para la trenza del pelo, crinium. Los de la RAE no se pronuncian, y otros sabios, como Coromines, tratan de relacionarlo en vano con el 'inexistente' latín vulgar trinitari, derivado de trinus: "que consta de tres". Pero esta teoría no se sostiene. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRA/TRAE = "tejido" + EIN = "participio de ejecución" + ZA/AZA = "piel".
TREINZA > TRENZA
, en origen, serían trozos de piel entrelazados.
Trenza es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que, de alguna forma, utilizan todas sus hijas.

Trepar
"Subir a un lugar alto de difícil acceso valiéndose de pies y manos". Voz exclusiva del castellano, desconocida en el latín. Coromines se pierde al tratar de esclarecer su origen, que en un principio relaciona con el catalán trepitjar: "pisar", y que luego atribuye a la onomatopeya trip o trep, por imitación del ruido que se hace al pisar (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TRE/DRE/DRI = "cuerda vegetal" + EBA/EPA = "hábil, resolución física".
TREPA > TREPAR (como verbo)
, sería "una persona resuelta o hábil en las cuerdas". Si miramos hacia atrás en el tiempo, esta voz la emplearían para designar a aquellos que echaban mano de una cuerda para escalar o subir a un sitio alto.

Trillar
"Quebrantar la mies tendida en la era, y separar el grano de la paja". La voz más parecida a la castellana es la vasca traila/trailatu: "trillar". En catalán se dice batre, en gallego y portugués es debullar/debulhar, en francés battre, en italiano tebbiare y en rumano batea. Nuestros sabiondos de la RAE proclaman que viene del latín tribulare/tribulo: "trillar". Pero esto no es cierto, por dos motivos: porque trillar en latín se dice tero y trituro, y porque tribulo significa "atormentar, afligir". Su origen sería euskérico, vendría de:
TRIL/TRILL = "destrozar, triturar".
TRILL > TRILLAR (como verbo)
, explicaría la separación del grano de la paja, quebrantarlo.
Trailu, en vasco, es el mallal o palo con que se desgrana el trigo.

Trillo
"Instrumento para trillar". Se dice igual en gallego; en portugués es trilho, en catalán trill, en francés battage, en vasco trailu y en latín tribulum y tribula. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tribulum, voz que no coincide con trillo ni en la gramática ni en la fonética. Su origen sería euskérico, vendría de la raíz:
TRIL/TRILL = "destrozar, triturar".
TRILL > TRILLO
sería un útil de madera empleado para triturar la paja y separar el grano de la espiga.

Trinar
"Gorjeo; canto de los pájaros". Se dice igual en catalán; en gallego y portugués es trilar, en vasco txio, txiruliru, en francés faire des trilles, en italiano trillo y en rumano tril. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen onomatopéyico, y lo comparan con el italiano trillo. No se lo crean. La raíz euskérica "txil/txir/txin" sería el origen de esta voz:
TXIR/TXIN = "ruido estridente, chillar".
TXIN > TRIN > TRINAR (como verbo)
, describiría un sonido agudo y desagradable, como el emitido por determinados pájaros.
(Ver chirriar).
Lo que deberían explicar nuestros eruditos de la RAE es por qué todas las supuestas lenguas 'romances' comparten una voz que no conoce el latín. Esta ignorancia les lleva a proclamar que es una onomatopeya, cuando no es así.

Trinchar
"Partir en trozos la comida para servirla; disponer de algo". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es trinxar, en francés découper y en latín obsonia, dapes, epula scindere, concidere e incidere. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del francés antiguo trenchier. No se lo crean. Dos raíces euskéricias serían el origen de esta voz:
TIRRIN = "recipiente grande, caldero; campanilleo" + TZ = "como sufijo: referencia al momento o al acto".
TIRRINTZ > TRINTZA > TRINCHAR (como verbo)
, en origen, consistía en golpetear un cazo para avisar que era la hora de comer. Con el paso del tiempo derivó en trocear la comida.

Trinchera
"Zanja, desmonte del terreno”. En gallego y portugués se dice trincheira, en catalán es trinxera, en francés tranchée, en italiano trincea y en latín vallum yagger. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del italiano trincera, sin explicar su origen en esta lengua. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRINZA = "trocear, partir, cortar (ver trinchar)" + ERO/ERA = "frecuente, habitual".
TRINZERA > TRINCHERA
consistiría en realizar repetidos cortes, por ejemplo para hacer una zanja en un terreno.
Aunque también podría venir de:
TIRRIN = "recipiente grande, cavidad" + TXA = "protección" + ERO/ERA = "frecuente, habitual".
TIRRINTXERA > TRINCHERA
sería "estar a salvo o protegido en una cavidad, en una zanja o en una depresión del terreno".
Trinchera es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas (en rumano es sant).

Trinquete
"Verga mayor de un barco". Se dice igual en gallego; en catalán y francés es trinquet, en vasco trinket, en portugués chave catraca y en latín in prora velum minimum. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del francés triquet, diminutivo de trique: "bastón", por ser el menor de los tres mástiles principales. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRIN = "oscilar" + KE = "anular, ausencia" + TA = "participio: de esta forma".
TRINKETA > TRINKETE
sería "lo que está amarrado, sin movimiento"; por ejemplo, la verga mayor de un barco.

Trinquete II
"Frontón cerrado sin contracancha y con doble pared lateral". En francés y catalán se dice trinquet, en vasco es trinket y en latín esphaeristerium. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés trinquet: "pala para jugar a la pelota". Pero su origen sería euskérico, vendría de:
TRIN = "oscilar" + KE = "anular, ausencia" + TA = "participio: de esta forma".
TRINKETA > TRINKETE
sería "lo que está amarrado, sin movimiento"; por ejemplo, la pared de un frontón.

Trinquete III
"Garfio que resbala sobre los dientes de una rueda, para impedir que esta se vuelva hacia atrás". Voz exclusiva del castellano. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRIN = "oscilar" + KE = "anular, ausencia" + TA = "participio: de esta forma".
TRINKETA > TRINKETE
explicaría la anulación del movimiento hacia atrás de la rueda. El garfio evita que la rueda se desplace hacia atrás.

Tripa
"Conducto del aparato digestivo; panza". Se dice igual en vasco, gallego y catalán (este último también emplea budell). En portugés es barriga, en francés tripes, ventre y en latín intestina, orum y venter. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Y su origen sería euskérico, vendría de:
TRIPA = "abdomen, tripa".
Aunque también podría venir de:
TIRRI = "vehemencia, ímpetu, fogosidad" + PA/BA = "hacia abajo, engullir".
TIRRIPA > TRIPA
, en origen, nos hablaría de personas comilonas, que engullen con ímpetu. Con el paso del tiempo, esta voz designó una barriga y los intestinos.

Triquiñuela
"Rodeo, efugio, artería". Voz compartida por el vasco trikimailu, trikimaina; desconocida en el resto de lenguas. Los de la RAE no se pronuncian. Su origen sería euskérico, vendría de:
TREG/TRIK/TRIKIM = "habilidad, destreza, práctica por el entrenamiento" + EIL/EILLA = "participio: el que lo hace".
TRIKIM(U)EILA > TRIQUIMUEILA > TRIQUIÑUELA
describiría a una persona hábil, que tiene maña, arte para hacer las cosas.

Trivial
"Vulgarizado, común y sabido de todos; que no sobresale de lo extraordinario y común". Se dice igual en catalán, gallego y portugués. Y fuera de la Península, en francés y rumano es banal y en italiano banale. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín trivialis; pero esto no es cierto. Trivial en latín se dice tritus/tritum. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
TREBE = "habilidad" + AL = "carencia, ausencia".
TREBEAL > TRIBIAL > TRIVIAL
sería algo que carece de toda importancia y novedad.
Es muy probable que una evolución de la 'e' latina, escrita frecuentemente 'ii', haya acabado en la 'i' de trivial.

Triza
"Pedazo pequeño o partícula dividida de un cuerpo". Voz exclusiva del castellano. En vasco emplean pizka, zati, pitin, apur..., en catalán es miques, en gallego anacos y en francés morceau. Los de la RAE dicen que viene del latín tritare, derivado de tritus, participio pasado de terere: "machacar". No se lo crean. Triza en latín se dice particula y mica. Dos raíces euskéricas explican el origen de esta voz:
TIR/TIRA = "filamento, tejido; como verbo: deshecho" + AZA/ZA = "piel".
TIRZA > TRIZA (con metátesis)
, en origen, serían "jirones de piel".

Trola
"Engaño, falsedad, mentira". Voz exclusiva del castellano. El resto de lenguas emplea derivados de mentira, truco, etc. Coromines dice que viene del francés drole: "divertido, gracioso" (¿?), derivado del neerlandés drol: "hombrecillo" (¿?). ¿Y qué tiene que ver todo esto con mentir o engañar? Y nuestros sabios de la RAE, que también andan muy perdidos, sostienen que viene del antiguo hadrolla o fadrolla, y lo relacionan con la voz árabe aladroque: "pez de boca grande" (¿?). ¿Alguien conoce el aladroque? Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TOR = "retorcido, revuelto" + ELE/ELA = "idioma, lenguaje".
TORELA > TROELA (con metátesis) > TROLA
sería "hablar con lengua torcida, mintiendo".

Tromba
"Manga; columna de agua que se eleva sobre el mar". Se dice igual en catalán, italiano, gallego y portugués; en francés es trombe, en rumano vartej y en latín navalis tuba. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del italiano tromba, sin explicar su origen en esta lengua. Su origen sería euskérico, similar al de trompa:
TUR/TOR/TRO = "torsión, retorcer, doblar" + EN/ENA = "participio: de esta forma" + BA/PA = "suelo".
TROENBA > TRONBA > TROMBA
sería algo que se retuerce y gira, y que toca el suelo. No existe mejor definición de una manga marina.
Tromba es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Trompa
"Hocico prolongado de algunos animales". Se dice igual en gallego, catalán y rumano; en vasco es tronpa, en portugués tromba, en francés trompe y en italiano proboscide. En latín se dice tuba y buccina, y la trompa de un elefante es proboscis e idis. Nuestros sabios de la RAE dicen que deriva de una onomatopeya. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
TUR/TOR/TRO = "torsión, retorcer, doblar" + EN/ENA = "participio: de esta forma" + BA/PA = "suelo".
TROENPA > TRONPA > TROMPA
sería "la que se retuerce y toca el suelo", concepto que describiría la trompa de un elefante o la de un oso hormiguero.

Trompazo
"Golpe recio, o el dado con una trompa". En catalán se dice trompada, en gallego y portugués es estrondo, golpe, en francés coup y en latín ingens ictus. Los de la RAE no se pronuncian, aunque proclaman que trompa deriva de una onomatopeya (¿?). Su origen sería euskérico, vendría de:
TUR/TOR/TRO = "torsión, retorcer, doblar" + EN/ENA = "participio: de esta forma" + BA/PA = "suelo" + SO = "grande".
TROENPASO > TRONPAZO > TROMPAZO
sería un gran golpe dado con la trompa de un elefante, o una gran caída debido a una torcedura o tropiezo con algo.

Trompo
"Peón o peonza (juguete que se hace bailar, girar); giro sobre sí mismo". Se dice igual en gallego; en vasco es tronpa, en portugués piao, en francés toupie y en latín trochas y turbo. Nuestros sabios de la RAE dicen que deriva de una onomatopeya. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
TUR/TOR/TRO = "torsión, retorcer, doblar" + EN/ENA = "participio: de esta forma" + BA/PA = "suelo".
TROENPA > TRONPA > TROMPO (masculinizado)
, describiría un objeto que se retuerce o gira sobre el suelo: una peonza, un vehículo..., o una persona muy torpe que cae al suelo (que va trompa).

Tropa
"Grupo o muchedumbre de gente reunida con un fin determinado". Se dice igual en vasco, catalán, gallego y portugués; en francés es troupe, en italiano truppe, en rumano trupe y en latín milites, agmen, turba, caterva, multitudo, ingens..., nada parecido a tropa. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés troupe, sin explicar su origen en esta lengua. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
DRO = "trote" + BA/BAE = "movimiento, acción".
DROBA > TROPA
, en origen, sería moverse rápidamente, ir al trote.
Tropa es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Tropel
"Muchedumbre que se mueve en desorden ruidoso". Se dice igual en vasco, gallego y portugués; en catalán es tropell, en francés foule y en latín turbarum strepitus, occursus y populus. Su origen sería euskérico, vendría de:
DRO = "trote" + BA/BAE = "movimiento, acción" + ELE = "idioma; rebaño, tropel".
DROBELE > TROPELE > TROPEL
, en origen, serían "reses que se mueven aceleradamente, haciendo ruido".

Tropezar
"Detenerse por encontrar un estorbo que no te permite avanzar o colocarte en algún sitio". Se dice igual en gallego y de forma parecida en portugués: tropeçar. En vasco es trabau, behaztopa, en catalán ensopegar y en francés trébucher. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar interpediare, variante del latín interpedire: "impedir". ¿Alguien ve algún parecido entre interpedire y tropezar? Además, tropezar en latín se dice offendo, y tropiezo es offendiculum, obstaculum y obex. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TORR = "contacto físico" + PE/BE = "suelo" + SO = "grande".
TROPESO > TROPIEZO o TROPEZAR
, en origen, y a diferencia de torpe, describiría una gran caída, un gran golpe.
(Ver torpe).
Tropezón, dar un traspiés (en latín offensator), tendría el mismo origen euskérico (con el añadido de OI/ON = "habitual, frecuente").

Trote
"Marcha intermedia entre el paso y el galope". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán y en francés es trot. Coromines dice que viene del alto alemán antiguo trotton, intensivo de tretan: "andar, caminar". Y debemos interpretar que este verbo vino caminando a través de Italia y Francia hasta llegar a España. El caso es que caminar no es lo mismo que trotar. La raíz euskérica "dro/droke" sería el origen de esta voz:
DRO = "trote" + TE = "sufijo de acción".
DROTE > TROTE
equivaldría a moverse de forma rápida, pero sin correr.

Trueno
"Estruendo, asociado al rayo, producido en las nubes por una descarga eléctrica". En gallego se dice trono, en catalán es tro, en portugués trovao, en vasco trumoi, trumonada, en francés tonnerre, en italiano tuono, en rumano tunet y en latín tonitru. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tonare, con la 'r' de tronido (¿?). El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican el origen de esta voz:
TURM/TRUM/TRU = "trueno" + EINO = "participio: el que lo hace".
TRUEINO > TRUENO
describiría un estruendo, un gran ruido.
(Ver estruendo).
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica. Y el verbo tronar, no vendría del latín tonat.

Trueque
"Intercambio de bienes y servicios sin mediar dinero". En catalán se dice truca, en gallego es troco y en francés troc. Nuestros expertos dicen que viene de trocar: "tomar una cosa por otra", pero no explican su origen. Las voces latinas cambio, intercambio y canje no han podido desvancar al trueque, término que, como revela Javier Goitia, tendría un origen euskérico. Vendría de:
TRUK/TRUKE = "cambio, canje".
TRUKE > TRUEQUE
sería "un intercambio, un canje". Se trata de una voz muy antigua, tan antigua como el propio intercambio de objetos, comida, bienes... que realizaban pueblos nómadas que se movían por la Península.

"Pronombre personal". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es tu, en francés toi, en italiano voi y en vasco zu. Los de la RAE dicen que viene del latín tu. El caso es que existe la raíz euskérica "zu", más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
ZU = "tú".
ZU > TÚ
sería el origen de este pronombre.
Es muy probable que el adjetivo posesivo "tu" sea un apócope del esukérico tuyo (zure):
ZURE > ZU > TU

Tuétano
"Materia grasa comestible del interior de los huesos tubulares". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice tòt, en francés es tuyau y en gallego y portugués emplean "médula". Coromines dice que viene de la onomatopeya tut: "imitación del sonido de un instrumento de viento" (¿?), luego añade que de "corneta" (del alemán tuten) se pasó a "tubo" (agujero interior del hueso), y finalmente al contenido del hueso. Menudo lío para explicar una voz que tendría un claro origen euskérico:
TU = "cañada, tubo" + ETEN/ETAN = "ruptura, distensión".
TUETAN > TUÉTANO
describiría una cañada liberada, lista para ser comida.

Tulipán
"Planta herbácea liliácea y vivaz, con raíz bulbosa, largo tallo liso y flor grande y globosa". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: tulipà, tulipa, tulipano, toulipa, tulip, tulp, tulpe.... En rumano y en las lenguas eslavas emplean formas como lalea y lala. Nuestros sabios de asiento numerado dicen que viene del francés tulipan, derivado del turco tülbent: "turbante" (¿?), haciéndonos creer que una tela enroscada en la cabeza, y nada menos que en Turquía, es el origen del topónimo de esta bella flor. ¡Menuda ocurrencia! La primitiva lengua euskérica, que ya se hablaba en parte de Asia y Europa hace miles de años, sería el origen de esta voz:
TOL = "aguantar, estirar" + LILI/LI = "flor" + IBO = "abultado, hinchado" + AN = "grande".
TOLIBOAN > TOLIPOAN > TULIPÁN
describiría a esta bonita flor, con forma abultada y gran tamaño, que se sustenta en lo alto de un tallo fino y largo.

Tumba
"Lugar en el que está enterrado un cadáver". Se dice igual en gallego y portugués; en italiano y catalán es tomba, en francés tombe, en rumano mormânt y en vasco tonba, hobi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío tumba, derivado del griego týmbos: "túmulo". Pero esta teoría no se sostiene. Las voces propias de tumba en latín son sepulcrum, regio y mausoleum. Además, en griego, tumba se dice táfos, y túmulo es anáchoma. Su origen sería euskérico, vendría de:
TONBA = "tumba, sepultura".
TONBA > TUMBA
sería "una sepultura".
El latín, en un proceso habitual, tomó prestada esta voz del protoeuskera.

Tumbar
"Hacer caer o derribar a alguien o algo". En catalán, italiano, gallego y portugués se dice tombar, en francés es tomber, en rumano tolani y en latín deturbo, dejicio, prosterno y depello, nada parecido a tumbar. Los de la RAE, que andan bastante perdidos, proclaman que se trata de una onomatopeya. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
DUNB/DUNBA = "estruendo, ruido".
DUNBA > TUMBA > TUMBAR (como verbo)
, en origen, describiría el ruido ocasionado al caer algo o alguien. Con el tiempo designó simplemente lo que ha caído. (Ver retumbar).
Tumbar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Tumbo
"Vaivén violento; estruendo". En catalán se dice tomb, en gallego y portugués es tombo y en latín casos y volutatio. Los de la RAE dicen que viene de tumbar, derivado de una onomatopeya. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
DUNB = "estruendo, ruido" + O = "grande".
DUNBO > TUMBO
describiría un gran estruendo, una sacudida violenta.

Tunda
"Castigar con golpes, palos o azotes". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es pallissa y en francés raclée. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tundere, verbo que no existe. En los diccionarios castellanos, a tundo le asignan una etimología incierta. Además, tunda en latín se dice pannitonsio, verberatio, flagellatio, percussio y fustuarium. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
TUNDA = "trapo que se enciende con las chispas que se sacan del pedernal a golpes de eslabón".
TUNDA
, en origen, serían "golpes dados con un eslabón".

Tundra
"Terreno abierto y llano, de clima muy frío y subsuelo helado, falto de vegetación arbórea". Se dice igual en todos los idiomas europeos, escrito tundra, toundra, toúntra... Los de la RAE dicen que viene del finés tundra. Y Javier Goitia relaciona la voz con el euskera arcaico:
TUNT = "cerrado, oscuro (referente a la noche)" + ARA = "planicie".
TUNTARA > TUNTRA > TUDRA
sería "una planicie oscura", y describiría perfectamente esta región ártica, llana y de largos inviernos oscuros.

Turbante
"Faja larga de tela que se enrolla alrededor de la cabeza". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas, salvo el albanés çallmë. Coromines dice que viene del italiano turbante, derivado del turco tülbent (voz de origen persa). En vasco se dice durbante, voz que nos daría la pista a seguir:
TUR = "torsión, retorcido" + BANTA = "presumir, fanfarronear".
TURBANTA > TURBANTE
describiría a esta tela retorcida, tocada sobre la cabeza para lucirse.

Turbina
"Rueda hidráulica que recibe el agua por el centro". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: turbina, turbine, tourmpina... Los de la RAE dicen que viene del francés turbine, derivado del latín turbo: "remolino". El caso es que existen varias raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
TUR = "torsión, revuelto, agitado" + IB = "agua" + EINA/NA = "participio: lo empleado para".
TURIBNA > TURBINA (con metátesis)
, explicaría el giro de una máquina por acción del agua.

Turbio
"Revuelto, confuso, poco claro". En catalán se dice tèrbol, en portugués es turva y en italiano torbido. Coromines dice que viene del latín turbidus: "difuso, agitado, violento". Sin embargo, existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que nos indican que algo se retuerce, se revuelve:
TUR = "torsión, revuelto, agitado" + IB = "agua" + A = "artículo".
TURIBA > TURBIA (con metátesis) o TURBIO
sería "agua revuelta".

Turbulento
"Acción o situación agitada y desordenada; movimiento de un fluido que forma remolinos". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances y en las germánicas. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín turbulentus. El caso es que existen tres raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que nos indican que algo se retuerce, se revuelve:
TUR = "torsión, revuelto, agitado" + BOL/BUL = "golpe de aire, impulso" + ENTZ = "como adjetivo: completo, absoluto".
TURBULENTZ > TURBULENTO o TURBULENCIA
, en origen, describiría un gran remolino de aire, una bolada.
Es probable que el latín hiciera suya esta voz de claro origen euskérico.

Turquesa
"En el sentido de gema, de piedra preciosa". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines nos cuenta que se llama así por ser una piedra originaria de Turquía (¿?); y Javier Goitia le asigna un origen euskérico:
TRUKE = "cambio, intercambio" + EZA = "negación".
TRUKEZA > TURKESA > TURQUESA
sería "la que no se intercambia". Nuestros antepasados debían tener estas gemas como amuletos, y no eran motivo de trueque.

Tutor
"Persona que ejerce la tutela; caña o estaca que se clava al pie de una planta para mantenerla derecha en su crecimiento". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas occidentales: tutor, tutore, tuteur.... Los de la RAE dicen que viene del latín tutor/tutoris. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
ZUT/TUT = "en pie, vertical, erguido" + OR = "tieso, espigado, afilado".
TUTOR
describiría diversas disciplinas, desde la agricultura y silvicultura, a la jardinería y la enseñanza, es decir, nos hablaría de un palo clavado en el suelo en el que se apoyan vides, hiedras o pepinos para trepar por él, y por extensión, de la persona que se encarga de la educación de un joven y de la filosofía de la tutela como bien social.
Tutelar y tutoría también vendrían de estas raíces euskéricas.

etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika