mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico y toponímico
Toponimia ibérica de origen euskérico
LOS TOPÓNIMOS SON LA PARCELA MÁS CONSERVADORA DEL LÉXICO DE UNA LENGUA. POR ELLOS PUEDE RECONSTRUIRSE LA HISTORIA PASADA DE CADA TERRITORIO. LOS NOMBRES DE LAS CIUDADES, PUEBLOS, PROVINCIAS Y AUTONOMÍAS DE ESPAÑA ESTÁN ESCRITOS EN EUSKERA ARCAICO. LA ÚNICA CIUDAD Y PROVINCIA QUE ESTÁ ESCRITA EN CASTELLANO ES CIUDAD REAL
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
Poblaciones y regiones de Iberia

Agaete
Población ubicada en el norte de Gran Canaria, cuyo topónimo estaría escrito en lengua euskérica. Antiguamente fue conocida como "laguete", nombre que hoy día todavía se puede ver en algunos carteles de la ciudad (restaurante Laguete). Javier Goitia nos aclara el origen del topónimo:
LAK = "laguna" + ETA = "abundante".
LAKETA > LAGUETE
sería "un conjunto de lagunas". La ciudad se edificó sobre los bordes de un rosario de pequeños lagos, formando una tierra de lengua muy fértil.

Aguilar C.
Municipio de la provincia de Palencia. Vendría de:
AGA = "lugar, enclave" + IRI/ILI = "poblado" + ARRI/AR = "peñasco, roquedo".
AGAILIAR > AGUILAR
nos hablaría de un primitivo asentamiento ubicado en torno al cerro que acoge el castillo.
(Ver más).

Aguilar F.
Municipio de la provincia de Córdoba. Vendría de:
AGA = "lugar, enclave" + IRI/ILI = "poblado" + ARRI/AR = "peñasco, roquedo".
AGAILIAR > AGUILAR
describiría la primitiva población que se asentó en lo alto de esta gran loma. (Ver más).

Agüimes
Municipio del este de Gran Canaria. Vendría de:
AKU/AKUI = "elemento alargado terminado en punta" + ME = "delgado, estrecho" + AITX = "piedra, roca".
AKUIMEAITX > AKUIMETX > AGÜIMES
describiría la peculiar orografía del lugar: un morro pétreo y estrecho acabado en punta. (Ver más).

Aínsa
Aínsa está situado en lo alto de un promontorio que se levanta a 589 metros, en el ángulo que forman en su confluencia los ríos Ara y Cinca, situándose sobre un punto estratégico. Su topónimo, escrito en lengua euskérica, haría alusión a este punto de observación dominante; vendría de:
GAIN/AIN = "lugar alto" + ZAIN/ZAI = "vigilante, centinela".
AINZAI > AINSAI > AINSA
describiría este punto de vigilancia estratégico, un lugar alto desde el que poder controlar los valles del Ara y Cinca.

Álava
Provincia más meridional del País Vasco, con capital en Vitoria. La explicación más extendida sobre el origen de su nombre es que derivaría del vasco medieval laba: "el llano", al que se le añadió una vocal epenténtica ('a') para facilitar la pronunciación. Patxi Salabarri, en cambio, cree que su origen sería celtibérico, pero desconoce su significado, lo que no aporta nada. Y Javier Goitia da una versión euskérica para esta voz:
ARA = "llanura, llano" + BA = "bajo".
ARABA > ÁLABA (con el cambio habitual 'r' por 'l')
, describiría una llanura baja.

Albacete
Javier Goitia les saca los colores a los arabistas de este país, acostumbrados a relacionar todo lo que comienza con 'al' o 'az' a una voz arábiga. En el caso de Albacete, nuestros sabios nos dicen que proviene de bazete: "lo extendido". Y claro, como la ciudad se encuentra en una planicie, asunto resuelto. Existe un pero. Si los árabes hubieran querido decir "lo plano", habrían usado la voz sahl. Javier nos da otra propuesta, relacionada con varios acuíferos que subyacen bajo la gran llanura y que hace dos mil años, antes de la intervención agrícola masiva, se manifestaba en centenares de lugares con encharcamientos someros que hacían del entorno una región singular, una "LAM AN TXA", es decir, un gran conjunto de lagunas. (Ver La Mancha). En este caso, Albacete vendría de:
ALB = "costado, lado, adosado" + BASA/BASETA = "lodo y sus variantes".
ALBASETA > ALBASETE > ALBACETE
describiría el asentamiento ubicado junto a las múltiples charcas repletas de lodo que se extendían por la llanura.
En la Península tenemos otros ejemplos: Les Basetes (Huesca); Bacetello (Burgos); Baceta (Játiva); Besseit (Teruel), varios Baseta, Basetes, Basesses en Valencia y Castellón, todos ellos en la confluencia de ríos o en llanos de inundación. En catalán, una basa es una charca.

Albarracín
Los visionarios del mundo islámico aseguran que Albarracín procede de Ibn (Ben), hijo de Razin (reyes taifas), o de otra familia de origen bereber, los Al-banú-Razin. Y de esta forma se han llenado páginas de libros, transmitiéndose la farsa a las nuevas generaciones. El origen de esta voz sería euskérico, con dos posibles opciones:
  1. AR = "piedra, roquedo" + BARRA = "barra, elemento alargado" + ZIRI/ZIN = "acabado en punta".
    ARBARRAZIN > ALBARRACÍN
    describiría este morro alargado y acabado en punta.
    (Ver barra).

  2. ALB = "adosado" + ARR = "roca" + A = "artículo" + ZIRI/ZIN = "acabado en punta".
    ALBARRAZIN > ALBARRACÍN
    sería "la gran roca situada junto al río Guadalaviar".

  3. El río Guadalaviar o Turia describe un espectacular meandro en torno a esta estrecha roca sobre la que se asienta el centro histórico de Albarracín.
España está repleta de pueblos que llevan la voz "alb", muchos de ellos (varios Albalates, Alba de Tormes, en Salamanca; Albanyá, en Gerona; Albatárrec, en Lérida...) se encuentran adosados o pegados a cauces de ríos.

Otros Albarracín en España:
  • Albarracín en una zona árida y áspera cerca de Tabernas, otro Albarracín en un lugar agreste de Huelva, Albarracín en Jaén, Albacete, Cádiz...; todos ellos en lugares estériles y sin ningún interés económico ni estratégico y sin posibilidad de relacionarlos con los Ibn Razin y con la rarísima evolución en el tiempo que hubieran tenido que sufrir para llegar a un nombre común que además tiene muchos "parientes", como Cerracín, Sarracín, Serracín, Barracín, Mazarracín… que sugieren que hay un origen nativo más que musulmán.
  • Barrachina, población perteneciente a la comarca del Jiloca, al noroeste de la provincia de Teruel. Situada en la orilla del río Pancrudo, está jalonada por una decena más de collados, cejas, honduras, rincones, altos y ramblas.
albarracin
Albarracín (Teruel)


Alcalá Hen.
Municipio de la Comunidad de Madrid. Vendría de:
AR = "roca" + KALA = "hendidura, raja".
ARKALA > ALCALÁ
significaría "roca profunda, perforada". (Ver más).

Alcántara
Municipio de Cáceres situado en la orilla izquierda del río Tajo, famoso por su puente romano. La cultura popular teoriza que el nombre proviene del árabe al qantarat, con el significado de "el puente", debido al mencionado puente romano. Pero en árabe puente se dice kubiri, por lo que esta teoría no se sostiene. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
KANTA = "tramo de río encajado, canto, borde" + ARA = "llano, plano".
KANTARA > (AL)CÁNTARA
describiría el profundo barranco por el que se encajona el río Tajo a su paso por esta planicie.
No se descarta que el artículo árabe "al" se haya añadido para mejorar la pronunciación de la voz original.
alcantara


Alcaraz
Municipio de Albacete situado en la sierra homónima. Vendría de:
GARA = "altura, cresta, esbelto" + ATX/ATZ = "peña, roquedo, montaña".
GARATZ > CARAZ (AL)CARAZ
describiría este vasto sistema montañoso que forma parte de la cordillera prebética. (Ver más).

Alcudia
España está repleta de municipios que llevan este nombre: Alcudia (Mallorca), La Alcudia de Carlet (Valencia), Alcudia de Guadix (Granada), Alcudia de Crespins (Valencia), Alcudia de Veo (Castellón), Alcudia de Monteagud (Almería)... También hay una Playa de la Alcudia, en Nules (Castellón), y otra Alcudia en La Safor, cerca de Gandía (Valencia), a kilómetro y medio de la playa. En la sierra de Espadán (Castellón) tenemos Alcudia y Alcudieta; en Callosa d'en Sarriá llaman Alcudia a una terraza que baja hacia el sureste; cerca de San Fernando (Cádiz) hay una lengua de tierra conocida como Alcudia; entre Málaga y Córdoba tenemos Casas de la Alcudilla; en los Picos de Europa hay un Cudiadello, incluso la villa de Cudillero, en Cantabria, podría entrar en este lote de palabras similares.
Nuestros grandes sabios, en función de la prominencia del terreno, proclaman que todas estas voces proceden del árabe al-kudya, con el significado de "loma, colina, cerro". Y Javier Goitia desmiente que un simple collado o una colina, sin más, hayan acuñado tantas Alcudias. Además, colina en árabe se dice tala, cerro es mughlaq y loma hadba. Las Alcudias, y sus derivados, se encuentran en lugares desde donde se domina la costa o grandes extensiones de terreno, en montañas como los Picos de Europa o la serranía de Ronda, y de ahí vendría su etimología euskérica:
AR = "piedra" + KUDI/KUTI = "cumbrera, lugar dominante" + A = "artículo".
ARKUDIA > ALCUDIA
describiría un mirador rocoso, un lugar alto desde el que poder vigilar.
Kudi, y su versión Kodi/kode, aparece en Codes (Soria) y en la sierra de Codés (Navarra), lugares prominentes.
alcudia
Alcudia de Monteagud (Almería)


Algeciras
Municipio de la provincia de Cádiz, el más grande del Campo de Gibraltar. Los romanos lo llamaron Iulia Traducta, voz que se perdió en el tiempo tras la llegada de los árabes en el 712. Y es que nuestros sabios siempre nos han dicho que fueron los musulmanes los que rebautizaron la ciudad con el nombre de Al-Yazirat Al-Hadra, con el significado de "Isla Verde". Javier Goitia discrepa. Él cree que la ciudad ya era conocida como "algesira" antes de que los romanos y los árabes se instalaran en la Península. Se trataría de un término de origen euskérico, con este significado:
AR = "piedra" + IES/GES = "yeso" + SIRA = "deslizamiento longitudinal, arrastre".
ARGESIRA > ALGECIRAS
describiría una ladera de arrastres yesíferos.
Javier nos pone como ejemplo la voz vasca siri siri, que en lenguaje infantil se refiere a los toboganes que se forman en las laderas o cauces de los ríos.

Las otras Algeciras de España: Barranco de la Algecira y el pueblecito de La Algecira (Teruel); rambla de Algeciras, en Sierra Espuña (Murcia); isla Algeciras, en una laguna de las Tablas de Daimiel (cerca abundan yesos y margas); Las Algeciras, en el río Retortillo (Sevilla); Puente de Algeciras, en paralelo al río Guadalora (Córdoba).

Nombres similares (casi todos relacionados con afloración de material yesífero): La Gesilla, Las Gesillas, Algezares (Murcia), Algeceras (Teruel), Algeceras (Ariza), Algesar (Castellón), Algezares (Burgos, Zaragoza, Teruel...).
algeciras
Algeciras (Cádiz)


Alhambra
Localidad de Ciudad Real situada muy cerca de las lagunas de Ruidera. Los que manejan la cultura dicen que el topónimo proviene del árabe al-hamra (pronunciado "aljamra"), con el significado de "la roja", según nos cuentan, "por el color de su tierra". Pero esto no es cierto. El color de esta tierra no es rojo, como tampoco tienen este color los restos del castillo. Javier Goitia, en función de la singular orografía del terreno, relaciona la voz con el protoeuskera. Vendría de:
ARAN = "valle" + BARRA = "barra, línea, elemento alargado".
ARANBARRA > ALANBARRA > ALAMBRA
describiría el peralte del morro donde se edifica la villa, que destaca en el valle del río Alhambra.
Y muy probablemente, como sostiene Javier Goitia, la Alhambra de Granada no tenga nada que ver con colores rojos, sino con el cerro desgajado, que a modo de larga atalaya, se alza entre los valles de los ríos Darro y Genil.
(Ver Alhambra, Granada).
alhambra
Alhambra (Ciudad Real)


Almagro
Municipio de la provincia de Ciudad Real. Vendría de:
AR = "piedra" + MA = "producción o extensión" + GOR/GORRI = "rojo".
ARMAGOR > ARMAGRO (con metátesis) > ALMAGRO
sería "una extensión de piedra o tierra roja". (Ver más).

Almansa
Ciudad de Albacete situada en un altiplano, a 700 metros de altitud. Los sabios oficiales dicen que el topónimo viene del árabe al-mansaf, con el ridículo significado de "en mitad del camino". Y claro, debemos creernos que Almansa es la única localidad de España situada en mitad de un camino. Javier Goitia, en función de la geografía del lugar, aporta dos soluciones euskéricas para el topónimo:
  1. LAM/LAMA = "laguna somera" + AN = "grande" + TZA = "abundante".
    LAMANTZA > LAMANSA > ALMANSA (con metátesis)
    , nos hablaría de una zona donde abundan, o abundaban las lagunas. Javier dice que esta hipótesis hídrica está basada en que en todo el territorio meridional de Castilla La Mancha resulta sencillo descubrir, bien sobre el terreno, bien con cartografía histórica y con el apoyo de la orto fotografía, las huellas de una agricultura de milenios que ha ido adaptando las tierras y dominando las aguas para conseguir una producción estable.
    (Ver mansa).

  2. AR = "roca, peñón" + MANTZA = "desarticulada".
    ARMANTZA > ALMANSA
    , nos hablaría de un peñón desgastado, en clara alusión a la loma que acoge el castillo.
almansa


Andalucía
Región histórica de España, la más meridional de la Península. Que los moros la llamaran Al-Andalus ya es suficiente para que muchos etimologistas relacionen esta voz con el árabe; cuando no es así. Otros sabios la hacen derivar de grupos vándalos e incluso de atlantis o de lande-hlauts: "tierra de sorteo" (¿?). Andalucía es una palabra prerromana y se puede traducir con el protoeuskera:
ANDA = "camino" + LUSE = "largo" + A = "artículo".
ANDALUSEA > ANDALUCEA > ANDALUCÍA
sería "el camino largo", en alusión al largo valle del Guadalquivir.

Andratx
Municipio mallorquín situado al sur de la sierra de Tramuntana. Nuestros sabios dicen que viene del latín antrum: "cuevas" (¿?), concepto que carece de fundamento. Antiguamente fue conocido como Andraitx, nombre que estaría literalmente escrito en lengua euskérica
AN = "grande" + DRA = "arrastre" + AITX = "roca, piedra".
ANDRAITX > ANDRAITX > ANDRATX
describiría "grandes arrastres de rocas, guijarros".
En la villa cofluyen varios torrentes procedentes de la sierra de Tramuntana. Casi siempre van secos, pero cuando llueve torrencialmente arrastran grandes cantidades de rocas y guijarros. De ahí vendría el topónimo. Un caso parecido ocurre en el río
Andarax (Almería).
andratx


Antequera
Los romanos la llamaron Antikaria, nombre que, erróneamente, nuestros sabios han querido traducir como "ciudad antigua". De hecho, los romanos se acercaron mucho a la voz original que le dieron hace miles de años los primitivos habitantes de la Península, pueblos de origen iberovasco o protovasco. Antequera vendría de:
ANTZ/ANTZI = "similar, semejante" + K = "plural" + ARRI/ARRIA = "piedra, roca".
ANTZIKARRIA > ANTEKARIA > ANTEQUERA
serían "las piedras o rocas semejantes", en alusión al monte de las dos jorobas que domina la depresión antequerana.
A este monte se le conoce hoy día como peña de los Enamorados, y en la antigüedad fue un referente para los pueblos nómadas que se movían por la zona.
enamorados


Aragón
El nombre Aragón designa un río del Pirineo, un reino y una Comunidad Autónoma, cuyo topónimo derivaría del propio río. De eso no cabe duda alguna. Algunos lingüistas dicen que Aragón vendría de ara ka onem, derivado del indoeuropeo er/arg: "fluir, moverse", haciéndonos creer que este río se llama así por ser el único que fluye. Como si el resto de los ríos no se movieran. Su origen, como el de todos los nombres del Pirineo, sería euskérico:
ARA = "planicie, llanura" + GOI = "lo alto, altura".
ARAGOI > ARAGÓN (con el habitual cambio 'oi' por 'on')
, sería "la llanura alta".
El río Aragón nace en el valle de Astún, en un llano donde hoy día se ha establecido una estación de esquí. Antaño sus ricos pastos fueron objeto de una intensa explotación ganadera, sobre todo en verano.

Aranjuez
Municipio de la Comunidad de Madrid situado en la vega del Tajo. Vendría de:
ARAN = "valle, vega" + SO = "extensión superlativa + EZO = "húmedo, fértil".
ARANSOEZO > ARANJOEZO > ARANJUEZ
, sería "una vega fértil que destaca por su amplitud".
(Ver más).

Arcos de J.
Población de la provincia de Soria. Vendría de:
AR = "piedra, roca" + KO = "sufijo de tamaño" + K = "plural, equivalente a la 's' castellana".
ARKOK > ARKOS > ARCOS
describiría este gran farallón rocoso. (Ver más).

Arcusa
Pequeño municipio de la comarca oscense del Sobrarbe. El término Arcusa no se repite en España, es una voz única, y su origen seria euskérico. Tendría que ver con el valle pedregoso que aparece a la derecha del pueblo: AR = "piedra, roca" + KUX = "depresión" + A = "artículo".
ARKUXA > ARCUSA
sería "el fondo de piedra". Javier Goitia matiza que es algo atípico, ya que el fondo suele ser lo más fértil de un valle, una excepción que justificaría el nombre.
arcusa


Ardales
En la web de Javier Goitia leí un interesante artículo sobre Ardales de Málaga, cuyo topónimo se atribuye inicialmente al árabe ard allah: "jardín de Dios". Javier no está de acuerdo, sostiene que su etimología es más antigua, de origen prerromano, y estaría relacionado con el iberovasco. Ardales vendría de:
AR = "piedra, peñasco" + DA/TA(L) = "modelado por corte" + EIS = "promontorio".
ARTALEIS > ARDALEIS > ARDALES
sería "el cerro de la piedra cortada".
(Ver fotos).
En España existen nombres similares, la mayor parte de ellos son terrenos cercanos a peñascos. Incluso el prefijo ARTA (como en Artajona, Navarra), estaría emparentado con esta voz.

Ares
Ares del Maestrat se encuenta en la castellonense comarca del Alt Maestrat. Vendría de:
ARRI/AR = "peñasco, piedra" + EIS = "promontorio".
AREIS > ARES
describiría a esta colosal roca que preside el valle. (Ver más).

Arguineguín
Municipio situado en el sur de Gran Canaria. Le debe su nombre a una zona llana y baja situada junto al mar. Su etimología sería claramente euskérica. Algunos estudiosos creen que fueron los navegantes vascos los que le dieron nombre antes de la conquista castellana de la isla en el siglo XV. Pero, probablemente, su topónimo viene de más antiguo, en este caso sería aborigen canario que se puede traducir con el euskera:
ARGI/ARGUI = "luz" + EGIN/EGUIN = "participio, hacer".
ARGUI(N)EGUIN > ARGUINEGUÍN
describiría el antiguo asentamiento de los aborígenes, en una zona llana y ancha ubicada entre la playa de Triana y El Llanillo.

Arinaga
Municipio situado al este de Gran Canaria, en uno de los llanos más extensos de la isla. Nuestros sabios teorizan que el topónimo provendría de una voz vernácula, tal que Arinagua, con el significado de "al pie de la montaña", y que con los años mutó a Arinaga.
Lo que caracteriza a Arinaga es, precisamente, la montaña de Arinaga, que con sus 200 metros de altura destaca en el llano. El origen de esta voz sería iberovasco, con el añadido de un 'n' por prosodia vendría de:
AR/ARRI = "roca, montaña" + AGA = "lugar, localización".
ARRI(N)AGA > ARINAGA
describiría esta peculiar montaña declarada Monumento Nacional, cuya cara sur acoge un yacimiento arqueológico aborigen.
arinaga


Ariza
Municipio de la provincia de Zaragoza. Vendría de:
AR = "piedra, roca" + ITS/ITSA = "deslucida, desgastada".
ARITSA > ARIZA
describiría perfectamente la piedra desgastada y agrietada, carente de vegetación, bajo la que se fundó el primitivo asentamiento.
(Ver más).

Arrecife
Capital de Lanzarote. Vendría de:
ARRI = "piedra, pedregal" + TZI = "abundante" + IF/FA = "forma arcaica de llamar al agua".
ARRITZIF > ARRECIFE
sería "un conjunto de piedras que sobresalen en el agua". (Ver más).

Arucas
Municipio del norte de Gran Canaria. Vendría de:
AR = "peña, roca" + UGATZ = "mama, teta, pecho".
ARUGATS > ARUCATS > ARUCAS
describiría a la Montaña de Arucas, la que tiene forma de teta. (Ver más).

Astorga
Municipio de la provincia de León. Vendría de:
AITZ = "peñas, montes" + OR = "altura, elevación" + GA = "ausencia".
AITZORGA > ASTORGA
describiría "un lugar llano, que carece de montes altos". (Ver más).

Asturias
Autonomía del norte de España bañada por el mar Cantábrico y separada de Castilla y León por la cordillera Cantábrica. Nuestros sabios atribuyen el topónimo a los "astures", un pueblo prerromano que habitó esta zona del Cantábrico, sin dar más explicaciones. Enrique Cabrejas, en cambio, cree que el nombre tendría una ascendencia helena (griega), de la unión de aster: "estuario" y "ría", haciéndonos creer que "Asteria" sería un brazo de mar (¿?). Esta ridícula teoría sorprende por varios motivos:
  1. Las rías no caracterizan a Asturias, son sus montañas.
  2. Los griegos no han acuñado ningún topónimo en Asturias, es absurdo.
  3. La noticia fue publicada en el periódico La Voz de Asturias.
Otra hipótesis relacionaría el origen de esta voz con el celta stour: "río", nombre que no define una región o un territorio. Asturias tendría un origen euskérico:
AITZ/AST = "peña, roca" + OR = "alta, elevada" + I = "abundancial" + AK = "pluralizador".
ASTORIAK > ASTURIAS (con el cambio 'k' por 's')
sería "abundancia de peñas altas", sólo eso. Los asturianos, como hacen los catalanes en un proceso habitual, convierten las 'oes' en 'us'.

Ateca
Municipio de la provincia de Zaragoza. Vendría de:
AITX = "roca, peñasco" + EGA/EKA = "lugar adecuado, imprescindible".
AITXEKA > ATEKA > ATECA
describiría este lugar estratégico situado a los pies de un peñasco coronado actualmente por el castillo, en la unión de los ríos Manubles y Jalón.
(Ver más).

Atienza
Municipio de la provincia de Guadalajara. Vendría de:
AITX = "roquedo, peña" + ENTZ = "completo, íntegro" + A = "artículo".
AITXENTZA > ATXIENZA > ATIENZA
describiría el alto roquedo bajo el que se asienta la villa.
(Ver más).

Ávila
Ciudad y provincia de Castilla y Leon. Vendría de:
AMIL = "precipicio, barranco" + A = "artículo".
AMILA > ÁVILA
describiría el cerro granítico que origina un gran precipicio, un gran salto en el terreno. (Ver más).

Azores
(Islas)
Los portugueses se atribuyen el topónimo porque dicen que había infinidad de azores volando. Javier Goitia, en cambio, matiza que la toponimia española está llena de azores, azorejos y variantes, en forma de arroyo, barranco, val, cortijo, portilla, río, etc.; y también en forma de poblaciones, como El Azor, Azor, Azordiaga, Azoreiras, Azorejo... En todos estos lugares existe un elemento común, en forma de grandes escarpes de roca o laderas pedregosas muy pendientes, como en Calatañazor (Soria), levantada junto a un farallón rocoso; o en el río Azor (Pontevedra), que desemboca en la ría entre altas peñas; o en la playa de Azohía (Murcia), protegida por un imponente collado rocoso; o en el río Azores (Asturias), que está a la sombra del pedregoso monte Azures. Azores vendría de:
HAITZ/ATX = "rocas, peñas" + OR = "altura, afilado, agudo" + K = "plural".
HAITZOREK > ATZOREK > AZORES
serían "entornos con farallones o crestas pétreas", algo tan corriente en la España continental como en las islas Azores.

Badajoz
Ciudad y provincia de Extremadura. Vendría de:
BA = "bajo" + LAI = "camino, pasadizo" + OS = "lugar estrecho".
BALAIOS > BALAJOS > BADAJOZ
sería "una senda baja ubicada en un lugar estrecho", en este caso, sería un vado para cruzar el río Guadiana.
(Ver más).

Baiona
Villa marinera de la provincia de Pontevedra (y también del País Vasco francés).
IBAI = "río o ría" + ONA = "bueno, idóneo".
IBAIONA > BAIONA o BAYONA
describiría una ría perfecta, idónea para establecerse. (Ver más).

Balaguer
Ciudad de la provincia de Lérida ubicada junto al río Segre, que se caracteriza por el color negruzco de su tierra, un hecho diferencial que habría originado su topónimo euskérico:
BAEL = "fango, negro" + AGER = "tierra".
BAELAGER > BALAGUER
sería "tierra negruzca", como efectivamente así es.

Baleares
Este archipiélago de habla catalana es el más oriental de las Autonomías españolas. Nuestros sabios dicen que deriva del griego bal: "lanzar, tirar", porque, según nos cuentan, los nativos lanzaban hondas y pedruscos a sus atacantes (¿?). Esto suena a risa, pero así nos lo han vendido y así figura en los textos toponímicos. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BALEA = "ballena" + RE = "procedencia, relativo, referente" + K = "plural".
BALEAREK > BALEARES
sería "el lugar de donde abundan las ballenas".
Si tenemos en cuenta el carácter marinero de los primitivos habitantes de la península Ibérica, cuya continuidad ha seguido ejerciendo el pueblo vasco, esta definición no admitiría duda alguna.

Barbastro
Municipio de la provincia de Huesca. Vendría de:
BAR = "barras" + BA = "bajas" + K = "plural" + TOR = "retorcido".
BARBAKTOR > BARBASTOR > BARBASTRO
serían "terrazas de barras bajas con formas retorcidas".
(Ver más).

Barcelona
Los sabios de este país nos dicen que Barcelona viene de Barkeno, Barcino, Barcinona y Barcelona. Pero ni a los hermanos Goitia ni a mí nos convence este proceso evolutivo. Ni en España, Francia o Italia existe nada parecido a Barkeno o Barcino. Sí existen en cambio varias Barcelonas:
Barcelonne y Barcelonnette (Francia); Barcellona (Italia); Barcelos, Barcelinhos y Barcel (Portugal)...
En España, además de la Barceloneta (barrio de Barcelona), tenemos varios topónimos de Barcelona en forma de accidentes geográficos: barranco Barcelona en Tudela, Casilla Barcelona en Córdoba, un cerro Barcelona en Madrid, La Barcelona en León y también en Castellón, un Mas de Barcelona en Zaragoza y otro en Teruel, una Morra de Barcelona en Murcia, una Punta Barcelona en las Rías Bajas de Pontevedra y una Umbría de Barcelona en Zaragoza.
Cerca de El burgo de Osma, en Soria, tenemos un Barcelás que estaría relacionado con un humedal; en Álava se encuentra el monte Barcelemundo; en Asturias una Barcellina y varios Barcelón; en Carabaña (Madrid) y en Gerona existe un Barcelonés; un Barcelongo en Zaragoza y un Barsillones en Vizcaya.
En España, los nombres que acaban en "lona" suman más de 400. Barcelona es un nombre que se repite en la península Ibérica, y Javier Goitia plantea varios orígenes euskéricos para el topónimo:
  1. BE ARZ ELO (N) A significaría "el pedregal impracticable de abajo", y podría referirse a una playa de gravas gruesas o grao, inadecuada para varar embarcaciones.
  2. BAR ZEL ONA sería "el buen sel de la barra o ribera". Los seles (antiguos círculos de terreno que alguna autoridad asignaba a personas o grupos para constituirse en los primeros ensayos de agricultura combinada con ganadería y de los que solo quedan muestras en áreas montañosas) comenzaron a ejecutarse en las zonas aluviales de los ríos, en este caso del Llobregat y el Besós. De sel vendría la voz ARANCEL.
  3. BARZE EL ONA significaría "el buen huerto consolidado". BARTZ = "huerto clásico cercano a una fuente de agua + EL = "indica consolidación y estabilidad" + ONA = "adjetivo calificador de excelencia".
  4. MARTZEL ONA significaría "la zona fértil idónea". MARTZEL = "zona fresca y fértil + ONA = "adjetivo calificador de excelencia". En este caso, Barcelona describiría la zona de huertas situada entre los ríos Llobregat y Besós. (Ver Marsella).
  5. BARZENA, con el significado de "zona inundada ocasionalmete". BARR = "largos depósitos de gravas y arenas; borde del río" + ZENA = "situación desaparecida, pretérita". (Ver Bárcena).
Barcelona acuñó su nombre en función de unas peculiares condiciones geográficas, un entorno que hoy día ha cambiado radicalmente. Por eso no resulta sencillo apostar por una traducción prevalente. Lo que está claro es que el topónimo se repite en España y eso significa que Barkeno y Barcino no son las voces originales, no aportan nada al nombre de la ciudad.
barcino


Benabarre
Pueblo de la comarca oscense de la Ribagorza. Vendría de:
AÑA/EÑA/PEÑA = "loma, muela" + BARR = "barra, elemento lineal".
PEÑABARR > BENABARR > BENABARRE o BENABARRI
describiría esta loma alargada. (Ver más).

Benasque
Pueblo enclavado en el valle del Ésera, en el Pirineo aragonés. Vendría de:
AÑA/EÑA/PEÑA/BENA = "montaña" + ASKO/ASK = "mucho, en cantidad".
BENASK > BENASQUE
describiría este maravilloso valle, rodeado de las montañas más altas del Pirineo. (Ver más).

Berlanga
Población de la provincia de Soria. Vendría de:
BER = "elevado" + LANG/LANGA = "traviesa, barrera".
BERLANGA (sin quitar ni añadir nada)
, describiría el largo y alto cortado situado en la orilla noroiental del río Escalote. (Ver más).

Beteta
Pueblo de la Serranía de Cuenca. Vendría de:
BE = "bajo" + TA = "cortado" + ETA = "abundante".
BETAETA > BETETA
sería "el desfiladero de cortados bajos". (Ver más).

Bielsa
Pueblo del Pirineo oscense, ubicado en la unión de los ríos Barrosa y Cinca. Vendría de:
BI = "dos" + ELK = "como adverbio: conjunto, unión" + A = "artículo".
BIELKA > BIELSA (con el cambio habitual 'k' por 's'),
sería el lugar donde se unen los ríos Barrosa y Cinca. (Ver más).

Bilbao
Capital de Vizcaya. Vendría de:
BIL = "redondo" + BAO = "vado o paso de un cauce de agua".
BAO deriva de BA = "bajo" + U = "agua"
. Bao es un lugar con poca agua, idóneo para vadear un río. La 'u' ha cambiado a 'o' con el paso de los años.
BILBAO sería un lugar para vadear el río Nervión. (Ver más).

Bilbilis
Pueblo prerromano de la provincia de Zaragoza. Vendría de:
BIL = "redondo, forma circular" + BRI/BIR = "brioso, escarpado".
BILBIR > BILBIRIS > BILBILIS
nos hablaría de un cerro con forma circular y muy escarpado, de difícil acceso. (Ver más).

Brihuega
Pueblo de la Alcarria, en Guadalajara. Vendría de:
BRI = "fractura, hendidura" + U/UR = "agua" + AGA = "abundancia".
BRIUAGA > BRIUEGA > BRIHUEGA
describiría esta hondonada donde el agua brota a borbotones. (Ver más).

Bubierca
Pueblo de la provincia de Zaragoza. Vendría de:
BUB/BUBI = "peraltado, abultado" + BIR/BIER = "redondo" + KA = "sufijo modal: gerundio de los verbos".
BUBIERKA > BUBIERCA
describiría el montículo que rodea el río Jalón en este punto: redondo y abultado. (Ver más).

Bubión
Javier Goitia explica que la voz buba estaría relacionada con una abultamiento. En este caso, Bubión se encuentra sobre una supericie abultada, similar a la forma de una teja, donde en la parte superior se sitúa la población y en la inferior los arroyos. Su topónimo vendría de:
BUBA = "peraltado, abultado" + ON = "bueno".
BUBAON > BUBIÓN
describiría un peralte ideal, quizá por tener buena tierra, fuentes de agua, o por su orientación al sol.
Existen nombres parecidos en España que nos muestran un abultamiento del terreno: Bubierca, a orillas del Jalón (dos promontorios); cerros de abubilla (unos 100 nombres), en Ávila, Badajoz, Burgos, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, León, Soria, Toledo, Zamora...

Buitrago
Municipio de la Sierra Norte de Madrid. Vendría de:
BULT = "bulto, tamaño, volumen" + ARA = "plano, llano" + KO = "relativo al lugar".
BULTARAKO > BUITRAKO > BUITRAGO
describiría este terreno abultado y llano, un meandro sobre el río Lozoya...
(Ver más).

Buñuel
Municipio de Navarra integrado en la comarca de La Ribera, a orillas del río Ebro. Sobre el origen del topónimo poco se ha escrito. En Internet he encontrado que vendría del latín Balneolum, con el significado de "balneario pequeño". El caso es que en Buñuel no han existido baños romanos, y el argumento de que el río Ebro es ideal para zambullirse no debería creérselo nadie. Javier Goitia dice que su nombre se conserva íntegro en lengua euskérica, vendría de:
BON/BOÑ = "retención" + U = "agua" + EL = "participio".
BOÑUEL > BUÑUEL
sería una retención estable de agua. En la zona de Cantarranas existen indicios de una antigua laguna, que posiblemente se comunicaba con el río Ebro en Aguas Altas.

Burgo de
Osma (El)
Municipio de la Provincia de Soria. Vendría de:
BURU = "posición alta relativa; cabezo" + GO "cobertura, superposición".
BURUGO > BURGO
describiría el cerro defendido por el río Ucero, un lugar prominente donde se construyó el primitivo asentamiento en el Neolítico.
(Ver Osma).
(Ver más).

Burgos
Algunos sabios aseguran que Burgos viene del gótico baurgs: "fortaleza"; otros lo relacionan con el bajo latín burgus: "torre", por las dos torres de vigilancia ubicadas en el cerro del castillo. Pero el topónimo sería más antiguo, lo habrían acuñado pueblos de habla euskérica hace miles de años:
BURU = "posición alta relativa; cabezo" + GO "cobertura, superposición".
BURUGO > BURGOS
describiría el cerro del castillo, un lugar prominente donde se construyó el primitivo asentamiento en el Neolítico.
En España existen 600 lugares con nombres relacionados: Burgo, Burgui, Burgue, Burga, Brugue..., cuyo origen sería la raíz esukérica "buru".

Cádiz
Que el topónimo de Cádiz es muy antiguo nadie lo pone en duda. Algunos académicos teorizan que procedería de Gadir, nombre fenicio que vendría a significar "fortaleza, castillo". Y según nos cuentan, años más tarde los griegos la llamaron Gadeira, los romanos Gades y los árabes Qadis. Lo que nadie cuenta es que, antiguamente, en la bahía de Cádiz, con el mar siete u ocho metros más bajo, hubo una serie de islotes en forma de barra, del que sólo ha quedado el tómbolo sobre el que se asienta actualmente la ciudad. El nombre de estos islotes no estaría escrito en fenicio, sino en íbero, lengua emparentada con el euskera. Por eso el origen etimológico de Cádiz sería euskérico, vendría de:
KATE/KAT = "secuencia, cadena" + AITZ/ITZ = "peña, roquedo".
KATITZ > CADIZ
describiría fielmente estos promontorios rocosos que sobresalían frente a la costa, en la bahía de Cádiz.
Aunque también podría venir de:
KATE/KAT = "secuencia, cadena" + IZ = "agua".
KATIZ > CADIZ
sería la cadena de islotes situados en el agua, en la bahía.
Lo más probable es que el nombre original fuera Cádiz y no Gadir, y que quienes lo escribieron así, o lo entendieron mal, o no podían reproducirlo con sus signos, tal como pasa a lo largo de la historia con numerosos nombres.
En la península Ibérica existen nombres parecidos, como por ejemplo
Cadí, una cadena montañosa del Prepirineo catalán.
cadiz


Calahorra
Municipio de La Rioja. Vendría de:
KALA = "hendidura, grieta, zanja" + ORR = "alta" + A = "artículo".
KALAORRA > CALAHORRA
serían "hendiduras o zanjas altas". (Ver más).

Calamocha
Municipio turolense ubicado en el Triángulo del Frío. Los sabios locales dicen que su topónimo viene del árabe, pues suponen que los cuatro siglos que estuvieron en la zona les valió para llamarla kalat: "fortaleza" y Musa, por el nombre de su fundador, un tal Musa Ibn. No se lo crean. El topónimo ya estaba acuñado antes de que llegaran a España los árabes y los romanos, y sería euskérico:
KALAMU = "cañamar" + TXA = "abundante".
KALAMUTXA > CALAMOCHA
describiría las riberas del río Jiloca, lugares donde el cáñamo silvestre prosperaba hace miles de años. Un estudio agrológico y palinológico lo podría demostrar, así lo cree Javier Goitia.
En España tenemos un cerro Calamocha entre Salamanca y Ávila, otro en Cáceres, además de cientos de nombres parecidos: El Calamocho, Los Calamochos, La Calamocha, El Calamochal, El Calamochu, Calamúa, Kalamua...
calamocha


Calasparra
Calasparra se encuentra enclavado en la comarca murciana del Noroeste, en su zona más baja en lo que altitud se refiere, por lo que hacia él acuden los cursos de agua de la zona montañosa de la comarca (ríos Alhárabe y Argos) en su camino hacia el río Segura, que atraviesa el municipio.
Recientes estudios vinculan el topónimo de Calasparra con el euskera, con el significado de "monte bajo". Y basan esta relación en la comparativa de apellidos vascos como Azparren o Iribarren, donde barren/parren sería "algo bajo". Pero esta comparativa no resuelve por completo el topónimo. Javier Goitia da una solución más certera, también de origen euskérico:
KALA = "profundo" + ESI = "cercado" + BARR/BARRA = "interior, contener".
KALAESIBARRA > KALASBARRA > CALASPARRA
se referiría a ejidos o cercados donde el ganado se juntaba, descansaba y se recuperaba para seguir trashumando.
Calasparra es el llano donde el río Moratalla se une al segura, una vega fértil situada a los pies de un farallón rocoso, profundo y recortado. No es de extrañar que en ese lugar la Iglesia construyera la ermita del Santuario Virgen de la Esperanza. Un espacio de culto y venerado junto al río Segura, en la zona donde se acuñó la voz Calasparra.
calasparra


Calatañazor
Población de la provincia de Soria. Vendría de:
KALA = "profundo" + TA = "cortado" + ÑA = "promontorio, muela" + AITZ = "roquedo, peña" + OR = "alto, elevado".
KALATAÑAITZOR > CALATAÑAZOR
describiría la muela rocosa, alta y recortada, sobre la que se asienta la villa y el castillo.
(Ver más).

Calatayud
Nuestros sabios atribuyen el topónimo de la segunda ciudad más grande de la provincia de Zaragoza al árabe Kalat: "ciudad fortificada" y Ayyub, nombre de un tal Ayyub Ibn Habib, un emir de Al-Andalus. También los hay que lo relacionan con un tal Yahud, un judío cualquiera. Y todo ello sin saber si existieron realmente estos individuos ni a cual de las torres de defensa, castillo o promontorio le dieron su nombre.
Si cualquiera de los cinco castillos que conforman el recinto fortificado de Calatayud hubiera tenido un nombre, ¿no sería más sensato pensar que se hubiera llamado algo parecido a Muhammad I, el emir que gobernó el territorio a principios del siglo VIII, cuando se construyó? Desde Bilbilis, la principal ciudad prerromana de la zona, lo primero que uno percibe cuando mira hacia Calatayud es el enorme cortado rocoso, que como un largo estrato, acompaña al río Jalón prácticamente hasta Terrer. Ese cortado notorio sería el que a la postre dio nombre a la ciudad. Escrito en la primitiva lengua euskérica que se habló en la Península, vendría de:
KALA = "hendidura, grieta, profundidad" + TA = "cortado" + AUDI = "importante, soberbio".
KALATAUDI > KALATAIUD (con metátesis) > CALATAYUD
describiría a ese largo estrato, recortado, fracturado y profundo, que de alguna manera debió llamar la atención de los que lo contemplaron hace miles de años.
(Ver kala).
En España tenemos lugares de nombre parecido, que suelen asociarse erróneamente a los árabes: Calatorao, Calatrava, Alcalá, Oncala, Calatañazor...
santuario4


Canarias
Gracias al eficiente trabajo que realizan los hermanos Goitia, que nos explican en sus respectivas webs el origen euskérico de nombres de ciudades, pueblos, ríos... de España, me atrevo a descifrar un posible origen de la voz Canarias:
GAN/GAIN = "cima, cumbre" + ARRI = "piedra, peña" + A = "artículo" + K = "plural".
GANARRIAK > CANARIAS (con el cambio habitual 'k' por 's')
, explicaría la abundancia de altas cumbres: volcanes, roques... que tanto se asocian con la imagen de estas islas.
Si tenemos en cuenta que nuestros antepesados han frecuentado sus costas desde tiempos inmemoriales y que sus vecinas islas Azores también poseen un nombre euskérico: AITZ = "roca" + OR = "elevado" + K = "plural" (Azorek significaría "altos roquedos"), estaríamos hablando sin lugar a dudas de nombres euskéricos acuñados hace miles de años. Y por supuesto, Canarias no debe su topónimo a los canes ni a los canarios, aves que nunca la habían habitado.

Cantabria
Los cántrabos eran tribus que habitaban el norte de la Península, desde Galicia hasta Euskadi. El paso de continuas civilizaciones por el territorio apenas trastocó sus hábitos y sus costumbres. En lo referente a toponimia, nuestros sabios dicen que su nombre deriva del indoeuropeo kant: "piedra" y del celta briga: "fortaleza". Y cometen varios errores de órdago. El primero es asociar el indoeuropeo y el celta para bautizar una palabra ibérica; el segundo es hacernos creer que en Cantabria hubo fortalezas en lugar de picos; y el tercero es atribuir "briga" al celta, en lugar de hacerlo al euskera. Los primitivos pueblos cántabros hablaban una lengua prerromana de origen euskérico, y la voz "cantabria" se puede traducir de esta manera:
KANT = "borde, canto" + BRI = "fracturado, quebrado" + A = "artículo determinado".
KANTABRIA > CANTABRIA
sería "un borde alto fracturado o quebrado", descripción que haría alusión a los Picos de Europa.
En España hay muchas Cantabrias, todas hacen referencia a relieves bruscos y recortados: un cerro en Cádiz, un relieve brusco en Palencia y otro en la costa malagueña, los picos de Europa, entre Asturias y Cantabria, la sierra de Cantabria en Álava, un Cantabrás en Gerona, un Cantalbrá en Jaén, una Kantabrana en Navarra y otra Cantabrana en Burgos...; y en todas ocurre un fenómeno geológico parecido.

Cañete
Municipio de la provincia de Cuenca. Vendría de:
AÑA = "peña, roca" + ATE = "paso, puerta".
(K)AÑATE > CAÑETE
describiría este acceso a las montañas a partir del cerro alargado que en la actualidad acoge el castillo.
(Ver más).

Caravaca
Municipio de la Región de Murcia. Vendría de:
GAR = "grande" + A = "artículo determinado" + OBATX/OBACHA = "rocas peladas, emergentes".
GARABATXA > CARABACHA > CARAVACA
haría alusión a "un conjunto de montañas peladas". (Ver más).

Cardona
Municipio de la provincia de Barcelona. Vendría de:
GAR = "grande" + DUN/TUN = "amontonamiento, monte" + A = "artículo determinado".
GARDUNA > CARDONA
sería "el monte grande". (Ver más).

Caspe
Ciudad zaragozana, capital del Bajó Aragón, establecida junto al río Guadalope. Los lingüistas locales andan muy perdidos con el origen de este topónimo, que relacionan de forma absurda con antiguos pobladores procedentes del mas Caspio (¿?). Bromas aparte, los hay que apuestan por una raíz indoeuropea, tal que Cass: "encina", y el sufijo pe: "debajo de". Y sólo aciertan en la parte final, aunque con un matiz: "pe" no sería de origen indoeuropeo. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ATX/AITX = "peñas, montes" + PE/BE = "bajos, de poca altura".
AITXPE > KAITXPE > CASPE
describiría perfectamante la geografía del lugar: montañas bajas en el Guadalope, colinas.
caspe


Castellbó
Pueblo pirenaico de la provincia de Lérida. Vendría de:
KAST = "protección artificial destinada a acoger a alguien" + AILLO = "vigilar, escrutar el espacio" + BON = "abultado".
KASTAILLBON > CASTELLBÓ
se levantó en torno a un otero alto que muy probablemente se utilizó como punto de vigilancia y de observación del valle.
(Ver más).

Castilla
Ancha es Castilla, dice el dicho. Esta región natural se caracteriza por una meseta de 600 metros de altitud de media, a cuyo alrededor se alzan imponentes sierras que superan los dos mil metros de altitud (la Ibérica, Guadarrama, Gredos, las del Bierzo, Picos de Europa, etc.). Esta geografía define su nombre, y no las teorías que circulan por ahí. Algunas de ellas sugieren que significaría "tierra de castillos", del latín castellum, diminutivo de castrum (pero su nombre es más antiguo). Otra teoría, como la que propone Enrique Cabrejas, nos habla de un origen céltico, de ka-stil-la: "lugar + torre o columna + piedra o roca" (los celtas no han bautizado nada en la Península). Y la versión euskérica, la que yo defiendo, sería la siguiente:
AITZ = "peñas" + AILLO/A = "lugar prominente, ideal para vigilar".
AITZAILLA > KAITZILLA (con metátesis) > CASTILLA
describiría "un lugar custodiado por altas peñas", y haría alusión a la Meseta Central.
Este relieve llano está atravesado de este a oeste por el río Duero y por su extensa cuenca, una red hídrica proveniente de altas cimas que durante el Neolítico (o antes) debieron permanecer nevadas prácticamente todo el año.
(Ver castillo).
No es casual que una de estas sierras lleve por nombre Ayllón.

Castrecías
Pueblo del norte de Burgos perteneciente a la comarca de Páramos. Javier Goitia dice que en España hay 3.700 lugares que llevan el lexema "kastr", casi todos en entornos altos y con dominio visual, y sólo en una pequeña parte de ellos se constata que haya habido construcciones sólidas. Cerca de Castrecias hay un cerro, conocido actualmente como Cotejón, que sería el origen del topónimo, y estaría escrito en lengua euskérica:
KASTR = "otero" + ESI = "recinto" + A = "artículo".
KASTRESIA > CASTRECIAS
se refieriría, sin lugar a dudas, a ese morro agreste con la cima plana.
castrecias
Castrecías (Burgos)


Cataluña
Nombre que nuestros sabios atribuyen a los cátaros, a los castillos, a un monte Catanus..., pero nunca a la primitiva lengua que se hablaba en la Península hace miles de años. He aquí una versión euskérica del nombre:
KATA = "en cadena, secuencia" + AR/ARRA = "desgarro, erosión" + UÑA = "peña, roquedo".
KATARUÑA > CATALUÑA (con el cambio habitual 'r' por 'l')
, sería "una secuencia de peñas erosionadas".
Y para Javier Goitia, Cataluña vendría de:
KATA = "en cadena, secuencia" + LU/LUN = "oscuro" + UÑA = "peña, roquedo".
KATALUÑA > CATALUÑA
sería "una secuencia de peñas oscuras, de torreones".

¿Y de qué montaña estaríamos hablando? Se trata de un roquedo que domina buena parte de la provincia de Barcelona, de una mole rocosa desde la que se controla el río Llobregat y se avista el mar. Esa montaña sería Montserrat, nombre que podríamos traducir como "monte serrado, con aristas".
Montserrat destaca groso modo sobre las comarcas catalanas. Es la montaña más fotografiada y visitada, y hace miles de años debió ser punto de referencia para las tribus nómadas. Su nombre, Kataruña o Kataluña, ha debido pasar a nosotros de alguna forma. Hoy día es el apelativo de una vasta autonomía, región, país, nación, o como quieran llamarlo. Sin embargo, su topónimo es euskérico. En España existe otra Cataluña, se encuentra en Trubia (Asturias), y en la Alpujarra granadina tenemos Carataunas, nombre que sin la probable metátesis vendría de Kataraunas (surcos en las peñas).

montserrat
Montserrat


Cazorla
Municipio de la provincia de Jaén. Vendría de:
GATZ = "sal, salobre" + ORLA = "franja, estrato".
GATZORLA > CAZORLA
sería "un estrato o franja salina".
(Ver más).

Cella
Municipio del valle de Jiloca, en Teruel. Vendría de:
SEK/SE = "terreno cortado" + ELLA = "roquedo, montaña".
SELLA > CELLA
explicaría que este municipio se levantó junto a la Sierra de Albarracín (Ver más).

Cervera
En España tenemos muchas Cerveras, la de Lérida, la del Pisuerga (Palencia), la del río Alhama (La Rioja), la de Buitrago (Madrid), de los Montes (Toledo), de la Cañada (Zaragoza)... Nuestros sabios dicen que el nombre viene, cómo no, del latín cervaria: "lugar de ciervos", haciéndonos creer que estos rumiantes sólo han correteado por estos territorios. No se lo crean. Lo que carcateriza a todas las cerveras es su orografía: tierra blanda y colinas, muchas colinas que se pierden a la vista. Y todo estaría escrito en dos morfemas euskéricos:
ZERR/ZERRA = "colina, cerro" + BER = "inconsistente, blando, saturado" + A "artículo".
ZERRBERA > CERVERA
describiría un terreno ondulado, de tierra blanda; sólo eso.
Un ejemplo de terrenos blandos los tenemos en la Vera (comarca extremeña), Vera o Bera de Bidasoa (Navarra), Vera de Moncayo (Zaragoza), Vera (Almería)...
cervera
Cervera de Pisuerga


Cestona
Municipio de la provincia de Guipúzcoa. Vendría de:
SE/SES = "cortado" + TO = "superior" + NA = "plano".
SESTONA > CESTONA
serían "montañas con la parte superior plana".
(Ver más).

Chafarinas
Archipiélago español del mar Mediterráneo situado frente a las costas de Marruecos. En árabe se dice Ya 'fariyya y en bereber Takfarinas. Las islas son de origen volcánico y en la más alta de las tres (isla del Congreso) se encuentra el cerro Nido de las Águilas, de 137 metros de altura, un extraordinario mirador desde el que poder contemplar el estrecho de Gibraltar y la costa norte de África. Nuestros sabios dicen que el nombre viene del árabe al y'far: "ladrón", debido a que estas islas que fueron refugio de piratas. Pero Al y far (aunque lo trascriban como chofar) y Chafarina no coinciden ni en la grafía ni en la fonética. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ATXA = "roca, peña" + FAR = "observar, avistar" + EINA = "genitivo: la que".
TXAFAREINA > CHAFARINAS
sería "la peña destinada a observar", una forma de describir al promontorio más alto de este extraordinario archipiélago.
En toponimia, la raíz "far" se asocia a promontorios o lugares altos desde los que se obtiene una buena panomárica del territorio, desde los que poder observar: Alfaro, Alfara, Alfarràs, Binéfar...
chafarinas


Chaorna
Pueblo de la provincia de Soria. Vendría de:
AITZ/ATXA = "roca" + OR = "elevada" + NA = "plana".
ATXAORNA > CHAORNA
describiría este alto roquedo de pared recortada, plana, bajo el que se asienta el pueblo. (Ver más).

Checa
Municipio enclacavado en la vega del Genitoris, en el Parque Natural del Alto Tajo. Su topónimo, a diferencia de su vecina Chequilla, provendría de la Aguaspeña, una peculiar roca tobácea de origen calcáreo por la que brotan abundantes cortinas de agua. Y el origen de esta voz sería claramente euskérico, vendría de:
AITZ/ATXA/ATXE = "roca, peña" + KAR/KARE = "calcáreo".
ATXEKAR > TXEKAR > CHECA
sería "la roca calcárea", en clara alusión a la Aguaspeña.

Chequilla
Pueblo enclavado en el Parque Natural del Alto Tajo, que destaca por sus rocas de tonos rojizos. Estas colosales peñas, y la peculiaridad del terreno, habrían acuñado el topónimo, que sólo se puede traducir en euskera arcaico. Tenemos dos opciones:
AITZ/ATX/ATXE = "roca, peña" + K = "plural" + IRIA/ILIA = "poblado".
ATXEKILIA > TXEKILIA > CHEQUILLA
sería la población de las rocas.
Chequilla no es la hermana pequeña de Checa. No tiene nada que ver con el topónimo de su vecina. Durante miles de años su nombre apenas ha variado. Ni romanos, visigodos, celtas o musulmanes han alterado su significado, acuñado por pueblos de habla euskérica hace miles de años.
(Ver fotos).

Cheste
Municipio de la comarca de la Hoya de Buñol, en la povincia de Valencia. La cultura popular, que todo lo asocia al griego o al latín, asegura que el topónimo lo acuñaron los griegos, con el nombre de khestés, una medida de capacidad para líquidos con el que medían el aceite. ¿Suena raro, verdad? ¿En qué se parece Khestés a Cheste? Javier Goitia, en función de la orografía que rodea a Cheste, nos da una opción euskérica para esta voz:
SIEZTA = "descanso, parada, retención".
SIEZTA > SIESTE > SESTE > CHESTE
, antes de ser una villa rica y compacta, antes de cultivar olivo, vid y cereales, antes de correr motos, fue un lugar especial donde los ganados que venían o se dirigían a la sierra, tenían un cuartel estratégico en torno a esa fuente de La Safa, punto de concentración de varias cañadas.
(Ver siesta).
cheste


Chilches
Voz compartida por dos municipios de las provincias de Castellón y Málaga. Nuestros sabios adjudican estos topónimos al latín cicer, relacionándolos con plantaciones de garbanzos. ¿Alguien ve algún parecido entre chilches y cicer? Otras teorías apuntan al latín quercus: "encina", voz que no coincide con chilches ni en la grafía ni en la fonética. El euskera arcaico nos daría algunas opciones más creíbles:
  1. TXIL = "pegajoso, arcilla" + ATXA = "peña, roca" + K = "plural".
    TXILTXAK > CHILCHES
    sería "tierra arcillosa, blanda".

  2. TXIM = "arrugado, estriado" + ATXA = "peña, roca" + K = "plural".
    TXILTXAK > CHILCHES
    describiría "un terreno cuarteado, con pliegues".
Ocurre un caso similar en Loeches, Madrid, y en Chiloeches, Guadalajara, cuyo topónimo relacionan con el celta sulovacte (¿?), o con el mozárabe saxis albis: "piedras blancas" (¿?), o con el vasco txa-aitx: "casa en la piedra".

Chinchón
Municipio de la Comunidad de Madrid. Vendría de:
ZINTZ = "lo que asoma o cuelga" + ON = "bueno, idóneo".
ZINTZON > CHINCHÓN
describiría este lugar idóneo, abastecido de agua, situado en un otero que cuelga entre los altos páramos y las fértiles vegas del Tajuña. (Ver más).

Churriana
La partícula euskérica "txur" (surtidor) explicaría el origen del chorro. Y en España la raíz "txurru" aparece en poblaciones donde hay o hubo grandes canalizaciones de agua, probablemente las primitivas fueron construidas de madera.
En la ciudad de Málaga, en el último tramo del río Guadalhorce, se encuentra la fuente del Rey, un lugar bautizado por los fenicios como Syriana. Pero este topónimo no se impuso al original euskérico (churriana), una voz que nos habla de canales que llevaban el agua desde la fuente hasta el primitivo asentamiento de Málaga. Churriana vendría de:
TXURRU = "canal de madera" + I = "forma arcaica de llamar al agua" + ANA = "grande".
TXURRIANA > CHURRIANA
serían "grandes canales de madera que llevaban agua".
Ocurre un caso similar en Churriana de la Vega, en Granada, donde las acequias irrigan una extensa vega con regadío; y en Churra, en la huerta de Murcia, una gran zona de riego.
churriana
Churriana (Málaga)


Codes
Pueblo de la provincia de Guadalajara. Vendría de:
GOT/KOT = "solidez o esbeltez de un elemento geográfico (por ejemplo un otero)" + AITX/AITZ = "peña, loma".
KOTAITZ > KOTEIZ > CODES
describiría este esbelto cerro, en cuya cima se localiza el pueblo.
(Ver más).

Consuegra
Municipio de la provincia de Toledo ubicado a los pies de un cerro, en la ribera del río Amarguillo. Los sabios oficiales dicen que el topónimo deriva de la antigua ciudad prerromana de Consabura, con el significado de "la confluencia del río Sabo". Y añaden que Sabo sería el antiguo nombre del río Amarguillo. Javier Goitia discrepa; sostiene que no hay constancia de que antiguamente el río se llamara Sabo, y pone como ejemplo otros nombres parecidos a Consuegra donde no existe ningún río Sabo:
  • La Consuegra: arroyo que desemboca en el río Guadajoz, entre Jaén y Córdoba. Actualmente es un vergel de unas nueve hectáreas (antiguamente fue una ciénaga).
  • La Consuegra, en Gomesarracín (Segovia). Al norte del pueblo debió haber un acuífero por donde asomaba el agua de vez en cuando, formando un conjunto de lagunas que se fueron desecando por el influjo combinado del clima y los labradores, época de la que sólo queda el nombre.
  • Consuegra de Murera: localidad de Segovia que se localiza en el tramo medio del Río Juan (o de Pradales), afluente del Duratón. La fisiografía, la fértil llanura agrícola y los trazos de sus regatos y sangreras, vuelven a sugerirnos que el nombre original del entorno pudo ser "Lakon txu erka", una ciénaga que se tardó siglos en desecar.
  • La Consuegra, una laguna, dehesa y casilla, en una zona endorreica de Sevilla.
  • Nombres similares: La Conchuela, Las Conchuelas, La Conchuda, Chuerga (barranco de los Monegros)...
La Consuegra de Toledo, y las del resto de España, se localizan en lugares propensos a la formación de lagos, lagunas, charcas, estanques y ciénagas, o donde los hubo, como es el caso de La Consuegra (Toledo), donde en el cauce del río Amarguillo, en la zona conocida como Magdalena, se intuye un gran azud, una barrera de contención de agua. El origen del topónimo sería euskérico, vendría de:
LAKON = "lago, laguna" + TXU = "abundante" + ERKA = "estanque".
LAKONTXUERKA > LACONSUERKA > LA CONSUEGRA
nos hablaría de lugares relacionados con fenómenos hídricos: estanques, lagunas, lagos, azudes...
consuegra
Inundación del río Amarguillo. Consuegra.


Corbera
¿Cuántas Corbera hay en España? Aquí sólo mencionaré los municipios (en la geografía ibérica hay muchas más). Escritas con B: Corbera de Llobregat (Barcelona), Corbera de Ebro (Tarragona) y Corbera (Valencia); y escritas con V: Corvera de Toranzo (Cantabria), Corvera de Asturias y Corvera (Murcia). Nuestros sabios dicen que el nombre viene del latín corvaria: "lugar de cuervos" (no se lo crean, hay cuervos en todas partes), o del prerromano karb: "roca, montaña", voz que no estaría contrastada. Lo que tienen en común todas las corberas es su emplazamiento junto a altas montañas de tonos rojizos. Si echamos un vistazo al euskera arcaico tenemos esta solución:
KOR/GOR = "rojo" + BER = "inconsistente, blando, saturado" + A "artículo".
KORBERA > CORBERA o CORVERA
describiría un terreno blando, de tonos rojizos. El ejemplo más evidente es la tierra roja que abunda en Corbera de Llobregat.

Córdoba
Javier Goitia nos revela los dos morfemas que conforman la voz Córdoba, escritos en lengua euskérica, lo que echaría por tierra la teoría de que fueron los fenicios quienes fundaron un primer asentamiento junto al río Baetis. Los comerciantes fenicios no solían alejarse de sus barcos ni de la costa.
En España existen unas 200 Córdobas en forma de barrancos, cabañas, cabezos, cerros, llanos, lomas, piedras, ramblas, sierra..., repartidos en las provincias de Córdoba, Granada, Almería, Murcia, Málaga, Cádiz, Albacete, Badajoz, Zamora, Jaén, Cuenca, Palencia, Navarra, Burgos, Asturias... También existe La Córdoba, Las Córdobas, Cordovilla, Cordobilla, Cordovero, Cordovín, La Cordobesa...
Si un nombre se repite en la península, no es porque lo fundara la misma persona (200 veces), es porque existe un accidente geográfico común a todos ellos. En el caso de Córdoba hablaríamos de macizos con la presencia de múltiples cárcavas de erosión, a veces muy profundas y creando abanicos, y otras veces zonas más llanas en las que las crestas de rocas aflorantes forman una especie de abrigos que en ocasiones se limitan a unas pocas rocas o paredes testigo (kortas). Córdoba vendría de:
CORD = "barranco o cortas" + OBA = "concentración".
CORDOBA > CÓRDOBA
transmite la idea de concentración de barrancos o cortas.
En la ciudad andaluza, ese lugar estaría al norte, entre los ríos Guadalmellato y Guadiato, donde se asienta la sierra de Córdoba, paradigma de erosión joven donde se muestra un modelo caótico de barrancos o cortas. Ocurre algo parecido en Cabezo Córdoba (en las Bardenas de Navarra), en Paré de Córdoba (Asturias) y en Piedras Córdoba (Jaén).

Corella
Municipio de la Comunidad Foral de Navarra. Los lingüistas locales no tienen claro el origen del topónimo. José Jiménez Delgado propone que vendría de cura: "el nombre de las villas en el medievo", y como no era grande quedó en curella (¿?). José Mª Sanz se arrima al latín gracurris, pero no explica cómo se transformó en Corella, y otros latinistas apuestan por corylus: "avellana" (¿?). Existen otras teorías, a cual más disparatada; y sin embargo nadie se fija en el euskera, idioma que se habló en toda la Península hace miles de años, y que habría acuñado este topónimo de forma sencilla:
GOR = "rojo" + EÑA/ELLA = "peña, roca".
GORELLA > CORELLA
describiría una peña roja, un terreno rojizo ubicado junto a un meandro del río Alhama. Aunque también podría significar "tierra dura", de KOR = "duro" + ELLA = "peña, roca".

Cornellá
Javier Goitia proclama que en España hay cerca de 400 lugares que llevan por nombre Cornellá o algo parecido. Y todos tienen en común una alta estratificación rocosa lineal, geométrica en muchos de los lugares.

En poblaciones tenemos:
  • Cornellá de Llobregat y Cornellá de Terri (Cataluña), además de Cornellana (Asturias). Y en Francia tenemos Cornellá de Conflent, Cornellá del Vercol y Cornellá de la Riviera.
Y en la geografía (barrancos, montes, valles) encontramos formas como:
De mi Cornellá, los sabios locales proclaman que viene de un tal Cornelius, un romano que se dejó caer por la zona hará unos dos mil años. Y claro, ¿qué pasa con las otras Cornellás y sus derivados?, ¿también pasó por ellas dicho romano bautizándolas de igual forma? Está claro que no. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
GO = "alto, altura" + ORO EN = "totalidad, franja" + ÑA/EIA = "peña". (Eia o ña habrían originado lla o ya).
GOROENEIA > GORNEIA > CORNELLÁ
describiría una franja lineal que destaca en todo lo alto.
En el caso de Cornellá de Llobregat hablamos de la ladera que separa el delta del Llobregat (parte baja) de la meseta llana que asciende hasta la sierra de Collserola, y que abarca desde el centro de la ciudad hasta el parque de Can Mercader, lugar donde es más visible. Actualmente este estrato separa los barrios altos (Centro, Gavarra y San Ildefonso) de los bajos (Riera y Almeda).
cornella
Castillo de Cornellá de Llob.


Coruña
Ciudad y provincia de Galicia. Vendría de:
GOR = "rojo" + UÑA = "peña, roquedo".
GORUÑA > CORUÑA
serían colinas pedregosas de tonos rojizos, aunque tampoco es descartable que hiciera alusión a una roca de extrema dureza. (Ver más).

Cuenca
Parece que nuestros sabios tienen muy claro cuál es el topónimo de Cuenca, voz que atribuyen al árabe Qunka y a un sospechoso e 'inexistente' latín tardío, tal que Conca (en latín clásico sería Concha: "concha marina"), haciéndonos creer que una concha marina acuñó este nombre de la Castilla profunda y de otros lugares de España que comparten este término. No se lo crean. El origen de esta voz sería euskérico, de la primitiva lengua iberovasca que se habló en la Península hace miles de años:
KONKA = "rendija, grieta, cavidad, hueco".
KONKA > CUENCA
describiría un territorio mellado, ahondado y agrietado; que es precisamente el que predomina en esta ciudad, asentada entre las profundas hoces de los ríos Huécar y Júcar.
Konk, como verbo, significa "ahondar, mellar".

Daimiel
Municipio de Ciudad Real situado junto a las Tablas y a los ojos del Guadiana. Vendría de:
DEI = "fuente, nacedero" + MEL = "empapado, calado".
DEIMEL > DAIMIEL
describiría este nacedero de aguas subterráneas que empapa un vasto territorio, el que forma el río Guadiana en las Tablas.
(Ver más).

Daroca
Municipio de la provincia de Zaragoza. Vendría de:
DAR/DRA (con metátesis) = "arrastre" + OKA/OGA = "hendidura, depresión".
DRAOKA > DAROKA > DAROCA
sería "una hendidura de arrastre". (Ver más).

Durro
Pueblo del Valle de Boí, en el Pirineo leridano. Vendría de:
ITUR/ITURR = "manantial, fuente" + O = "grande".
ITURRO > TURRO > DURRO
describiría este hermoso lugar salpicado de barrancos y arroyos, por el que fluye abundante agua. (Ver más).

Ejea
Pueblo de la comarca zaragozana de Las Cinco Villas. Vendría de:
ETZE/ETZEA = "estéril, desierto".
ETZEA > EXEA > EJEA
describiría el terreno baldío y seco que se extiende al este de las Bardenas.(Ver más).

Elche
Ciudad alicantina de la comarca del Vinalopó. Vendría de:
ELTZ/ELTZE = "olla, hondonada, hoya".
ELTZE > ELCHE
describiría una hondonada, una gran cuenca rodeada por pequeñas sierras.
(Ver más).

Escalante
Pueblo de Cantabria que posee un casco antiguo de origen y traza medieval, y una privilegiada situación geográfica en el corazón del Parque Natural de las Marismas de Santoña. El origen del topónimo estaría relacionado con el pico Montehano, una gran mole calcárea situada en la ría de Escalante. Su origen sería euskérico, vendría de:
AITZ = "peña, roquedo" + KAR = "calizo" + ANDE = "grande".
AITZKARANDE > ASKALANDE > ESCALANTE
describiría esta gran roca calcárea que preside la ría homónima.
Existe un cerro Escalante entre Puente Genil y Antequera, con su cantera caliza y su cumbre apuntada.
escalante
La peña "Escalante"


Escalona
Pequeño pueblo del Pirineo oscense situado en la confluencia de los ríos Bellós y Cinca. Vendría de:
ESKAL = "escalón, hoz, precipicio" + ONA = "bueno, idóneo".
ESKALONA > ESCALONA
describiría este enclave fértil situado al final del desfiladero del río Bellós (cañón de Añisclo).
(Ver más).

España
Que España es palabra euskérica, no tengo la menor duda. Toda la Península está repleta de nombres que así lo atestiguan. En cuanto a "espa/espo/espu", en Cataluña tenemos el pico Espana, el tossal y el barranco de Espada, y los municipios de La Torre del Español, Espolla, Espaén, Espà, Esparraguera, Espolla y Espot, entre otros; en Castellón tenemos las sierras de Esparraguera y Espadán; en el parque Posets-Maladeta (Huesca) se alza el pico Espadas; y en Murcia tenemos la sierra de Espuña, con el pico Espuña en su centro. Y en cuanto a "españa", en Asturias se encuentra el río y la playa de España; el municipio de España la Vieja en Alicante, y el de España-Zulueta en Navarra.
Jon Goitia da dos acepciones para el nombre España:
  1. ESP = "picos acabados en punta, con forma de espada" + ATXA/AÑA = "peña".
    España se parecería a un monte picudo notorio. Jon cree que ese lugar sería el peñón de Gibraltar, una alta roca acabada en punta, conocida desde hace miles de años por navegantes y por gentes que transitaban entre la península Ibérica y el norte de África. El peñón guiaba a marinos y emigrantes. Por cierto, en Ceuta, ciudad española ubicada en el estrecho de Gibraltar, se encuentra el monte Hacho, una mole rocosa que junto al peñón de Gibraltar configuran las Columnas de Hércules. "Hacho" es un nombre euskérico: AITZ/ATXA = "roca, peña" + O = "grande", o sea, "la gran roca".

  2. ESP = "un tipo de viña" + ATXA/AÑA = "peña".
    En este caso, España sería el país montañoso donde crecen los viñedos. Las viñas, como nos quieren hacer creer algunos supuestos estudiosos, no las trajeron los romanos a la Península; ya estaban aquí cuando ellos asomaron el hocico por los Pirineos. En euskera existen multitud de voces para nombrar a las viñas: vit, esp, ard, ord, amp, alm... Por cierto, en el norte de África existe un lugar que siempre se ha asociado con viñedos. Se trata del cabo Espartel, otro "Espa".

Esparra-
guera
Municipio de la provincia de Barcelona situado en la margen derecha del río Llobregat, a 46 kilómetros de la capital catalana. En catalán se escribe Esparreguera. Nuestros sabios relacionan el topónimo con el latín asparragus, según dicen, por encontrarse en la zona grandes cantidades de espárragos. Y luego añaden que en época musulmana se convirtió en Asbaragirra, lo que después pasaría a ser Sparagaria. Javier Goitia discrepa, sostiene que el topónimo, lejos de tener herencias romanas y árabes, nos lleva a una prehistoria ganadera y a un origen euskérico de la voz:
ESI = "cercado" + BARR/BARRA = "interior, contener" + ERO/ERA = "habitual, frecuente".
ESIBARRA(G)ERA > ESBARRAGERA > ESPARRAGUERA
nos hablaría de ejidos o cercados donde el ganado se juntaba, descansaba y se recuperaba para seguir trashumando. Ese lugar debió hallarse a los pies del municipio, en la vega del río Llobregat. Algo parecido a
Calasparra, en Murcia.
En el norte de Córdoba tenemos el Ejido de la Esparragosa, nombre que exhibe la repetición de "esi" (cercado):
ESI + TU > ESITU > EJIDO (entorno cercado).
ESIBARRA + G + OS/OSA > ESPARRAGOSA
, donde "os" es el pozo de agua donde abreva el ganado.
esparraguera
Río Llobregat. Esparraguera


Espot
Población pirenaica de la provincia de Lérida. Vendría de:
ESPARRU/ESPA = "cercado, rodeado" + OT = "socavón, hondonada".
ESPAOT > ESPOT
sería un socavón rodeado de montañas. (Ver más).

Estella
Municipio de Navarra. Vendría de:
ESTE = "cercado, rodeado" + EÑA/ELLA = "peña".
ESTELLA
describiría un lugar rodeado de montañas. (Ver más).

Esterri
Población pirenaica de la provincia de Lérida. Vendría de:
ESTE = "cercado, rodeado" + ERRI = "lugar, territorio".
ESTERRI
describiría a esta planicie cercada por altas montañas. (Ver más).

Ezcaray
Población de La Rioja. Vendría de:
AITZ = "peña, roca" + GARAI = "alta".
AITZGARAI > EZCARAY
sería "la roca alta". (Ver más).

Fiscal
Población de la provincia de Huesca. Vendría de:
FITX = "escaso" + KALA = "profundidad".
FITXKALA > FISKAL > FISCAL
describiría este lugar de profundidad escasa, de montañas con contornos suaves. (Ver más).

Formentera
Isla del archipiélago de las islas Baleares que, junto con Ibiza, forma parte de las Pitiusas. La primera presencia humana conocida de Formentera se encuentra en la Edad del Bronce, cuando se construyó el sepulcro megalítico de Ca na Costa, descubierto en 1974, unos mil años antes de que los fenicios se instalaran en la vecina Ibiza. Los griegos la llamaron Ophiusa: "isla de las serpientes", nombre que los romanos transformaron en Colubraria. Como estos nombres no coinciden con Formentera, nuestros grandes académicos resuelven que podría derivar del latín frumentum: "trigo", cereal que nunca se ha cultivado en la isla, o de promontoria, voz muy alejada de Formentera. Su topónimo, emparentado con el del cabo Formentor, en Mallorca, sería de origen euskérico, vendría de:
IF = "agua" + ORMA = "pared, muro" + EIN = "participio" + ERA = "habitual, lo que le caracteriza".
IFORMAEIN(T)ERA > FORMENTERA
describiría el perfil abrupto y rocoso de esta isla, que está rodeada por un alto acantilado. Hace siglos, con el nivel del mar entre un metro y dos por debajo del actual, debía ser muy complicado acceder a la isla.
El íbero o protovasco sería la lengua que se habló en las islas Baleares en la Edad del Bronce (o incluso antes). Ellos fueron los que acuñaron los topónimos de estas islas.
formentera


Fraga
Ciudad de la provincia de Huesca situada en la comarca del Bajo Cinca. Los numerosos restos arqueológicos localizados en las cercanías dan a entender que el topónimo es muy antiguo. Sin embargo, para los miembros de la RAE el nombre viene del latín tardío fraga, plural de fragum: "lugar quebrado y escarpado". El caso es que esta definición encaja con la Fraga oscense y con la del resto de fragas que abundan por la Península. Pero el origen no es latino, sino euskérico. Vendría de:
BRAE/FRAE = "aspecto fracturado, molido" + AGA = "como sufijo: abundancial".
FRAEAGA > FRAGA
sería "el lugar donde abundan las quebradas, los cortados". El valle del Cinca, a la altura de Fraga, ha labrado un pequeño cañón con decenas de pequeños barrancos. Esto es Fraga.

Frías
Ciudad burgalesa situada en la comarca de Las Merindades. Vendría de:
IRRIK/IRRI = "grieta, abertura" + ATS = "roca".
(F)IRRIATS > FRIATS > FRÍAS
describiría la hendidura vertical que muestra la gran roca que acoge el castillo. (Ver más).
frias
Frías (Burgos)


Gaíllos
San Pedro de Gaíllos es una población de la provincia de Segovia. Vendría de:
GALL/GAIL = "lago, humedal" + OS = "pozo, surgencia de agua".
GAILOS > GAILLOS
sería la surgencia de agua que alimenta una laguna. (Ver más).

Gáldar
Municipio del norte de Gran Canaria. Vendría de:
GAR/GARD = "elevación física, exceso" + AR = "roca, montaña".
GARDAR > GÁLDAR
haría alusión a la montaña de Gáldar, de 430 metros de altura. (Ver más).

Galicia
Galicia es el nombre de una región española, pero también existen topónimos parecidos en forma de territorios consolidados donde curiosamente abundan lagos: Galati en Turquía, Galicja/Galitsiye entre Polonia y Ucrania, Galia (así se llamaba antes a Francia), País de Gales (Gran Bretaña) o Galati en el este de Rumanía.
También hay nombres similares cerca de España: "Galizzis" en Italia, "Chateau de Galice" en Francia, "Galiza, Galizas, Galizes..." en Portugal, etc. Y en España hay Galicias en León: Llombo Galicia, peña Galicia y Glera Galicia; en Teruel: Tierra Galicia, que acoge lugares como Balsete de Galicia, Corral, Mas de Galicia, etc. También existen Regalicias en Jaén, Burgos, Valencia y Alicante. Otros nombres similares serían Galiana, Galiaga, Galiardo, Galina, Galilea, etc. (todos relacionados con lagos y balsas). Pese a ello, el filólogo Jairo Javier García atribuye el topónimo al celta kallaikoi, un supuesto pueblo que combatió contra los romanos (¿?).
Los romanos la llamaron Gallaecia, apenas alteraron el nombre original que, como revela Javier Goitia (y la propia geografía de estos lugares), estaría relacionado con fenómenos lacustres:
GAL = "embalsamiento de agua" + I = "multiplicidad" + TZI = "abundancia".
GALITZIA > GALICIA
sería "una zona donde abundan lagos, balsas, estanques...".
(Ver gal).

Gasteiz
Sobre la etimología de Vitoria-Gasteiz nos cuentan que la primera voz estaría escrita en castellano y la segunda en vasco, en alusión a la primitiva aldea que existió en el lugar hace cientos de años. Sin embargo, ambos términos derivan del protoeuskera; Gasteiz vendría de:
GATZ/GATZE = "sal, salado" + IZ = "agua".
GATZEIZ > GASTEIZ
nos hablaría de aguas saladas.
La llanura alavesa está repleta de zonas donde abundan los lagos y las aguas saladas: Gazteiz, Salinas de Añana, Millán, Millanes, Gazeo, Gazeta, etc.
anana
Salinas de Añana


Gijón
Municipio del Principado de Asturias. Vendría de:
KI = "cortado o recortado" + DJO = "pegado" + NA = "plano".
KIDJONA > KIJON > JIJÓN
sería el tómbolo o cerro plano y recortado que vemos pegado a tierra.
(Ver más).

Granada
Sobre el topónimo de Granada, nuestros académicos nos cuentan que la ciudad se levantó sobre las ruinas del poblado íbero de Iliberis o iliberri, nombre que en euskera significa: "población nueva" (de iili/iri: "población" y berri: "nueva"). Aquí tenemos una evidente relación entre el íbero y el vasco. En cuanto a Granada, los estudiosos resuelven que podría venir del árabe Madinat Garnata: "colina de peregrinos", o del latín granatum: "granado". (¿?).
Si echamos un vistazo a la lengua íbera o vasca, tenemos una solución más coherente:
GARA = "cresta, parte alta" + NA = "plano" + ATE = "puerta, paso".
GARANATE > GRANATA > GRANADA
describiría un puerto de montaña alto y con la cumbre roma. Ese lugar es conocido actualmente como puerto del Suspiro del Moro. La voz árabe Garnata y la romana granatum no son más que interpretaciones muy aproximadas de la voz original.
Granada no está sola en la Península. En la provincia de Barcelona tenemos La Granada.
El puerto del Suspiro del Moro es una estribación de Sierra Nevada y sirve de enlace entre la Vega de Granada y el fértil Valle de Lecrín (o de la Alegría). Se llama así debido al destierro de Boabdil, que, marchando a Marruecos, se dio la vuelta y suspiró.

Graus
Actual capital de la comarca oscense de la Ribagorza. Vendría de:
GARRAE/GARRA = "arrastres y sus consecuencias" + US/USU = "frecuente, habitual".
GARRAUS > GRAUS
nos hablaría de las frecuentes y peligrosas avenidas ocasionadas por los ríos Ésera e Isábena.
(Ver más).

Griegos
Pueblo turolense situado en la Sierra de Albarracín, uno de los más altos de España (1.600 metros). Este nombre también hace alusión al río Griegos, un afluente del Turia que nace a los pies de este pueblo serrano. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
IRRIK/IRRIEK = "rendija, grieta" + GO = "altura, superior" + K = "plural".
IRRIEKGOK > GRIEGOK > GRIEGOS
describiría los múltiples barrancos (Codes, Selvia, Avellanas, Hocecilla, de la Pared, del Sauco, Soduna, río Griegos, cañada de los Ojos y rambla de los Ojos) que se descuelgan de la muela de San Juan, una llanura alta y desolada.

Ejemplos donde aparece griegos, como un lugar alo, lo tenemos en el poblado ibérico de Segóbriga (Cuenca): Cabeza de Griegos, o en Castil de Griegos, en Checa (Guadalajara).
Otro ejemplo de griegos y griegas, que nada tienen que ver con el país heleno, se encuentra en La Griega, playa situada en Lastres (Asturias), donde desemboca el río Liberdón. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
IRRIK = "grieta" + EKAI = "materia, material".
IRRIKEKA > KRIEKA > GRIEGA
describiría los depósitos que arrastra el río Liberdón en la playa, un surco de materiales en mitad del arenal.
griegos
Griegos (Teruel)


Haro
Municipio de La Rioja situado junto al río Ebro. Vendría de:
AR = "piedra, roca" + O = "grande".
ARO > HARO
sería "el gran roquedo".
(Ver más).

Hípalis
Los romanos conocieron a Sevilla con el nombre de Híspalis, una voz que nuestros académicos teorizan que podría venir del fenicio o del tartésico spal:"tierra llana". El nombre no es fenicio, pero sí podría ser tartésico, lengua emparentada con el íbero y con el euskera. En función de la peculiar orografía que rodea a Sevilla, este topónimo íbero o euskérico podría proceder de:
IB/IZ = "agua, río" + BAE/BA = "zona baja, depresión" + LIS = "plano, llano, liso".
IZBALIS > ISPALIS > HÍSPALIS
explicaría que este río atraviesa una gran depresión llana.
Aunque también podría venir de:
IB/IZ = "agua, río" + PAL/PAN = "llano, plano" + IZ = "luz, lo que calienta".
IZPALIZ > HÍSPALIS
nos hablaría del río que atraviesa un llano caracterizado por soportar altas temperaturas.
Es probable que Híspalis lo asociaran a la depresión del Guadalquivir, y que Sevilla siempre se llamara algo parecido a Ezebila: el lugar donde se originaban fuertes crecidas, donde se formaba un gran humedal cada vez que el Guadalquivir se desbordaba.
(Ver Sevilla).
betis


Huelva
Ciudad andaluza bañada por el océano Atlántico. Los eruditos de este país proclaman por activa y pasiva que Huelva viene del antiguo onuba, voz prerromana de significado desconocido, aunque, según la teoría de Xebe Díaz, Onuba vendría de las raíces vascas ON = "bueno" y UBA/IBA = "río". Javier Goitia sostiene que en España, Onuba no aparece por ningún sitio, en cambio tenemos 38 lugares con la secuencia fonética de Huelva, tal cual, voz que relaciona con las formas euskéricas "huel/huer/hues/uerb", con el significado de aguazales. Huelva vendría de:
U = "forma arcaica del agua (actualmente es UR)" + ELK = "conjunto, ramillete" + A = "artículo".
UELKA > UELBA > HUELVA
sería "un terreno con ramificaciones de agua". La primitiva aldea se levantó en la confluencia de los río Odiel y Tinto, en una zona repleta de brazos, esteros, ojos... Aquí está el origen de su topónimo, que no ha cambiado en milenios; ni los romanos, ni siete siglos de dominación árabe han borrado del mapa a Huelva.
(Ver aguazales).
huelva


Huesca
Nombre que designa a la ciudad de Huesca y a la comarca de la Hoya de Huesca. Los romanos la llamaron Osca, nombre que figura en el escudo de la villa. Como explica Javier Goitia, el topónimo de Huesca está un poco alterado del original, puede que los romanos no atinaran cuando lo transcribieron del protoeuskera. En España existe otra Huesca, está junto al río Júcar, en Valencia; el resto son nombres parecidos: Bijuesca, Ruesca, La Muesca. Otros nombres se asemejan a Huércal y Pisuerga, río este último que daría la pista para esclarecer el topónimo:
U = "agua" + ERGA/ESKA = "conjunto, ramillete".
UERGA > UESKA > HUESCA
sería "una zona anegable repleta de brazos de agua". De hecho, el promontorio donde se alza la ciudad vieja está rodeado por el río Hisuela y los barrancos de La Bala, Valdabra y Manchané, creando una gran zona de vocación fluvial, de brazos.
(Ver aguazales).

Iberia
Nombre asociado a la península Ibérica. Territorio que comprende los actuales países de Andorra, España y Portugal. (Ver Ebro).

Ibiza
Tercera isla balear en extensión, tras Mallorca y Menorca. En catalán se dice Eivissa. Los que manejan la cultura afirman que Ibiza proviene del vocablo fenicio bsm (ibosim), con el significado de isla de Bes, con una posible influencia de beros: "pinos", o de isla de la fragancia, entre otras posibilidades. O sea, que no tienen ni idea del origen del topónimo. Javier Goitia, tiene una teoría relacionada con el río Santa Eulalia, el único arroyo de las Baleares que casi siempre lleva agua. Echando mano del íbero o protoeuskera, Ibiza vendría de:
IBI = "vado" + EZO/EZA = "húmedo".
IBIEZA > IBIZA
nos hablaría de los vados permanentes que salvan este pequeño río.
Javier Goitia dice que en la Península los lugares que llevan "ibi" son cientos: Ibi, Ibia, Ibias, Ibieca, Ibieta, Ibina, Ibiri, Ibisagasti, Ibisate, Ibixa, Ibizabal, Ibizar, La Ibienza, La Ibiza (cerca de Baza), Carbiza, Arbeiza, Subiza, etc., y nos hablan de una gran familiaridad de estos sonidos con el nombre de la isla, haciendo que sea ridículo tener que ir a Egipto en busca de un dios popular para un nombre que tiene explicación racional con nuestro lenguaje.

Iruecha
Población de la provincia de Soria. Vendría de:
IRU = "tres" + ETXEA = "casa".
IRUETXEA > IRUECHA
explicaría que el núcleo original del pueblo lo componían, metafóricamente hablando, "tres casas".
(Ver más).

Judes
Población de la provincia de Soria. Vendría de:
SO = "acción de mirar" + EDA/EDE = "extensión" + AITS = "peña, roca".
SOEDEITS > SUEDETS > JUDES (con el cambio habitual 's' por 'j')
explicaría que este pueblo constituye un magnífico mirador de las sierras ibéricas: Moncayo, Urbión... (Ver más).

La Gomera
Isla canaria. Vendría de:
LAKO = "lago endorreico" + MER/MERA = "presencia estimada, apreciada".
LAKOMERA > LAGOMERA > LA GOMERA
indicaría la existencia de una pequeña laguna en la cumbre, un lugar muy apreciado que retendría el agua de la niebla (laurisilva) y de la lluvia. (Ver más).

Laguardia
Municipio de la provincia de Álava. Vendría de:
LAGU = "lago" + ARTEA = "entorno".
LAGUARTEA > LAGUARDEA > LAGUARDIA
sería "un entorno lacustre". (Ver más).

La Mancha
Región histórica correspondiente a la Meseta sur de la Península. Nuestros sabios, caso de Jairo Javier García, hacen derivar este nombre del árabe mányà: "alta planicie", o del latín mácula: "mancha" (por la diferencia de color de los terrenos). Ambos conceptos no se parecen fonéticamente a "mancha", una voz que tendría un origen euskérico. Javier Goitia nos revela su origen:
LAM/LAMA = "laguna somera" + AN = "grande" + TZA = "sufijo abundancial genérico".
LAMANTZA > LAMANCHA > LA MANCHA
significaría: "zona de abundantes lagunas". Si algo caracteriza, o caracterizaba, a La Mancha son precisamente su abundancia de lagunas (hace miles de años debían ser muchas más): en Ruidera hay muchas, pero en las Tablas de Daimiel los acuíferos irrigaban decenas de lagunas que, antes de la agricultura avasalladora, dominaban un extenso horizonte, algo parecido a lo que ocurría en
Albacete. (Ver mansa).
Por cierto, el Canal de La Mancha (llamado así por franceses y castellanos) también haría alusión a un conjunto de lagunas someras. Hace 6.500 años el océano Atlántico comenzó a erosionar las costas francesa y británica del canal, permitiendo que las orillas se ensancharan y que los pequeños lagos existentes fueran absorvidos por la subida del nivel del mar.

Lanjarón
Población de la provincia de Granada situada al sur de la Alpujarra. Vendría de:
LANTXAR = "pastizal" + ON = "bueno, ideal".
LANTXARON > LANJARÓN
sería "una zona ideal para el pasto". (Ver más).

Lanuza
Municipio del valle de Tena, en la comarca oscense del Alto Gállego. Vendría de:
LAN = "trabajo, labor" + USA = "campo, ejido, monte común".
LANUSA > LANUZA
explicaría que a los pies del municipio, en la extensa vega del rio Gállego, las tierras eran buenas para la labranza. (Ver más).

Lanzarote
Isla más oriental del archipiélago canario, de paisaje rocoso y volcánico. Nuestros sabios de aquí y de allá proclaman sin tapujos que este nombre deriva de Lanceloto Malocello, un navegante genovés que visitó la isla en el primer tercio del siglo XIV. La ignorancia sobre nuestro pasado y la manía que tienen nuestros eruditos en adjudicar voces alegremente a navegantes italianos no tiene límite en este país. El humanista Antonio de Nebrija, en otro alarde de imaginación, lo relaciona con lanza-rota, según él, por habérsele roto la lanza a Jean de Bethencourt (¿?).
Los topónimos de los archipiélagos más septentrionales de la Macaronesia (
Canarias, Azores y Madeira) fueron acuñados hace miles de años por navegantes de origen euskérico. Y Lanzarote es un claro ejemplo, su nombre vendría de:
LANTZ = "tierra sin explotar, virgen" + AR = "piedra, pedregoso" + OTE = "como sufijo: tamaño mayor".
LANTZAROTE > LANZAROTE
, sin apenas cambios, describiría una tierra virgen, pedregosa y volcánica, de tamaño considerable.
lanzarote


Laredo
Población costera de Cantabria. Vendría de:
LAA/LAAR = "suelo procedente de áridos" + EDO = "afijo con idea de amplitud".
LAAREDO > LAREDO
sería "un amplio arenal". (Ver más).

Lárrede
Municipio del valle de Tena, en la comarca oscense del Alto Gállego. Vendría de:
LARRA/LARRE = "prado, pastizal" + EDA = "extensión".
LARREDA > LÁRREDE
describiría una gran pradera. (Ver más).

La Rioja
Región y Autonomía del norte de España, atravesada por el río Ebro y custodiada por las altas cimas del sistema Ibérico al sur y la sierra de Cantabria al norte. Nuestros sabios no tienen claro cuál sería el origen de esta voz. Algunas teorías, disparatadas y sin sentido, proclaman que vendría del celta, con el significado de "hija del río" (¿?); o del latín Rivalia: "región surcada por ríos" (¿y en qué se parece Rivalia a larrioja? Otras hipótesis apuntan al euskera herri + ogi: "tierra de pan" (¿?), o herri + otza: "tierra fría" (como si hace miles de años no hubiera otras tierras frías en Iberia).
Para esclarecer el origen de esta voz debemos echarle un vistazo a la geografía. La Rioja es un territorio que abarca la Autonomía de La Rioja y la zona sur de Álava que linda con el valle del Ebro. ¿Y qué tienen en común estas tierras? La respuesta es obvia, que se encuentran en la depresión del Ebro, entre el sistema Ibérico y la sierra de Cantabria. Estas tierras bajas, situadas entre los 300 y los 600 metros de altitud, resultaron ideales para que se establecieran las sociedades primitivas y para que pastara su ganado. El topónimo euskérico podría venir de:
LARRI = "pastizal, pradera" + OTX = "estrecho, angosto" + A = "artículo euskérico".
LARRIOTXA > LARRIOJA (con el cambio habitual 'x' por 'j') > LA RIOJA
sería "la pradera estrecha", en alusión al largo pasillo verde ubicado entre los dos sistemas montañosos, con el río Ebro como eje vertebrador. Hoy día estos prados acogen fértiles campos de viñedos.
(Ver larri).

La Seu
Municipio pirenaico de la provincia de Lérida. Vendría de:
SEG = "cortado" + O = "grande".
SEGO > SEO > SEU (catalanizado)
, sería "el gran cortado". (Ver más).

León
Ciudad situada a orillas del río Bernesga, capital de la provincia homónima. Vendría de:
IRI/ILI = "población" + ON = "bueno, idóneo, apropiado".
ILION > LION > LEÓN
describiría a este pueblo prerromano asentado a orillas del río Bernesga, en una plana rica en agua y pastos. (Ver más).

Lerma
Municipio de la provincia de Burgos. Vendría de:
LER = "conífera" + MA = "lo que genera".
LERMA
, sería una voz muy antigua, acuñada por pueblos euskéricos en clara alusión a la rica vega del río Arlanza, antaño poblada por cipreses, pinos, sabinas... (Ver más).

Letur
A mediados de julio de 2022, La 2 de TVE emitió un reportaje sobre la explotación de los recursos hídricos en Letur, municipio de la provincia de Albacete. Esta villa se encuentra en la sierra del Segura, en una zona repleta de manantiales y fuentes que abastecen multitud de acequias y regadíos. Por eso, desde tiempos inmemoriales, este asentamiento ha fascinado a todas las culturas que han pasado por él, desde el Paleolítico al Neolítico. Nadie sabe de donde procede esta voz; claro, como a nadie se le ha ocurrido echarle un vistazo al vasco...
La gran cantidad de manantiales que abundan en Letur habrían acuñado el topónimo. Escrito claramente en lengua euskérica, vendría de:
ILI/IRI = "población" + ITURRI/ITUR = "fuente, manantial". (UR en vasco significa "agua").
ILITUR > LETUR
sería la villa del agua, en clara alusión a los manantiales y las fuentes que tanto se identifican con este pueblo. De hecho, a Letur lo conocen como "el pueblo del agua infinita".
letur


Lisboa
Capital de Portugal. Vendría de:
LUS/LIS = "largo" + ABO = "boca, ensenada".
LISABO > LISBOA (con metátesis)
, sería la boca larga, en clara alusión al estuario del Tajo.
(Ver más).

Llodio
Segundo municipio más grande de la provincia de Álava. Javier Goitia deja claro en su portal Eukele la gran chapuza o metedura de pata que ha cometido el Gobierno vasco al cambiar alegremente Llodio por Laudio, creyendo que la primera está escrita en castellano o no es voz propia del euskera, cuando no es así. Javier cree que la forma original fue parecida a "loid i o":
LOI = "lodo, fango" + DI = "abundante" + O = "grande".
LOIDIO > LLODIO
indicaría antiguos encharcamientos aluviales a lo largo de los cauces aguas arriba de un estrechamiento, en los ríos Nervión y Altube. Se trataría de lenguas de tierra formadas principalmente por fracciones finas, por lodos decantados durante milenios.
llodio


Logroño
Capital de La Rioja. Vendría de:
LOI/LO = "detritos fluviales" + GOR/GRO = "rojo" + OÑO = "colina grande".
LOGORÑO > LOGROÑO (con metátesis)
, sería "la gran colina roja con restos fluviales". (Ver más).

Lorca
Municipio de la Región de Murcia; el más grande de España. Vendría de:
LO = "elementos áridos como el limo que se deposita en las riberas" + ORK/ORKA/OSKA = "descriptivo físico de forma con resaltes, la cubeta que limita una cuenca".
LO ORKA > LORKA > LORCA
sería "el valle lleno de sedimentos". (Ver más).

Lozoya
Municipio de la Sierra Norte de Madrid. Vendría de:
LOZA = "pastizal" + I = "abundante" + A = "artículo".
LOZAIA > LOZOIA > LOZOYA
describiría este amplio valle salpicado de verdes prados. (Ver más).

Lugo
Con este nombre relacionamos la capital de una provincia gallega, aunque en España también tenemos una treintena de nombres similares: en Tenerife, Ponferrada, Asturias, Las Palmas... Y con los vocablos luco y luxo tenemos 60 nombres (en Zaragoza, Burgos, Álava, Almería, La Coruña...), en forma de llano al pie de un cerro o como val, o en forma de muiño, alto, cerro. Del Lugo gallego, nuestros sabios dicen que viene del latín lucus, voz que no aparece en ningún otro lugar de la Península. Otros sabios apuntan a que el nombre vendría de una divinidad celta llamada "lugus", o del celta lugo, con el significado de "luminoso". Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
LUSE = "largo" + GO = "alto".
LUSEGO > LUXGO > LUGO (compactado)
, sería "el morro elevado y largo sobre el que se asienta la ciudad". Los otros lugos, luxos o lucos de España son lugares prominentes que suelen terminar en balconadas.

Madrid
La etimología de este nombre no está clara. Los arabistas dicen que viene de magerit, los sabios locales se decantan por manda y mandrid: "gentío", los partidarios del mundo griego apuestan por matryleion: "burdel", los del mundo céltico por magerito, y Javier Goitia nos aporta una versión euskérica del topónimo, pero no sólo del Madrid capitalino, sino de todos los que abundan por la Península con este nombre o con formas similares (unas 200 voces compuestas):

Municipios:
  • Madrid (la capital), Madrid (una aldea de Almería), Valmadrid, Vallemadrid (Zaragoza), Vaciamadrid, Madridejos, Lamadrid, La Madrid, Madrid de las Caderechas, Madridanos...
Madrid en geografía:
  • Cerro Viña Madrid (Puente Genil), arroyo Madrid (Cabuérniga), Barquillo de Madrid (río Esgueva), barranco Madrid (Sierra Nevada), barranco Madrid (Gran Canaria), Calles de Madrid (Cuenca), Calzada de Madrid (Cantalapiedra), Cañada de Madrid (-que no va a Madrid- en Valladolid), media docena de cerros de Madrid (Toledo, dos en Córdoba, Cádiz, Cuenca), Fuente Madrid (Javalambre), garganta y majada Madrid (Málaga), Mata de Madrid (Las Navas del Marqués), peña Madrid (Sobrarbe), peña Madrid (Navalperal de Pinares), sierra de Madrid (Córdoba), Solanas de Madrid (Baza), Tierra Madrid (arroyo Torote, en Guadalajara).
Topónimos similares:
Javier sostiene que la geografía de Madrid (el de la capital) se ha alterado mucho con la urbanización masiva del territorio. Una opción para el topónimo estaría en la terraza donde se levantó el centro histórico, junto al río Manzanares, donde pequeños barrancos drenaban agua hacia la parte inferior. Hay un verbo vasco, "matrik" (matrikatu), con el significado de "estrujar, drenar", que tiene presencia en forma de "madrid" o "madriz". Los lugares que se llaman Lamadrid (lama = "lagunita" y driz = "desecada", "canalizada", nos darían la pista a seguir. Y en Asturias se encuentra Madriecha (madri = "rayada" + atx = "peña", un afloramiento rocoso que destaca por los profundos surcos paralelos. Madrid vendría de:
MADRI = "rayado, surcos" + DRIZ = "desecado, canalizado".
MADRIZ > MADRID
bien podría estar relacionado con formas de canales de origen natural, que fueron drenados por las antiguas generaciones para edificar el primitivo asentamiento.

El etimologista Francisco García Berlanga tiene una propuesta diferente, relacionada con el vasco madari: "peral", que pluralizado quedaría en MADARIZ > MADRIZ = "perales". Esta voz estaría relacionada con el apellido vasco madariaga (abundancia de perales). Es posible.
madrid


Mahón
Municipio de Menorca. Vendría de:
MA = "roca caliza" + O = "grande" + NA = "plana".
MAONA > MAON > MAHON
haría referencia al puerto, "un conjunto de grandes rocas calizas y planas". (Ver más).

Málaga
Nuestros sabios dicen que Málaga fue fundada por los fenicios con el nombre de malaka, que los romanos la transformaron en malaga y los árabes en malaqa. Para esclarecer el topónimo de esta ciudad deberíamos preguntarnos qué significa Málaga, ya que nadie explica su origen. Javier Goitia nos lo resuelve desde el protoeuskera, la lengua que se hablaba en la Península hace miles de años, mucho antes de que los fenicios amarraran sus naves en la Costa del Sol. Málaga vendría de:
BAEL/BAL/MAL = "fango negro" + LAG = "laguna" + A = "artículo".
MALAGA > MÁLAGA
sería "una laguna fangosa". Dicha laguna se debió formar hace miles de años en el curso bajo del río Guadalmedina. Hoy día, con la construción de la presa del Limonero, el río ya no lleva sedimentos ni materia sólida.
Malagueta, que hoy día asociamos con una larga playa de arena fina, fue antaño un lugar pantanoso, infestado de lagunas negruzcas por su contenido en fango. Su topónimo euskérico nos lo deja bien claro:
BAL/MAL = "fango negro" + LAG = "laguna" + ETA = "abundante".
MALAGETA > MALAGUETA
describiría un conjunto de lagunas fangosas.

Mallorca
Isla más grande del archipiélago balear. Los que manejan la cultura aseguran que Mallorca proviene del latín insula maior, con el significado de isla mayor. Lo que no explica nadie es de dónde sale el sufijo "ca" (inexistente en latín). Javier Goitia tiene la certeza de que ni la voz "Mallorca" tiene que ver con el tamaño relativo de la isla, ni "Menorca" significa que sea menor, pues Ibiza y Formentera son todavía más pequeñas. El origen del topónimo de Mallorca habría que buscarlo en la peculiar geografía de la isla, una amplia depresión llana contenida entre la sierra de Tramuntana al oeste y la sierra de Llevant al este. Escrito en íbero o protovasco, vendría de:
MAILO/MALLO = "elevación del terreno, cima" + ORGA/ORKA = "cuenco, forma con molde de carro".
MALLORKA > MALLORCA
sería la llanura de fértiles tierras situada entre las altas cimas de poniente y oriente.
En España, sobre todo en el norte, abundan los mallos, picos que destacan por sus formas pétreas; en Huesca tenemos: Tozal del Mallo, los Mallos de Riglos, Mallos de Lacay, las Mallatas, los Mallos de Lazas y Ligüerri, sierra de los Mallos...; en Navarra: Malloa, Malloak, Mallo Zaharra...; Maior es una línea de cumbres puntiagudas cerca de la Ría de Noia (La Coruña), nombre parecido a Majorera, en Gran Canaria; y Maiorako Atxa es una peña cónica de Vizcaya.
También existen mallorcas, mallorquines y derivados por doquier: barranco Mallorquines en Jaén y en el norte de Huesca, coll de Mallorca en Blanes, Font de Mallorca en Castellón; Mayorga en Valladolid, en las Villuercas y en Alburquerque; Vallorca en Burgos, Ballorga en el Condado de Treviño (Burgos); y también es abundante en Francia, Italia y Portugal, donde se encuentran tanto Maiorga como Maiorca.
mallorca


Maluenda
Población de la provincia de Zaragoza. Vendría de:
MAL/MALA = "tierra arrastrada" + U = "nombre arcaico del agua" + ANDA = "cuesta, ladera".
MALUANDA > MALUENDA
describiría la geografía del lugar: laderas pedregosas que se desmoronan fácilmente debido a los aluviones de agua procedentes de fuertes lluvias.
(Ver más).

Manacor
Municipio de Mallorca. Vendría de:
MA = "rocas calizas" + NA = "plana" + GOR = "rojizo".
MANAGOR > MANACOR
sería "un lugar plano cubierto de rocas rojizas". (Ver más).

Maranchón
Población de la provincia de Guadalajara. Vendría de:
BAR/MAR = "barra, marca, elemento lineal" + ANTZ = "similar, semejante" + OI = "habitual, lo que caracteriza".
MARANTZOI > MARANCHÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, describiría unas formaciones pétreas, lineales y simétricas, situadas en la ladera de una colina. (Ver más).

Marbella
Ciudad malagueña bañada por el mar Mediterráneo. Los textos toponímicos recogen que se trata de una voz prerromana, fruto de la unión de MA + AR = "mar, mucha agua", y BILA/BILLA = "monte", con el significado de "mar y monte", haciéndonos creer que este es el único lugar del litoral español donde se unen monte y mar. No se lo crean. Marbella tendría un origen euskérico, vendría de:
MAR = "barra, línea" + BE = "baja" + EÑA/ELLA = "peña, roca".
MARBELLA
describiría un terreno donde abundaban rocas con formas de barras. En la actualidad, las urbanizaciones se lo han cepillado todo, por lo que es muy difícil determinar el lugar exacto donde se hallaban estas formaciones pétreas (mar o montaña).
La raíz euskérica "bar/mar" se asocia a barras o líneas. En la península Ibérica tenemos lugares relacionados con barras: Sanlúcar de Barrameda (en una de sus playas), Maranchón, Martinete e incluso en Barcelona o Barbastro.
marbella


Medellín
Población de la provincia de Badajoz. Vendría de:
MED = "prieto, encajonado" + AIA/ELLA = "peña" + IN = "como sufijo: grande".
MEDELLAIN > MEDELLÍN
serían "las grandes peñas que encajonan al río Guadiana".
(Ver más).

Medinaceli
Pueblo soriano situado en lo alto de un cerro de cumbre plana, junto al río Jalón. Vendría de:
MENDI/MENDIA = "montaña, monte" + ZELA = "planicie, llanura" + I = "abundante, extenso".
MENDIAZELAI > MEDINAZELAI (con metátesis) > MEDINACELI
describiría la gran explanada en que culmina el alto cerro que acoge el centro histórico. (Ver más).

Menorca
Isla más septentrional del archipiélago balear. Según nos cuentan los expertos en etimología, Menorca vendría del latín minorica (por ser de menor tamaño que la isla de Mallorca). Para Javier Goitia esta teoría carece de fundamento, pues Ibiza y Formentera son más pequeñas que Menorca. Según Javier, el origen de esta voz estaría relacionado con la mina de cobre situada en el islote de Colom, en la costa oriental de Menorca, que fue explotada dos mil años antes de Cristo, durante la Edad del Bronce balear. Se trata pues de la única mina prehistórica de las islas Baleares, hecho que habría acuñado el topónimo de origen euskérico:
MEN/MENA = "mineral, filón" + ORGA/ORKA = "cuenco, forma con molde de carro".
MENORKA > MENORCA
explicaría que para extraer el cobre debían excavar en el terreno, formando así una depresión o cuenca.
menorca
Mina de Colom. Menorca


Mequinenza
Municipio zaragozano ubicado en la unión de los ríos Cinca y Ebro. En catalán se dice Mequinensa. Nuestros sabios sostienen que su nombre deriva de la tribu bereber banú Miknasa. ¿Bereber?, ¿a orillas del Ebro? Esta afición que tienen nuestros 'expertos' en adjudicar nombres ibéricos a personas o tribus foráneas no tiene límite, y es fruto de la ignorancia y la falta de investigación. Javier Goitia le asigna un origen euskérico a esta voz, y la relaciona con el pequeño muelle que existía en la antigua villa antes de que se construyera el embalse de Mequinenza:
MIKEL = "hidrónimo relacionado con remansos" + NAXA/NASA = "mota fluvial rematada con losa".
MIKELNAXA > MEKILNA(N)SA (con metátesis) > MEQUINENZA
sería "un pequeño muelle de amarre en el río", lo cual nos lleva a una época histórica en la que el Ebro ya se utilizaba como una importante vía de comunicación.
Los lugareños llaman a esta villa "Miquirensa/Miquinensa", por lo que tendría sentido la metátesis mikel/mikil/mekil. Y en documentos antiguos aparece con el sorprendente nombre de Miquinessa (MIKE + NASA).
mequinenza


Mochales
Municipio de Guadalajara ubicado en el valle del río Mesa. Nuestros expertos tienden a relacionar esta voz con estar como una cabra, y alguien podría zanjar el asunto argumentando que en esta villa hay muchas cabras. Pero su topónimo no tiene nada que ver con rumiantes, vendría de dos raíces euskéricas:
MOTZA = "romo, no afilado" + EIS = "promontorio, loma".
MOTZA(L)EIS > MOCHALES
describiría perfectamente el valle del río Mesa a su paso por esta población, modelado por suaves colinas.
mochales


Mogán
Municipio, puerto y barranco del sur de Gran Canaria. Vendría de:
MAG = "receptáculo, concavidad" + AN = "grande".
MAGAN > MOGÁN o MAGÁN
describiría una enorme cuenca de recepción de agua.
(Ver más).

Montblanc
Población de la provincia de Tarragona. Vendría de:
BERA = "inconsistente, blando" + NA = "llano" + AITX = "peña, roquedo".
BERANAITX > BRANATX > BLANCH (con el cambio habitual 'r' por 'l')
, sería "el promontorio llano y arcilloso". (Ver más).

Moratalla
Población de la Región de Murcia. Vendría de:
MORA = "oscuro" + TA = "cortado" + AÑA/AIA = "peña".
MORATAIA > MORATALLA
sería "una peña oscura y cortada". (Ver más).

Morella
Población de la provincia de Castellón. Vendría de:
MOR = "oscuro" + EÑA/ELLA = "peña".
MOREÑA > MORELLA
sería "la gran montaña oscura", un alto roquedo situado junto al pueblo.
(Ver más).

Motril
Lo primero que nos cuentan nuestros sabios de Motril es que sus orígenes permanecen ocultos. Claro, el nombre no les cuadra con ninguno de los pueblos invasores que a lo largo de la historia se han instalado en esta región. Y es que los romanos la llamaron sexis, voz que no ha llegado a nosotros ni siquiera por vía árabe (y se supone que los moros estuvieron siete siglos en Granada). Aun así, los amantes del mundo latino no dudan en adjudicar el nombre al latín murteto: "lugar de mirtos" (¿?). ¿Y en qué se parece Murteto a Motril?, se preguntarán ustedes. No coinciden ni en la fonética ni en la grafía.
Sólo existe otra población en España que comienza por "motr". Se trata de Motriko, en la costa de Vizcaya, a mil kilómetros de distancia de Motril. Y nuestros eruditos, o bien no lo ven, o bien miran para otro lado. Dos raíces euskéricas serían el origen de Motril:
MOTR = "rechoncho, abollado, de formas no rotundas" + EIL = "participio: con esta forma".
MOTREIL > MOTRIL
describiría el paisaje de contornos redondeados que rodea a esta población. Aquí las montañas se suavizan tras descender abruptamente de Sierra Nevada.
Aunque también podría referirse al cerro que en la actualidad acoge el santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza (utilizado por romanos y árabes).

Y a Motriko le ocurre algo parecido. Montañas y colinas de perfiles bajos se levantan entre la cordillera Cantábrica y el mar Cantábrico.
MOTR/MOTRI = "rechoncho, abollado, de formas no rotundas" + KO = "como sufijo: origen, tamaño".
MOTRIKO o MOTRIKU
sería como Motril, un lugar donde se alzan colinas suaves, redondeadas.
motril
Perfil de Motril


Murcia
Capital de la Región homónima. Vendría de:
MUR = "zona pantanosa" + GI/ZI = "zona de juncos" + A = "artículo euskérico".
MURGIA > MURCIA
sería "una zona pantanosa con juncos".
(Ver más).

Muriel
Población de la provincia de Soria situada junto a la Fuentona de Muriel. Vendría de:
UR/URI = "agua" + EL = "estable, permanente".
(M)URIEL > MURIEL
sería una voz relacionada con la Fuentona: agua subterránea que alimenta de forma constante la poza que da origen al nacimiento del río Abión. (Ver más).

Navarra
El origen de esta voz es controvertido. Algunos piensan que viene del vocablo prerromano naba: "tierra entre montañas", y Manuel de Lecuona sostiene que su origen podría ser el árabe nahar: "río, ribera", pero esto no aporta nada, pues todas las regiones tienen ríos. Jon Goitia nos da una solución euskérica para esta milenaria voz:
NA = "llano" + BARR = "líneas, barras" + A = "artículo".
NABARRA > NAVARRA
sería "una zona plana con barras o rocas alineadas". Si echamos un vistazo a las curiosas formaciones rocosas que conforman las bardenas, tendremos la solución del topónimo.
(Ver bardenas).

Numancia
Población de origen prerromano situada cerca de Soria. Vendría de:
MUNA = "abombamiento de la superficie, colina" + ANDIA = "grande".
MUNANDIA > NUMANDIA > NUMANCIA
haría alusión a esta gran colina ocupada por los íberos y, posteriormente, por los romanos. (Ver más).

Ocaña
Población de la provincia de Toledo. Vendría de:
OKA = "depresión en el terreno, desgarro, barranco" + AÑA = "colina".
OKAÑA > OCAÑA
sería el barranco ubicado al oeste del pueblo. (Ver más).

Ochagavía
Población del valle de Salazar, en el Pirineo navarro. Vendría de:
OTX = "estrecho, angosto, desfiladero" + AGA = "estructura, vado" + BI = "dos" + A = "artículo".
OTXAGABIA > OCHAGAVÍA
sería el último vado sobre el río Salazar a partir del cual se abren dos desfiladeros, el del río Anduña y el del río Zatoia. (Ver más).

Ojós
Pequeño municipio de la Región de Murcia situado junto al río Segura. Este nombre también designa un embalse y un desfiladero, el comprendido entre la presa y el pueblo. Los sabios del lugar relacionan el nombre con el árabe (por el sonido jota), sin explicar su significado. Ojós, acentuado, es una voz única en España, pero sin acento aparece hasta 600 veces con las formas "ojos", "piojos" y derivados. El único nombre parecido a Ojós se encuentra a once mil kilómetros de distancia, en la península de Kamchatka (Rusia); se trata del mar de Ojotsk. Javier Goitia relaciona Ojós con el protoeuskera, vendría de:
OX/OJ = "pozo, poza" + OTS = "estrecho, angostura".
OXOTS > OJÓS
sería "el estrecho de los pozos". Este nombre haría alusión al angosto desfiladero por el que bajan las bravas aguas del río Segura (foto inferior), donde los grandes bolos arrastrados por las avenidas originan pozas de agua, que al hacerse mayores crean calderas. (Ver ojos).
ojosmurcia
Ojós y el desfiladero (Murcia)


Olot
Municipio de la provincia de Gerona que está rodeado de volcanes. Vendría de:
OL = "redondo" + OT = "hueco".
OLOT
haría referencia a los volcanes: "agujeros redondos". (Ver más).

Oncala
Pueblo de la provincia de Soria. Javier Goitia dice que su topónimo viene del cercano monte Cayo, con sus laderas perfectamente urbanizadas. Estos escalones habrían originado la etimología euskérica de esta voz:
ON = "bueno, ideal" + KALA = "profundidad, hondonada".
ONKALA > ONCALA
describiría estas laderas abancaladas de una anchura inferior a los veinte metros. Javier matiza que tras siglos de pastoreo, los bancales se han adecuado para que los rebaños pasten siguiendo los escalones, sin dispersarse.
oncala
Oncala. Soria


Oña
Oña está enclavada a los pies de los montes Obarenes y surcada por el río Oca (afluente del Ebro). Es decir, está rodeada de hoces y altos riscos por los cuatro costados, un hecho que, sin lugar a dudas, propició el origen de esta voz euskérica:
O = "tamaño grande" + ÑA/AÑA = "colina cortada, muela".
OÑA
describiría una gran muela. Ocurre un caso similar en Uña (Cuenca).
Las voces -Oña-te, Gar-oña-, Esp-aña-, Oc-aña-, Catal-uña-, Logr-oño, Esp-uña-, Cor-uña-, la propia mont-aña- (mendi + aña), y un largo e interminable etcétera, nos recuerdan que España está sembrada de montañas, muelas, roquedos y riscos.
oca
Río Oca desde Oña


Oñate
Población de la provincia de Guipúzcoa. Vendría de:
OÑA = "peña, montaña" + ATE = "desfiladero, paso".
OÑATE
sería "un paso entre montañas".
(Ver más).

Oporto
En la desembocadura del río Duero, en la costa portuguesa, se encuentra Oporto, la segunda ciudad más importante de Portugal tras Lisboa. En portugués se llama Porto y, debido a ello, nuestros sabios creen que su nombre se lo habrían dado los romanos con la construcción de un puerto. Lo que no es de recibo es llamar a una ciudad "puerto", como si fuera la única del Imperio donde atracaban barcos. El topónimo es mucho más antiguo, de cuando el euskera arcaico se hablaba en la Península:
O = "grande" + PORTU = "lugar de amplia visibilidad".
OPORTU > OPORTO
sería "una gran atalaya desde la que poder vigilar"; en este caso, se trataría de controlar el acceso al río Duero desde el océano Atlántico.
El portugués porto, sin la "o" inicial, nos hablaría de "un lugar de amplia visibilidad", parecido a la forma castellana.
(Ver Portugalete).

Orbaneja
del Castillo
Según el lingüista Edelmiro Bascuas, el topónimo Orbaneja procedería de un tema hidronímico paleoeuropeo, de la raíz indoeuropea orw (no explica su signifiacado) y de la raíz indoeropea er: "fluir, moverse". Y según este señor, debemos interpretar que el agua fluye y que "er" u "orw", con el paso de los siglos, se transformó por arte de magia en Orbaneja. No le hagan caso. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
UR = "voz arcaica del agua" + BA = "inferior, abajo" + EIN/NA = "participio: de esta forma" + ATXA/AXA = "roca".
URBAEINAXA > ORBAENAJA (con el cambio habitual 'x' por 'j') > ORBANEJA
, sería "el agua que mana bajo la roca". Si no hubiera estado en Orbaneja, viendo cómo brota el agua por la cueva de Azar, no me lo habría creído nunca.
Nuestros sabios están cargados de puñetas y de creencias absurdas. Ven celtas, indoeuropeos y paleoeuropeos allí donde sólo hubo pueblos euskéricos bautizando aquello que les llamaba la atención.

¿Y por qué le llaman "del castillo", si en el pueblo nunca ha existido tal edificio?
Javier Goitia ya lo menciona en su portal Eukele. Tal apelación se debe a las rocas calizas que coronan el borde del páramo, en las que ya solo queda un hueco, pero que antaño debió de haber varios entre las columnas pétreas que aún quedan. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
KATE/KAT = "secuencia, cadena" + SILU = "agujero, hueco".
KATSILU > KASTILU (con metátesis) > CASTILLO
describiría una "secuencia de huecos o agujeros", como los que se ven en la foto que tomé desde Orbaneja.
orbaneja


Orbó
Localidad del municipio de Brañosera, en la provincia de Palencia. Está situado a una altitud de 1.082 metros, a media ladera del monte Terena. Sobre el origen de su topónimo hay discrepancias. Algunos lo relacionan con el vasco orba, orbaitz, orbea; otros apuestan por la raíz orb (vacío); o por el latín orbus (huérfano); o por el ibérico urbago (hayedo del río). Para Javier Goitia su etimología sería claramente euskérica, y estaría relacionada con la peculiar cresta caliza que aparece tras el caserío:
ORBÓ = "crestería, aspereza, excrecencia".
ORBÓ
, sin cambiar una letra, debería su nombre a esta roca pelada, áspera y grisácea que aparece al fondo del pueblo.
orbo


Orcera
Municipio de la provincia de Jaén. Vendría de:
HORTZ/ORTZ = "diente, dentado, muela" + ERO/ERA = "habitual, frecuente, lo que caracteriza".
ORTZERA > ORCERA
se referiría al paisaje ondulante y montañoso que rodea la villa.
(Ver más).

Orea
Municipio y sierra del Alto Tajo, en Guadalajara. Vendría de:
UR = "agua" + EHO/EO = "molido, triturado" + A = "artículo".
UREOA > OREOA > OREA
sería el "el río molido", en alusión a la torrentera de piedras. (Ver más).

Organyà
Población del prepipirineo leridano. Vendría de:
ORG = "surcos" + AÑA = "peña, roca".
ORGAÑA
sería "la peña de los surcos". (Ver más).

Orihuela
Orihuela del Segura se localiza en el extremo suroccidental de la provincia de Alicante, cerca de la Región de Murcia. Es la capital de la comarca de la Vega Baja del Segura. Sobre el topónimo algunos teorizan que podría venir de una derivación del propio latino-visigodo Aurariola: "jarrón de oro"; otros apuestan por un origen paleohispánico, relacionado con los abundantes topónimos peninsulares de origen incierto que empiezan por "or/ur" (Ordesa, Orpesa, etc.). Javier Gotitia, en función de la peculiar orografía del terreno, nos da su versión euskérica:
ORI = "total, completamente" + U = "agua" + ELA = "grado de consolidación, permanencia".
ORIUELA > ORIHUELA
debió ser la zona pantanosa que se extiende desde el municipio hasta Torrevieja, a orillas del mar Mediterráneo.

En España hay otras Orihuelas y nombres parecidos, situados siempre en entornos hídricos:
  • Orihuela del Tremedal, en la Sierra de Albarracín (Teruel). (Ver más)
  • Orihuela: isla del Guadalquivir situada en Lora del Río (Sevilla).
  • Pozo de Orihuela, en Sierra Espuña (Murcia).
  • Solana de Orihuela, en las estribaciones de Javalambre (Teruel).
  • Las Orihuelas, en el palentino valle húmedo del Cueza, harto conocido por ser de las tierras más difíciles de drenar.
  • Las Orihuelas, en la vega de un arroyo tributario del río Cueva, en Cuzcurrita de Juarros (Burgos).
  • Sorihuela, una en Salamanca que, en la propaganda, se cita su origen por haber sido repoblada por sorianos, y otra en Jaén, cuyo nombre se explica por haber sido repoblada con gentes de la Sorihuela salmantina; mitos y leyendas que no tienen pies ni cabeza, pero que son del gusto de los locales y por eso las realzan quienes tendrían que velar por la rigurosidad de la historia.
  • Torihuela, un hito topográfico en una loma en Cáceres, donde surgen una decena de arroyos, algunos de aguas amargas.
  • Torihuela, al norte de Teruel capital, donde los arroyos que bajan de la sierra del Pobo han creado un amplio glacis y una zona de huertas singular.
(Ver agüela).

Osma
Municipio de la Provincia de Soria. Vendría de:
OS = "pozo, poza" + AMA = "madre, mayor".
OSAMA > OSMA
sería "el pozo o poza mayor", un humedal que se localizaría junto al núcleo antiguo de viviendas (actual Osma).
(Ver Burgo).
(Ver más).

Oviedo
Capital del Principado de Asturias. Vendría de:
OBI = "fosa, zona profunda" + EDO = "afijo con idea de amplitud".
OBIEDO > OVIEDO
sería "un lugar profundo de grandes dimensiones". (Ver más).

Palau-Sator
Pueblo de la provincia de Gerona. Vendría de:
PALA = "lo llano, plano, horizontal" + O = "grande en extensión".
PALAO > PALAU
sería "una gran llanura o planicie". (Ver más).

Pamplona
Javier Goitia nos explica en su web Eukele que el origen de la voz Pamplona es euskérico; de la primitiva lengua que se hablaba en España hace miles de años:
BE = "bajo" + AMBEL = "balcón, atalaya" + O = "gran" + NA = "plano".
BEAMPLEONA > PEAMPLEONA > PAMPLONA
sería "una gran atalaya baja, o balcón plano", en este caso utilizado posiblemente como despeñadero de animales.
Javier argumenta que, posiblemente, el casco viejo era utilizado para correr animales que luego dejaban despeñarse al vacío, en este caso sobre la cuenca del río Arga, 40 metros por debajo del actual casco viejo.
En España existen tres Pamplonas más: Salinas de Pamplona (Navarra), Pamplona, a orillas del Jalón (Zaragoza), y Dehesa de Pamplona, cerca de Muel (Zaragoza). También existen nombres parecidos a Pamplona: Pampalona, Pamplana, Pampana, Camplona, Momblona, balsa Pamplonica en Teruel, Pampaneira en Granada...
Pamplona no proviene de Pompeio. No tiene nada que ver. Se trata de una atalaya o balcón plano.

Pampaneira
Población de la provincia de Granada situada al sur de la Alpujarra. Vendría de:
PANPA EGIN/PANPA = "pegar" + ERO/ERA = "habitual, frecuente, lo que caracteriza".
PANPA(N)ERA > PAMPANEIRA
describiría el primitivo asentamiento: literalmente pegado a los escarpes de la montaña.
(Ver más).

Panticosa
Panticosa se ha hecho famoso gracias al balneario de aguas termales situado en la cabecera del valle. Algunos visionarios, amantes del mundo romano, teorizan que el topónimo vendría del latín panticem: "panza, tripa, abdomen", con una metaforización aplicada al terreno. Pero el latín no ha acuñado esta voz del Pirineo, por mucho que insistan nuestros académicos. En aragonés se dice Pandicosa, voz que se parecería más al original euskérico. Panticosa vendría de:
PAN = "llanura encajada" + ANDI = "grande" + GOI/GO= "altura, parte alta" + OS/OSA = "fuente, nacedero".
PANDIGOSA > PANTICOSA
describiría esta gran planicie situada en la parte alta del valle, caracterizada por las aguas termales que brotan de la roca.

Pastrana
Pueblo de la Alcarria, en Guadalajara. Vendría de:
AITX/AST = "peña, roca, montaña" + ARRAN = "desgarro, erosión" + A = "artículo".
(P)ASTARRANA > PASTRANA
describiría este terreno quebrado, de altos cerros y pequeños valles por los que discurren múltiples riachuelos.
(Ver más).

Peñafiel
Población de la provincia de Valladolid. Vendría de:
EÑA = "peña" + FIN/FIL = "delgada, fina".
EÑAFIL > EÑAFIEL > PEÑAFIEL
sería "la roca delgada". (Ver más).

Pelegrina
En el pasado fue conocida como Peregrina, y las primeras referencias de su existencia se remontan al siglo XII. La peculiar y bella orografía de barrancos y hoces que rodea a la villa, habría originado su topónimo. Escrito en lengua euskérica, y con el añadido de una 'p' por eufonía, vendría de:
ERE = "hermoso, bello" + IRRIK/KIRI/KRI = "grieta, hendidura" + EINA/NA = "participio: de esta forma".
(P)EREKINA > PEREGRINA > PELEGRINA
describiría las hoces del río Dulce, un lugar tan hermoso como recóndito.
(Ver fotos).
agujero


Peñalba
Pueblo de El Bierzo (León), uno de los más bonitos de España. Vendría de:
EÑA/PEÑA = "peña, roquedo" + ALBO/ALB = "costado, lado" + A = "artículo".
PEÑALBA
describiría el primitivo asentamiento, situado en un costado de la montaña aquilana. (Ver más).

Peñíscola
Municipio costero de Castellón. Dos posibles topónimos:
  1. PEÑA = "roca" + IZK = "pequeño, porción" + OL = "redondo" + A = "artículo".
    PEÑIZKOLA > PEÑÍSCOLA
    sería "un pedazo de roca redonda".

  2. PEÑA = "roca" + EIS = "promontorio" + BOL = "redondo" + A = "artículo".
    PEÑEISBOLA > PEÑÍSCOLA
    sería "el promontorio rocoso con forma redonda".
(Ver más).

Peralejos
El nombre de Peralejos (el de las Truchas), muy probablemente proviene del euskera arcaico. Su topónimo habría que buscarlo en el valle del Tajo, donde se encuentra el cámping La Serradora. Dos largos farallones rocosos se extienden por la parte superior del valle, son similares y muy grandes (actualmente divididos entre Guadalajara y Cuenca):
PAR/PERA = "parecido, similar" + ARRI = "piedra" + OSO/SO = "grande, notable" + K = "plural".
PERARRISOK > PERARIJOS > PERALEJOS
serían los dos estratos de roca similares que coronan la parte superior del valle del Tajo, entre el actual municipio y el puente del Martinete. Por favor, no se os ocurra buscarle a esta palabra un sentido en castellano, sería ridículo pensar que proviene de "campos de peras lejanos".
perarsok


Peratallada
Población de la provincia de Gerona. Vendría de:
PAR/PERA = "similar, parecido" + TA = "corte, tajo" + AITXA/AIA = "peña, roca" + DA = "sufijo abundancial".
PERATAIADA > PERATALLADA
serían "abundantes y similares cortes en la roca".
(Ver más).

Petilla
Enclave navarro dentro del territorio aragonés. Vendría de:
PE/BE = "bajo, abajo" + AITX = "roca, roquedo" + IRI/ILI = "población" + A = "artículo".
PEAITXILIA > PETILIA > PETILLA
sería la villa situada bajo la roca. (Ver más).

Portugal
Los gestores de la historia aseguran que esta voz probablemente provenga del antiguo nombre de Oporto, del latín portus galiae: "puerto de galia", según nos cuentan, debido a que los galos frecuentaban este puerto. ¿Galos en la costa portuguesa? Otras teorías sostienen que vendría de portus cale, por un amarradero existente en un lugar fortificado llamado "cale" (un lugar que nadie ha visto).
Javier Goitia cree que si algo ha dado nombre a Portugal, hay que buscarlo en el entorno más destacado de ese país: la península de Sintra rematada por el castillo de San Jorge, un lugar que domina el amplio santuario del Tajo, y no en el fiordo de Oporto. Portugal vendría de:
BORD/BORDU = "protección, resguardo" + GAN/GAL = "sobre, encima".
BORDUGAL > PORTUGAL
describiría el estuario del Tajo, un lugar protegido y vigilado muy de cerca desde las colinas de Lisboa, rematadas por el castillo de San Jorge. Es un caso similar al de Portugalete.
En la geografía española tenemos numerosos "Portugal" y derivados. En Bullas, Murcia, se encuentra el paraje del Portugalés, que describiría una loma o promontorio situado en la zona más protegida.

Portugalete
Municipio de la ría del Nervión, en Vizcaya. Vendría de:
PORTU = "lugar de amplia visibilidad" + LAG = "lago, laguna" + ETE/ETA = "multiplicidad, pluralizador, generalizador".
PORTULAGETAE > PORTUGALETE
sería "los altos sobre el puerto".
(Ver más).

Priego de C.
Nadie explica de dónde procede el topónimo de Priego de Córdoba. En época musulmana era conocida como Madinat Bahiga, voz que no ha heredado el actual municipio. Priego se encuentra en lo alto de un roquedo de paredes verticales. Esta peculiar orografía habría acuñado el origen del topónimo, escrito en lengua euskérica:
BRI/PRI = "fractura, hendidura" + IGO = "subida, ascenso".
PRIGO > PRIEGO
por diptongación vocálica, común en español, describiría la orografía del lugar: un terreno fracturado y alto desde el que se domina una vasta extensión.
(Ver fotos).
En la provincia de Cuenca tenemos Priego, un caso similar. El municipio está enclavado a pocos metros del desfiladero del río Escabas, un paso estrecho que comunica la Alcarria (parte baja) con la parte alta de la Serranía de Cuenca (igo).

Rascafría
Municipio de la Sierra Norte de Madrid. Vendría de:
ARRASK = "arrasar, raspar" + BRI = "fracturado, quebrado" + A = "artículo".
ARRASKABRIA > RASKABRIA > RASCAFRÍA
describiría este territorio quebrado, arrasado por la probable acción del hielo, nieve, aludes, etc. (Ver más).

Riglos
Pueblo de Huesca situado a los pies de los Mallos, las impresionantes moles rocosas de tonos rojizos que tantas veces hemos visto en televisión. Su nombre esconde el color rojo de la piedra, y estaría escrito en lengua euskérica:
ARRI = "piedra" + GOR/GLO = "rojo" + OTX = "estrecho".
ARRIGLOTX > ARRIGLOS > RIGLOS
describiría perfectamente a estas estilizadas piedras de tonos rojizos.

Riópar
Municipio de Albacete situado en la sierra homónima. Vendría de:
ARRI = "roca, peñasco" + O = "grande" + BAR = "barra, forma alargada".
ARRIOBAR > ARRIOPAR > RIÓPAR
describiría una gran loma pedregosa con forma de barra.
(Ver más).

Roda Isáb.
Pueblo de origen medieval encaramado en lo alto de un cerro junto al río Isábena, en la comarca oscense de la Ribagorza. De su topónimo apenas se ha escrito nada, nos cuentan que aparece en la documentación histórica a partir del año 957 como Roda, Rota y Rotensis. Pero sería su peculiar entorno geográfico, con multitud de barrancos, el que habría originado su nombre, escrito en lengua euskérica:
ARRO = "barranco, precipicio, hondonada, cuenca" + ETA = "multitud, en cantidad".
ARROETA > ARROTA > RODA
nos hablaría de muchos barrancos. Roda está rodeada de barrancos que desaguan en el Isábena, cuyo cauce también forma una gran hondonada: barranco de la Sentilaña, de Santa Creu, de Garbison...
(Ver arro).

Ronda
Según nuestros académicos, Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Pero los romanos lo único que hicieron fue transcribir el nombre original prerromano, que casualmente se puede interpretar a través del iberovasco. Ronda vendría de:
ARRI/AR = "piedra, peña rocosa" + HOND/ONDO/ONDA = "profundo, fondo".
ARONDA > RONDA
sería sencillamente "la piedra profunda", en alusión a la garganta de la Hoya del Tajo, excavada durante miles de años por el río Guadalevín. La voz OND/HOND ha dado origen en castellano a FONDO y HONDO, con una idea de profundidad (no vienen del latín).
(Ver fotos)
El nombre de Ronda apenas ha cambiado en milenios, y en España se repite en lugares tan dispares como Arriondas (Asturias), pueblo ubicado junto a un desfiladero del río Sella. Estoy de acuerdo en que es una voz muy antigua, se la dieron los mismos pueblos que bautizaron Ardales, Antequera, Arriate (Arri = "piedra" + ate = "paso, puerto") o la sierra de Alcaparain (al norte de Casarabonela).

Rueda
Municipio de la provincia de Valladolid ubicado en el corazón de una importante zona vinícola. Nuestros sabios locales aseguran que la villa fue fundada por los romanos hacia el año 380 con el nombre de Roda. Y como es costumbre en este país, poco dado a la investigación toponímica, lo dan por bueno. Pero si nos fijamos en la geografía del lugar, y nos remontamos a una época en que diferentes pueblos euskéricos habitaban toda la Península, tendremos una solución más coherente. Entre Medina del Campo y Tordesillas el río Zapardiel recorre una zona árida y a partir de Rueda el agua se hace presente. Traducido al euskera arcaico tendríamos:
UR = "agua" + EDA = "extensión, amplitud".
UREDA > RUEDA (con metátesis)
, describiría un terreno dominado por el agua.

Sádaba
Pueblo de la comarca zaragozana de Las Cinco Villas. Vendría de:
ESATE = "paso entre montañas" + BA = "bajo".
ESATEBA > SADEBA > SÁDABA
describiría este territorio bajo, previo al puerto y a la sierra de Sos.(Ver más).

Sagunto
Sagunto Se localiza sobre una pequeña elevación de la sierra Calderona, muy bien situada, ya que comunica la cuenca media y baja del río Palencia con el mar. Fue fundada como Arse en el siglo VI a.C., un pequeño núcleo ibérico, aunque ha llegado a nosotros con el nombre de Sagunto, Sagunt en catalán o valenciano. Esta voz tendría un origen euskérico, vendría de:
SAK = "como sustantivo: depresión, barranco, hondonada" + UN = "en toponimia: grande".
SAKUN > SAGUN > SAGUNT o SAGUNTO
describiría el gran valle del río Palancia, que en su parte baja es muy ancho.
sagunto


Salamanca
Municipio y provincia de Castilla y León. Vendría de:
ZALA/TALA = "observatorio, atalaya" + MAN = "dominante, prioritario" + K = "añadido por prosodia" + A = "artículo".
TZALAMANKA > SALAMANCA
sería "una atalaya importante".
(Ver más).

Sallent
Municipio del valle de Tena, en la comarca oscense del Alto Gállego. Vendría de:
SALO/SAL = "robusto, fuerte" + ATXA/AIA = "roca, peña" + ANDI/AND = "grande".
SALIAND > SALLAND > SALLENT
describiría la peña Foratata, una mole rocosa de 2.321 metros de altitud. (Ver más).

Salobreña
Población de la Costa Tropical de Granada. Vendría de:
SALO/SAL = "robusto, fuerte" + BRE/BRI = "fracturado, quebrado" + AÑA/EÑA = "peña, muela".
SALOBREÑA
describiría el alto peñón que preside la villa, quebrado por el lado que da al mar, utilizado desde tiempos pretéritos como magnífica atalaya. (Ver más).

San
Sebastián
Capital de Guipúzcoa, situada en la costa del Cantábrico. Vendría de:
SANDE = "arenal" + BATZ = "reunión" + AN = "grande".
SANDEBATZAN > SANDEBASTAN > SAN SEBASTIÁN
sería "una gran concentración de arena". (Ver más).

Santander
Capital de Cantabria, situada en la costa del Cantábrico. Vendría de:
SANDA = "arenal" + ANDEL = "circundado, rodeado".
SANDANDEL > SANTANDER
serían "los arenales que rodean a la península de la Magdalena".
(Ver más).

Santillana
Municipio de Cantabria. Vendría de:
SANDE = "arenal" + ILLA/IÑA = "peña" + ANA = "grande" + BAR/MAR = "barra, línea".
SANDEIÑANAMAR > SANDIÑANAMAR > SANTILLANA MAR
sería "el arenal situado junto a la gran roca en forma de barra". (Ver más).

Santoña
Municipio de la costa de Cantabria. Vendría de:
SANDA = "arenal" + OÑA = "peña".
SANDOÑA > SANTOÑA
sería "la peña rodeada de arena". (Ver más).

Segorbe
Ciudad situada al sur de la provincia de Castellón, capital del Alto Palancia. Algunos sabios locales dicen que el nombre viene del celta segobriga, y otros apuestan por una raíz arqueo-indoeuropea tal que suburbis, sin explicar de dónde sale. Si nos fijamos en la geografía del lugar, la explicación del topónimo desde el protoeuskera es muy sencilla:
SEK/SE = "cortado, corte" + GOR/GORRI = "rojo" + BE = "bajo".
SEGORBE
serían "los cortados bajos de tonos rojizos". Si algo caracteriza a Segorbe es su tierra roja y la abundancia de barrancos. El río Palancia recibe los aportes de la rambla Seca, la de Rovira, la de Somat y la de los barrancos Aurin y Juncar. El primitivo asentamiento debió fundarse entre estas fisuras de poca altura.
Y en cuanto al origen toponímico del río Palancia, sólo tenéis que echarle un vistazo a las muchas Valencias y a la Palencia que pululan por la península Ibérica.
segorbe


Segóbriga
Conjunto arqueológico situado al oeste de la provincia de Cuenca. Vendría de:
SEK/SEKO = cortado" + BIR = "replicación, duplicado" + IGA = "subida, resalto".
SEKOBIRIGA > SEGÓBRIGA
describiría el cerro que se recorta sobre el valle del Cigüela. (Ver más).

Segovia
Municipio y provincia de Castilla y León. Vendría de:
SEK = "cortado, corte" + HOBI/OBI = "fosa, zona profunda" + A = "artículo euskérico".
SEKOBIA > SEGOVIA
sería "un corte profundo y largo en el terreno". (Ver más).

Segura
Municipio de la provincia de Jaén. Vendría de:
SEK/SE = "cortado, corte" + GUR = "curvado, doblado" + A = "artículo euskérico".
SEGURA
sería "la montaña con cortes retorcidos o doblados". (Ver más).

Sepúlveda
Pueblo de la provincia de Segovia situado junto a las hoces del Duratón. Vendría de:
ZABU/ZABUL/SABUL = "moverse de un lado a otro" + EDA = "extensión".
SABUL(B)EDA > SAPULBEDA > SEPÚLVEDA
describiría los kilómetros de meandros y curvas que describe el río Duratón. (Ver más).

Serradui
Pueblo de la comara oscense de la Ribagorza. Vendría de:
ZERRA = "congosto, arrastres de piedra" + DUI = "plasmación física, entorno, lugar, sitio".
ZERRADUI > SERRADUI
describiría este lugar donde el río se estrecha, por donde apenas cabe la carretera. (Ver más).

Setúbal
Ciudad portuguesa ubicada en el estuario del Sado, al sur de Lisboa. Los sabios portugueses dicen que su nombre antiguo era Cetobriga y que los árabes lo transformaron en Xe Tubr. No se lo crean ni hartos de vino. Su topónimo no ha cambiado en milenios, y se puede traducir en la primitiva lengua euskérica que se hablaba en la Península hace miles de años:
SET = "persistente" + U = "agua" + BAL = "fango, lodo".
SETUBAL (sin cambiar una letra)
, según palabras de Javier Goitia, sería una especie de albufera que hace miles de años, con el mar más bajo, se extendía por el actual estuario del Sado.

Sevilla
La capital de Andalucía, la principal ciudad del valle del Guadalquivir, tendría un origen íbero o euskérico. Vendría de:
HEZE/EZE = "humedal, barrizal" + BIL = "concentración" + A = "artículo".
EZEBILA > SEBILA > SEVILLA
, nos hablaría de una zona baja, castigada por los frecuentes desbordamientos del río Guadalquivir. (Ver más).

Sidonia
Medina Sidonia es un municipio de la provincia de Cádiz. La montaña sobre la que se ubica se llama Cerro del Castillo. Aunque tradicionalmente se tiene la creencia de la llegada de colonos fenicios procedentes de Sidón, que fundaron un municipio con el mismo nombre que el de su ciudad de procedencia sobre la base de la ocupación indígena anterior, no hay argumentos históricos sólidos para ello. Es solo una hipótesis basada en la semejanza del topónimo con la denominación de Sidón. Javier Goitia señala que, aunque la zona ha sido muy alterada durante milenios, en la falda llamada “La Pedrera”, aún hay restos de los diques de roca que afloraban y que posiblemente dieron el origen del topónimo euskérico:
ZIID = "afilado, agudo, forma alargada" + ON = "bueno, idóneo" + I = "abundante" + A = "artículo".
ZIIDONIA > SIDONIA
sería el lugar de las buenas columnas. (Ver Cid).

Sigüenza
Ciudad de Guadalajara situada al este de la provincia, en sierra Ministra. La cultura popular dice que este topónimo vendría de Segontia, un término prerromano de origen céltico, donde la raíz indoeuropea seg tendría el sentido de "victoria" (¿?). Otra teoría, igual de disparatada, proclama que Segontia significaría "la que domina el valle" (¿?). Javier Goitia, en función de la situación geográfica en que se encuentra la ciudad, nos da una versión euskérica para el origen de esta voz:
ZIG = "forma de gancho" + O/U = "aumentativo genérico; grande" + ENTZA = "lleno, completo".
ZIGOENTZA > SIGÜENZA
sería "una abundancia de curvas". Bajo el morro sobre el que se edificó el primer asentamiento, el río Henares y los arroyos Lucio, del Vado y Valdemerina, trazan múltiples curvas y quiebros. Los romanos, que se atragantaban con la 'z', convirtieron la voz vernácula en Segontia, pero los lugareños nunca dejaron de llamarla Sigüenza.

Silos
Población de la provincia de Burgos. Vendría de:
SIL = "oquedad, hoyo" + OS = "pozo, surgencia de agua".
SILOS
sería "la hondonada por donde mana agua".
(Ver más).

Sistar
Sistar de Quartell es un municipio de la provincia de Valencia. Irrigado desde tiempos inmemoriales por canales de agua, el origen de su topónimo sería euskérico, así lo cree Javier Goitia. Vendría de:
SISTA = "pinzar, punzar, horadar" + AR = "piedra".
SISTAR
sería un elemento tecnológico elaborado a partir de una laja de piedra agujereada, que dando paso a un canal de riego, modulaba su caudal a las necesidades de los regantes. Es lo que en ingeniería hidráulica se conoce como "un agujero calibrado".

Siurana
Municipio de la provincia de Tarragona. Vendría de:
ZI/SI = "cortado" + OR = "elevado" + A = "artículo euskérico" + NA = "plano".
ZIORANA > SIURANA
sería "el cortado alto y plano".
(Ver más).

Soria
Nuestros expertos no se ponen de acuerdo sobre el origen de este nombre. El disparate más grande que he leído sobre su origen nos habla de un castillo propiedad de un capitán griego llamado Dórico (¿un griego fundando una ciudad castellana?); otras teorías relacionan el nombre con Dauria, a su vez derivado de daurius, por lo del río Duero (pero daurius se parece a Soria como un huevo a una castaña); y Pedro de Rúa teoriza que vendría de Sarra, nombre de la ciudad de Tiro. (¿?).
Si estos sabios investigaran un poco se darían cuenta de que esta voz se repite en España: Suria en Barcelona (a orillas del río Cardener), Oria en Almería, río Oria en Guipúzcoa... Estas voces nos dan una pista sobre su topónimo, que sería euskérico:
SO = "acción de mirar, mirador" + UR = "río" + I = "abundante, múltiple" + A = "artículo".
SOURIA > SORIA
nos hablaría de múltples miradores sobre el río.
El río Duero, a su paso por Soria, avanza por un estrecho cortado que se torna más escarpado a la altura de la ermita de San Saturio. Cualquiera de estos cerros constituyen magníficos miradores sobre el Duero.

Sos
Son diversas las teorías que existen sobre el origen del topónimo de Sos del Rey Católico. Unos teorizan que vendría del latín Susum/Sursum: "hacia arriba"; otros apuestan por el latín sosus, o por las palabras latinas Sancti Oppidum Stephani, en alusión a la iglesia de San Esteban; y el señor Josep Maria Abaiges lo relaciona con el catalán Sort, de origen prerromano, y de significado confuso. Lo único en lo que acierta Josep Maria es en asignarle un origen prerromano, porque sería claramente euskérico:
SO = "acción de mirar" + OSO/OS = "mucho en cantidad, grande".
SOS
sería un gran mirador. Si algo caracteriza a esta villa son sus privilegiadas vistas: del valle de Onsella, de la sierra de Leyre en Navarra, etc. Disfrutaréis de estas vistas desde el castillo o desde la explanada situada frente a la portada de la iglesia de San Esteban.
En el valle de Benasque existe un pequeño pueblo llamado Sos, que tendría un mismo origen etimológico. Situado en un altozano sobre el río Ésera, esta aldea brinda buenas vistas del valle y de la unión de los ríos Ésera y Urmella.

Tarazona
Algunos estudiosos aseguran que Tarazona, la de Aragón, proviene de turiasu/turiazu, un derivado de iturria, que en lengua vasca significa "fuente". Iturria, con el paso del tiempo evolucionó en Turiaso > Tirassona > Tarazona. Pero esta evolución no es lógica. Las palabras no cambian tanto con el paso de los años. Así lo cree Javier Goitia, que nos da otro origen euskérico para esta voz:
TALA = "empaparse de lluvia" + ASE/ASO = "saturado, mojado" + NA = "participio: de esta forma".
TALASONA > TARAZONA
se encuentra en una confluencia de agua. Esta abundancia de agua o de fuentes estaría relacionada con el nacedero del Ojo de San Juan.
En España hay dos Tarazonas más: Tarazona de Guareña, en Salamanca, y Tarazona de la Mancha, en Albacete, asentadas ambas en terrenos llanos que un día estuvieron anegados de agua.
tarazona
Ojo de San Juan, Tarazona


Tarifa
Municipio de Cádiz, el más meridional de la península Ibérica, y el más cercano a las costas de África. Los historiadores adjudican su topónimo al árabe Al Yazirat Tarif: "isla de Tarif", haciéndonos creer que en el año 710 un tal Tarik, comandante árabe, bautizó la pequeña isla que se encuentra frente a la costa. Ya lo he dicho por activa y pasiva: la afición que tienen nuestros 'eruditos' en adjudicar nombres ibéricos a personas o tribus foráneas no tiene límite, y es fruto de la ignorancia y la falta de investigación. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
TA = "recortado, cortado" + ARRI = "piedra, roca" + FA = "forma arcaica de llamar al agua".
TARRIFA > TARIFA
nos hablaría de este pequeño islote pedregoso, rodeado lógicamente de agua.
La raíz euskérica "if/fa" aparece en el peñón de Ifach (Alicante), en Cefalú (Sicilia), o en
garrafa.
tarifa


Tauste
Municipio de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza). Vendría de:
TA = "cortado" + UST = "arco, segmento circular".
TAUST > TAUSTE
describiría un gran meandro del río Albar a su paso por la villa. (Ver más).

Tavertet
Pueblo de la provincia de Barcelona. Vendría de:
TA = "cortado, tajo" + BER/BERD = "terreno blando, inconsistente" + ATE = "paso, puerta".
TABERDATE > TABERTATE > TAVERTET
sería "el camino abierto en el cortado o tajo". (Ver más).

Tella
Pueblo del pirineo oscense. Vendría de:
TA = "cortado, seccionado" + AÑA/AIA/ALLA = "piedra, roca".
TAIA > TALLA > TELLA
describiría este peculiar roquedo, en cuyo alrededor se levantan las ermitas. (Ver más).

Teruel
Sobre el topónimo de Teruel existen varias teorías abiertas, ninguna definitiva. Nos cuentan que la ciudad fue llamada Thorbat o Thorbet por los fenicios, que podría ser la Turba o Turboleta de los celtíberos,​ o la Túrbula mencionada por Ptolomeo. Otra teoría apunta a que el topónimo Turboleta podría venir del término iberovasco itur + olu + eta (lugar de fuente, manadero). Por último, algunos autores aseguran que en el mismo emplazamiento de la actual ciudad de Teruel (concretamente en el barrio de la Judería), se asentaba Tirwal, nombre que procedería del árabe, con el significado de "torre". Pero torre en árabe se dice burj.
Volviendo a la teoría iberovasca, Teruel podría venir de:
ITUR/TUR = "fuente, manadero" + ELA = "estable, permanente".
TURELA > TERUELA (con metátesis) > TERUEL
, vendría a decirnos que a partir de este punto, las fuentes que abastecen al río Turia (Guadalaviar, Blanco, Alfambra...) se hacen estables, permanentes. Es decir, que el río Turia toma su nombre a partir de Teruel.

Terrer
Pueblo de la provincia de Zaragoza, situado en el valle del Jalón. Vendría de:
TERR/TERRE = "lentamente, poco a poco" + ER = "belleza, hermosura".
TERRER (sin quitar ni añadir nada)
, describiría la hermosa vega del Jalón, río que en el tramo comprendido entre Ateca y Calatayud, avanza pausadamente, sin apenas desniveles ni rápidos.
(Ver más).

Tiermes
Yacimiento arqueológico de origen iberovasco-romano situado en el sur de Soria. Vendría de:
TA = "raíz del corte vertical" + IRME = "sólido, estable, firme" + AITZ = "roca, piedra".
TAIRMEAITZ > TIRMETZ > TIERMES
, por diptongación vocálica, común en español, describiría la orografía de esta alta acrópolis: recortada, estable y pedregosa.
(Ver más).

Toledo
Municipio y provincia de Castilla-La Mancha. Vendría de:
TOLE = "retorcido" + EDA = "extenso, generalizado".
TOLEDA > TOLEDO (masculinizado)
, sería el "extenso quiebro del río Tajo", que al sur de Toledo describe una curva de herradura. (Ver más).

Tolosa
Población de la provincia de Guipúzcoa. Vendría de:
DOL/TOL/TOR = "estrujamiento, plegamiento" + OS = "poza" + A = "artículo".
TOLOSA
significaría "una zona de pozas". (Ver más).

Torla
Pueblo del alto valle del río Ara, en Huesca. Algunos de nuestros sabios, caso de Maucant, teoriza que Torla es una corrupción de torrella, (torrecilla), haciéndonos creer que deriva de un torreón o castillo. Pero esta voz es mucho antigua, y nada tiene que ver con torres o castillos, sino con la mole rocosa del Mondarruego. Esta voz sería euskérica, vendría de:
TORT = "duro, endurecido" + ORLA = "franja, estrato".
TORTLA > TORLA
nos hablaría de un estrato o franja endurecida. Dicho estrato se encuentra al norte de la villa, en las franjas horizontales que exhibe el monte Mondarruego.
La voz "orla" aparece en Cazorla, pueblo enclavado en la jienense sierra homónima, cuyo topónimo (de origen euskérico) vendría a significar: "estrato salino".

Toro
Población de Zamora bañada por el río Duero. Vendría de:
TOR = "retorcido" + O = "grande".
TORO
sería "la gran curva que describe el río Duero bajo la colina".
(Ver más).

Totana
Municipio de la Región de Murcia ubicado al sur de Sierra Espuña. Vendría de:
TO = "tope, parte superior" + TA = "cortado" + NA = "plano".
TOTANA
sería "el cortado con la parte superior plana". (Ver más).

Tragacete
Pueblo de la Serranía de Cuenca. Vendría de:
DRA/TRA = "arrastrar, desplazar" + GATZ = "sal, salobre" + ETE/ATE = "puerto, paso, normalmente entre montañas".
TRAGATZETE > TRAGACETE
sería "el paso o puerto del arroyo que lleva agua salada". (Ver más).

Trillo
Pueblo de la Alcarria, en Guadalajara. Vendría de:
TRIL = "encuentro, unión" + O = "grande".
TRILO > TRILLO
sería la gran unión de aguas, y explicaría que el primitivo asentamiento poblacional se ubicó en el encuentro de los ríos Cifuentes y Tajo. (Ver más).

Trujillo
Población de la provincia de Cáceres. Vendría de:
TRU/TRO = "hoyo de cierta forma" + JILLO/SILLO = "agujero".
TRUSILLO > TRUJILLO
sería "una gran hondonada del terreno". (Ver más).

Tudela
Tradicionalmente se ha creído que el topónimo de Tudela tiene origen en la palabra latina tutela: "protección", y que haría referencia a la deidad romana del mismo nombre: Tutela. Y por esta regla, Tudela de Segre, Tudela de Duero, Tudelilla, Todolella, etc., tendrían el mismo origen. Javier Goitia discrepa; tras analizar el terreno donde se asienta esta localidad navarra, nos proporciona dos opciones euskéricas para el origen del topónimo:
  1. TOUZ = "arboleda" + ELA = "consolidada".
    TOUZELA > TUDELA
    describiría una arboleda consolidada, voz que en otras partes habría dado en formas como Tuzurieta, Tozal, Todolella...
  2. TU = "raíz que explica las formaciones tubulares rectilíneas" + OD = "conducción; como las venas" + ELA = "madurez, persistencia".
    TUODELA > TUDELA
    podría referirse a redes estables de drenaje subterráneo.
Ejemplos de redes estables de drenaje:
  • Valle de Tudanca, en la cuenca del Pas (Cantabria): existe una canalización subterránea que recoge topónimos como río Cueva.
  • Tudanca de Ebro, en Burgos, con la población cercana de Tubilleja.
  • Tudela, en la comarca de leridana de La Segarra, donde se pueden apreciar canales de erosión reciente sobre las Planas de Meia, donde se encuentra la ermita de San Miguel.
tudela
Tudela. Navarra


Turégano
Pueblo de la provincia de Segovia situado que cuenta con un magnífico castillo. Vendría de:
TUR = "fuente, curso de agua" + AGA = "abundante, múltiple" + AN/ANO = "grande".
TURAGANO > TURÉGANO
nos hablaría de una gran concentración de agua en forma de fuentes...
(Ver más).

Uclés
Municipio de Cuenca. Vendría de:
U/UR = "agua" + KALA/KLA = "profundo, hondo" + AITZ/AS = "cerro, roquedo".
UKLAS > UKLES > UCLÉS
describiría este valle rodeado de cerros donde el agua está muy presente. (Ver más).

Ujué
Municipio de la Zona Media de Navarra. Vendría de:
O/OSO = "grande" + SO = "acción de mirar" + I = "abundante".
OSSOI > USSUI > UXUE > UJUÉ
describiría múltiples miradores. (Ver más).

Uncastillo
Pueblo de la comarca zaragozana de Las Cinco Villas. Vendría de:
UNK = "fijo, inamovible" + AITZ = "peña, roca" + AILLO = "acto de vigilar".
UNKAITZAILLO > UNKATSAILLO > UNCASTILLO
describiría este monumental roquedo, conocido popularmente como peña Ayllón. (Ver más).

Urdiales
Municipio de la costa de Cantabria. Vendría de:
UR = "agua" + BI = "dos" + ALE "elemento aislado" + EIZ = "promontorio".
URBIALEIZ > URDIALES
serían "las dos rocas rodeadas de agua". (Ver más).

Urmella
Pueblo del valle Benasque que forma parte de la Ruta del Solano. Vendría de:
UR = "agua" + MILA = "mucho, mucha".
URMILA > URMILLA > URMELLA
describiría mucha agua, tanta como barrancos existen en la zona. (Ver más).

Uxó (Vall)
Municipio de la provincia de Castellón. Vendría de:
UXO/OJO = "pozo, surgencia de agua".
UXO
es el pozo, la salida de agua resultante del río subterráneo que serpentea por el interior de una enorme gruta o cueva natural. (Ver más).

Vaciama-
drid
Municipio ubicado a quince kilómetros de Madrid, en la encrucijada de los ríos Jarama y Manzanares. El encuentro de estos ríos ha originado una multitud de lagunas y zonas encharcables (parque regional del Sureste), lo que habría determinado el origen del topónimo. Nuestros sabios, amantes incondicionales del mundo latino y árabe, proclaman que Vaciamadrid viene del árabe Faḥṣ Maŷrit: "campo de Madrid" (¿?). Otros iluminados apuestan por el árabe Manzil Maŷrit: "el parador de Madrid", en referencia a una supuesta posada para caminantes, que derivó en Mazalmadrit y luego en Haçalmadrit (¿?). Y aseguran que con los siglos, olvidado ya su significado original, se confundieron ambas palabras con la expresión "Va hacia Madrid". No se lo crean.
Si estos eruditos echaran un vistazo a la raíz euskérica "bazia", se darían cuenta que este nombre está relacionado con zonas donde se acumula el lodo, el barro. Y la parte final es como
Madrid:
BAZIA = "barro, lodo" + MADRI = "rayado, surcos" + DRIZ = "desecado, canalizado".
BAZIAMADRIZ > VACIAMADRID
explicaría que ese terreno rodeado de lagunas y zonas encharcables fue desecado para instalar el primitivo asentamiento. Y esto lo hizo un pueblo íbero, mucho antes de que los romanos y los árabes se instalaran en la Península. (Ver basi/baci).
vaciamadrid


Valencia
Municipio y provincia de la Comunidad Valenciana. Vendría de:
BAEL = "fango negro" + ENTZ = "lleno, completo" + I = "abundante" + A = "artículo".
BAELENTZIA > VALENCIA
sería "un lugar donde abunda o se acumula el barro, el fango". (Ver más).

Valladolid
Municipio y provincia de Castilla y León. Vendría de:
BAL = "fango, lodo" + ADO = "aparejar, engarce de elementos" + LIS/LIZ/LID = "condición de planicie".
BALADOLID > VALLADOLID
debería su nombre al extenso, plano y reticulado delta de arenas finas que formaba el río Esgueva y que ahora se halla bajo más de mil hectáreas de ciudad. (Ver más).

Vejer
Vejer de la Frontera es un municipio gaditano bañado por el océano Atlántico, que en algún momento, como teoriza Javier Goitia, se llamó Bexer o Begier. No existen otros Vejer en España, las formas más parecidas son el Béxeres de Pontevedra, el Béjar de Salamanca (situado en lo alto de un cerro); el río Béjar, en la sierra de Cazorla, o el Campo de Béjar, en Lorca (Murcia).
El núcleo de la localidad se encuentra sobre un monte de 200 metros, a orillas del río Barbate y a 8 kilómetros de la costa. La ladera sur de esta montaña es conocida como Bella Vista, lo cual nos da una pista sobre el origen de la voz, que sería euskérico:
BEGI = "vista, mirada, panorama" + ER "distinguida, hermosa".
BEGIER > BEGER > VEJER
sería "un mirador hermoso". Desde su cima se divisa la vega del río Barbate, la marisma y el mar.
(Ver Barbate).
vejer


Vera/Bera
Veras hay muchas en España, y no siempre están al alveo de los ríos: comarca de la Vera (Extremadura), Vera o Bera de Bidasoa (Navarra), Vera de Moncayo (Zaragoza), Vera (Almería)... Nuestros sabios asignan dos orígenes para esta palabra: de un híbrido celta-latín (viria), dando como resultado "anillo, círculo, brazalete" (¿?); y, cuando se refiere a orilla, (virola y virulé), relacionado con el indoeuropeo wei: "doblar". Y este galimatías les sirve para tratar de esclarecer el origen de un vocablo que tendría un claro componente euskérico:
BER = "inconsistente, blando, saturado" + A "artículo".
BERA > VERA
sería blando, inconsistente, que es el tipo de terreno que caracteriza a estas poblacionas o comarcas. ¿Qué es eso de wei? (Ver más).

Viella
Capital del Valle de Arán, comarca pirenaica regada por el río Garona. Vendría de:
BI = "dos" + AITZA/AIA/ALLA = "peña, roquedo".
BIALLA > VIELLA
describiría los dos bloques montañosos. (Ver más).

Villaviciosa
Ciudad asturiana asentada al final de un estuario. En la Edad Media se conocía como Maliayo o Maliaio, y nuestros sabios aseguran que su topónimo actual, Villaviciosa, quiere decir "villa fértil" (no entiendo por qué relacionan vicio con fertilidad, además, no explican su origen etimológico).
Javier Goitia, echando mano del protoeuskera, aporta una teoría interesante para este municipio, que también serviría para resolver los topónimos de las otras muchas Villaviciosa que se reparten por la geografía española:
El origen de la voz 'viciosa' sería euskérico.
(Ver viciosa).

Vinuesa
Población de la provincia de Soria. Vendría de:
BI/BIN = "dos" + U/UR = "agua" + ETSA/ETXEA = "casa".
BINUETSA > VINUESA
haría alusión al pueblo de las dos aguas. (Ver más).

Vitoria
Capital de la provincia de Álava (País Vasco). Vendría de:
BI = "dos" + TORT/TORI = "endurecido, peña" + A = "artículo".
BITORIA > VITORIA
sería "la peña de los dos mogotes". (Ver más).

Yecla
Municipio más septentrional de la Región de Murcia, limítrofe con Albacete y Alicante. En catalán se dice iecla. Nuestros sabios andan muy perdidos con el origen del topónimo. Algunos sostienen que viene del árabe yakka, haciéndonos creer que con el paso del tiempo acabó convirtiéndose en Yecla. Yakka y Yecla no se parecen en la fonética ni en la escritura, además, en la Península muy pocas palabras de origen árabe han sustituido a las originales prerromanas. Yecla vendría de:
IE = "camino de tránsito, transecto" + KALA = "penetrar, profundizar, grieta".
IEKALA > IEKLA > YECLA
sería "el camino profundo que se adentra en la montaña". Al sur de Yecla se encuentra el santuario del Castillo, al cual se accede por un pequeño valle. Puede que hace miles de años, los primitivos pobladores utilizaran este camino como refugio o asentamiento temporal.
El catalán, "iecla" sería la voz más parecida a la original euskérica. En España hay dos yeclas más: desfiladero de La Yecla, en Santo Domingo de Silos, una angosta grieta de 600 metros de largo por la que fluye el arroyo Cauce; y Yecla la Vieja, en Salamanca, una antigua villa rodeada de barrancos que van a parar al río Huebra.
(Ver kala).

Yepes
Población de la provincia de Toledo. Vendría de:
IE = "camino de tránsito, transecto" + BE/PE = "bajo".
YEPE > YEPES
sería "el camino bajo". (Ver más).

Zamora
Municipio y provincia de Castilla y León. Vendría de:
TZA = "cortado" + MOR = "oscuro" + A = "artículo euskérico".
TZAMORA > ZAMORA
sería "la piedra recortada y oscura" que destaca en el llano. (Ver más).

Zaragoza
Zaragoza, como apunta Javier Goitia, no está sola en el mundo. En Francia hay un Saillagouse y un Salagosse; en Túnez un Zarawuah (Zaraguá) y un Saragat; y en Portugal tenemos Sabugosa, Carragosa, Salgosa y Saragoçal.

En cuanto a España, la lista no tiene fin:
  • Cerros y lomas: Zarago en Sierra Nevada (Granada), Zarapuz en Estella (Navarra), Zaragoza en Vinroma (Castellón) y Puig d’en Saragossa, en Santa Ponça (Mallorca), puerto de Zaragozilla en Calatayud (Zaragoza).
  • Collados, arroyos, barrancos...: La Zaragozana, también en Sierra Nevada; hay planas como Saragorda en Igualada (Barcelona) o Saragossa en Alguaire (Lérida), hay muchos arroyos, ramblas hoyas, fuentes y barrancos, como Zaraguit en Guadix (Granada), Las Zaragozas en Santa Eulalia (Teruel), Zaragoza en El Carpio (Córdoba), Zaragozas en Benalmádena (Málaga), Real Zaragoza en Ojén (también Málaga), Saragorría en Artajona (Navarra), Del Zaragozano en el río Turia (Valencia), Del Val de Zaragoza en Sariñena (Zaragoza), La Zaragoza en Cañaveras (Cuenca), Hoya de Zaragoza en Basconcillos (Burgos), Fuente La Zaragozana en Gudar (Teruel); hay balsas como la del Zaragozano en Carcaixent (Valencia).
  • Valles: Valle de Zaragoza en Castejón de Valdejasa (Zaragoza), que vierte al río Arga; Valdezaragoza, en Sariñena (Huesca); Val de Zaragoza, en Ayllón (Guadalajara); y los Valejos de Zaragoza en Valmadrid (Zaragoza).
  • También hay muchos topónimos indiferenciados, como Piedra Zaragozana en Adzeneta (Castellón), Zaragozanos en Rúbena (Burgos), Zaraguhit en Guadix (Granada), Zaraut en Zúñiga (Navarra), La Zaragoza en Madrigal (Ávila), La Zarau en Tafalla (Navarra) y Galzaragoza en Narbaiza (Navarra); Zaragoza en Martioda (Álava), Zaragocilla en Gallocanta (Zaragoza), Zaragocejo en Sigüenza (Guadalajara)… Zaragoceta en Caspe y la matriz en Zaragoza capital.
Zaragoza no la fundó César Augusto, está claro que todos estos nombres no fueron acuñados por los romanos. El topónimo sería de origen euskérico, y vendría de:
  • SAR/SARA = "el arenal" (como en Zarauz) + GO = "superposición" + TZA = "abundancial".
    SARAGOTZA > ZARAGOZA
    sería "una concentración o saturación de arenales". Este lugar haría alusión a un tramo del río Ebro, probablemente se referiría al gran meandro localizado frente al barrio de la Almazara, voz esta última que curiosamente también contiene la raíz "zara" (arenal). En toponimia, las casualidades no existen.
Y según la teoría de Javier Goitia, Zaragoza vendría de estas raíces euskéricas:
  • SAR = "jaral" + AGO = "persistencia" + TZA = "abundancial".
    SARAGOTZA > ZARAGOZA
    sería "el lugar de los jarales persistentes".
Javier matiza que "xar, sar, jar, char" aparecen en miles de lugares como Xaragua, Xaravedra, Xardín, Xargosa, Xarrantxeta, Sarabia, Sarabilleta, Saracoy, Saramagoso, Jaragorda, Jaraíz, Jarama, Jardín, Jaruste, Charaíz, Charamilla, Charas…), recordándonos que existían un tipo de jarales diferentes de los xerofíticos actuales, jarales que dominaban zonas frescas y que junto con los sotos arbolados y los bosques-galería ocupaban el territorio cercano a los cauces, donde los suelos eran profundos y la biocenosis, intensa.
zagaroza


Zarauz
Pueblo de la costa guipuzcoana. Vendría de:
SAR/ZAR = "arena" + A = "artículo" + UZ/OZ = "montaña".
SARAOZ > ZARAOZ > ZARAUZ
sería "el gran arenal ubicado entre dos colinas".
(Ver más).

Zuheros
Municipio de la provincia de Córdoba. Vendría de:
SO/SU = "acción de mirar" + ERO = "habitual, frecuente, lo que caracteriza" + K = "plural".
SUEROK > ZUEROK > ZUHEROS
nos hablaría de múltiples miradores. (Ver más).

Zugarra-
murdi
Pueblo de Navarra, famoso por su relación con la brujería. Vendría de:
ZUL/ZU = "agujero, zulo" + GARR/GARRA = "llama, fuego" + MURRI = "queja, lamento, lloriqueo...".
ZUGARRAMURRI > ZUGARRAMURDI
explicaría que en estas cuevas se ha practicado la brujería: llamas, fuego, lamentos (Ver más).

Zumaia
Pueblo de la costa guipuzcoana. Vendría de:
ZUM/ZUMA = "veta, vara" + I = "abundante" + A = "artículo".
ZUMAIA
describiría las vetas paralelas que abundan en esta parte de la costa cantábrica.
(Ver más).

espaniapolitico



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika