Población ubicada en el norte de Gran Canaria, cuyo topónimo estaría escrito en lengua euskérica. Antiguamente fue conocida como "laguete", nombre que hoy día todavía se puede ver en algunos carteles de la ciudad (restaurante Laguete). Javier Goitia nos aclara el origen del topónimo: LAK = "laguna" + ETA = "abundante".
LAKETA > LAGUETE sería "un conjunto de lagunas". La ciudad se edificó sobre los bordes de un rosario de pequeños lagos, formando una tierra de lengua muy fértil.
AR = "roca" + KALA = "hendidura, raja".
ARKALA > ALCALÁ significaría "roca profunda, perforada".
(Ver más).
Alcántara
Municipio de Cáceres situado en la orilla izquierda del río Tajo, famoso por su puente romano. La cultura popular teoriza que el nombre proviene del árabe al qantarat, con el significado de "el puente", debido al mencionado puente romano. Pero en árabe puente se dice kubiri, por lo que esta teoría no se sostiene. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: KANTA = "tramo de río encajado, canto, borde" + ARA = "llano, plano".
KANTARA > (AL)CÁNTARA describiría el profundo barranco por el que se encajona el río Tajo a su paso por esta planicie. No se descarta que el artículo árabe "al" se haya añadido para mejorar la pronunciación de la voz original.
Alcudia
España está repleta de municipios que llevan este nombre: Alcudia (Mallorca), La Alcudia de Carlet (Valencia), Alcudia de Guadix (Granada), Alcudia de Crespins (Valencia), Alcudia de Veo (Castellón), Alcudia de Monteagud (Almería)... También hay una Playa de la Alcudia, en Nules (Castellón), y otra Alcudia en La Safor, cerca de Gandía (Valencia), a kilómetro y medio de la playa. En la sierra de Espadán (Castellón) tenemos Alcudia y Alcudieta; en Callosa d'en Sarriá llaman Alcudia a una terraza que baja hacia el sureste; cerca de San Fernando (Cádiz) hay una lengua de tierra conocida como Alcudia; entre Málaga y Córdoba tenemos Casas de la Alcudilla; en los Picos de Europa hay un Cudiadello, incluso la villa de Cudillero, en Cantabria, podría entrar en este lote de palabras similares.
Nuestros grandes sabios, en función de la prominencia del terreno, proclaman que todas estas voces proceden del árabe al-kudya, con el significado de "loma, colina, cerro". Y Javier Goitia desmiente que un simple collado o una colina, sin más, hayan acuñado tantas Alcudias. Además, colina en árabe se dice tala, cerro es mughlaq y loma hadba. Las Alcudias, y sus derivados, se encuentran en lugares desde donde se domina la costa o grandes extensiones de terreno, en montañas como los Picos de Europa o la serranía de Ronda, y de ahí vendría su etimología euskérica: AR = "piedra" + KUDI/KUTI = "cumbrera, lugar dominante" + A = "artículo".
ARKUDIA > ALCUDIA describiría un mirador rocoso, un lugar alto desde el que poder vigilar. Kudi, y su versión Kodi/kode, aparece en Codes (Soria) y en la sierra de Codés (Navarra), lugares prominentes.
AR = "piedra" + MA = "producción o extensión" + GRO/GOR = "rojo".
ARMAGOR > ARMAGRO > ALMAGRO sería "una extensión de piedra o tierra roja".
(Ver más).
ARA = "planicie, llanura" + GOI = "lo alto, altura".
ARAGOI > ARAGÓN (con el habitual cambio 'oi' por 'on'), sería "la llanura alta".
(Ver más).
Aranjuez
ARAN = "valle, vega" + SO = "extensión superlativa + EZ/EZA = "notorio, evidente".
ARANSOEZ > ARANJUEZ (ensordecido), sería "una vega que destaca por su amplitud".
(Ver más).
Arcos de J.
AR = "piedra, roca" + KO = "sufijo de tamaño" + K = "plural, equivalente a la 's' castellana".
ARKOK > ARKOS > ARCOS sería "el gran farallón rocoso".
(Ver más).
AR = "piedra, peñasco" + DA/TA(L) = "modelado por corte" + EIS = "promontorio".
ARTALEIS > ARDALEIS > ARDALES sería "el cerro de la piedra cortada".
(Ver más).
Ares
Ares del Maestrat se encuenta en la castellonense comarca del Alt Maestrat. Vendría de: ARRI/AR = "peñasco, piedra" + EZA/EZ = "notoria, evidente".
AREZ > ARES describiría a esta colosal roca que preside el valle.
(Ver más).
Ariza
ARRI/AR = "piedra, roca" + ITS/ITSA = "deslucida, desgastada".
ARITSA > ARIZA describiría perfectamente la piedra desgastada y agrietada, carente de vegetación, bajo la que se fundó el primitivo asentamiento.
(Ver más).
Arrecife
ARRI = "piedra, pedregal" + TZI = "abundante" + IF/FA = "forma arcaica de llamar al agua".
ARRITZIF > ARRECIFE sería "un conjunto de piedras que sobresalen en el agua".
(Ver más).
Astorga
AITZ = "peñas, montes" + OR = "altos" + GA = "ausencia".
AITZORGA > ASTORGA describiría "un lugar llano, que carece de montes altos".
(Ver más).
AITX = "roca, peñasco" + EGA/EKA = "lugar adecuado, imprescindible".
AITXEKA > ATEKA > ATECA describiría este lugar estratégico situado a los pies de un peñasco coronado actualmente por el castillo, en la unión de los ríos Manubles y Jalón.
(Ver más).
Ávila
AMIL = "precipicio, barranco" + A = "artículo".
AMILA > AVILA sería "el cerro granítico que origina un gran precipicio".
(Ver más).
BA = "bajo" + LAI = "camino, pasadizo" + OS = "lugar estrecho".
BALAIOS > BALAJOS > BADAJOZ sería "una senda baja ubicada en un lugar estrecho", en este caso, sería un vado para cruzar el río Guadiana. (Ver más).
Baiona
Villa marinera de la provincia de Pontevedra (y también del País Vasco francés). IBAI = "río o ría" + ONA = "bueno, idóneo".
IBAIONA > BAIONA o BAYONA describiría una ría perfecta, idónea para establecerse.
(Ver más).
Balaguer
Ciudad de la provincia de Lérida ubicada junto al río Segre, que se caracteriza por el color negruzco de su tierra, un hecho diferencial que habría originado su topónimo euskérico: BAEL = "fango, negro" + AGER = "tierra".
BAELAGER > BALAGUER sería "tierra negruzca", como efectivamente así es.
BAR = "barras" + BA = "bajas" + K = "plural" + TOR = "retorcido".
BARBAKTOR > BARBASTOR > BARBASTRO serían "terrazas de barras bajas con formas retorcidas".
(Ver más).
BARZENA, con el significado de "zona inundada ocasionalmete". BARR = "largos depósitos de gravas y arenas; borde del río" + ZENA = "situación desaparecida, pretérita". (Ver Bárcena).
Barcelona acuñó su nombre en función de unas peculiares condiciones geográficas, un entorno que hoy día ha cambiado radicalmente. Por eso no resulta sencillo apostar por una traducción prevalente. Lo que está claro es que el topónimo se repite en España y eso significa que Barkeno y Barcino no son las voces originales, no aportan nada al nombre de la ciudad.
Beteta
BE = "bajo" + TA = "cortado" + ETA = "abundante".
BETAETA > BETETA sería "el desfiladero de cortados bajos".
(Ver más).
Bilbao
BIL = "redondo" + BAO = "vado o paso de un cauce de agua".
BAO deriva de BA = "bajo" + U = "agua". Bao es un lugar con poca agua, idóneo para vadear un río. La 'u' ha cambiado a 'o' con el paso de los años. BILBAO sería un lugar para vadear el río Nervión.
(Ver más).
Bilbilis
BIL = "redondo, forma circular" + BRI/BIR = "brioso, escarpado".
BILBIR > BILBIRIS > BILBILIS nos hablaría de un cerro con forma circular y muy escarpado, de difícil acceso.
(Ver más).
Bubierca
BUB/BUBI = "peraltado, abultado" + BIR/BIER = "redondo" + KA = "sufijo modal: gerundio de los verbos".
BUBIERKA > BUBIERCA describiría el montículo que rodea el río Jalón en este punto: redondo y abultado.
(Ver más).
Bubión
BUBA = "peraltado, abultado" + ON = "bueno".
BUBAON > BUBIÓN sería "un buen lugar peraltado".
(Ver más).
KALA = "profundidad, grieta, raja" + TA/TAI = "cortado" + AITZ = "roca, peña" + OR = "elevado".
KALATAIAITZOR > KALATAÑATZOR > CALATAÑAZOR describiría el estrato rocoso, alargado y agrietado, sobre el que se asienta la villa y el castillo.
(Ver más).
Nombre que nuestros sabios atribuyen a los cátaros, a los castillos, a un monte Catanus..., pero nunca a la primitiva lengua que se hablaba en la Península hace miles de años. He aquí una versión euskérica del nombre: KATA = "en cadena, secuencia" + AR/ARRA = "desgarro, erosión" + UÑA = "peña, roquedo".
KATARUÑA > CATALUÑA (con el cambio habitual 'r' por 'l'), sería "una secuencia de peñas erosionadas".
Y para Javier Goitia, Cataluña vendría de: KATA = "en cadena, secuencia" + LU/LUN = "oscuro" + UÑA = "peña, roquedo".
KATALUÑA > CATALUÑA sería "una secuencia de peñas oscuras, de torreones".
¿Y de qué montaña estaríamos hablando? Se trata de un roquedo que domina buena parte de la provincia de Barcelona, de una mole rocosa desde la que se controla el río Llobregat y se avista el mar. Esa montaña sería Montserrat, nombre que podríamos traducir como "monte serrado, con aristas". Montserrat destaca groso modo sobre las comarcas catalanas. Es la montaña más fotografiada y visitada, y hace miles de años debió ser punto de referencia para las tribus nómadas. Su nombre, Kataruña o Kataluña, ha debido pasar a nosotros de alguna forma. Hoy día es el apelativo de una vasta autonomía, región, país, nación, o como quieran llamarlo. Sin embargo, su topónimo es euskérico. En España existe otra Cataluña, se encuentra en Trubia (Asturias), y en la Alpujarra granadina tenemos Carataunas, nombre que sin la probable metátesis vendría de Kataraunas (surcos en las peñas).
Montserrat
Cazorla
GATZ = "sal, salobre" + ORLA = "franja, estrato".
GATZORLA > CAZORLA sería "un estrato o franja salina".
(Ver más).
SE/SES = "cortado" + TO = "superior" + NA = "plano".
SESTONA > CESTONA serían "montañas con la parte superior plana".
(Ver más).
Chafarinas
Archipiélago español del mar Mediterráneo situado frente a las costas de Marruecos. En árabe se dice Ya 'fariyya y en bereber Takfarinas. Las islas son de origen volcánico y en la más alta de las tres (isla del Congreso) se encuentra el cerro Nido de las Águilas, de 137 metros de altura, un extraordinario mirador desde el que poder contemplar el estrecho de Gibraltar y la costa norte de África. Nuestros sabios dicen que el nombre viene del árabe al y'far: "ladrón", debido a que estas islas que fueron refugio de piratas. Pero Al y far (aunque lo trascriban como chofar) y Chafarina no coinciden ni en la grafía ni en la fonética. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ATXA = "roca, peña" + FAR = "observar, avistar" + EINA = "genitivo: la que".
TXAFAREINA > CHAFARINAS sería "la peña destinada a observar", una forma de describir al promontorio más alto de este extraordinario archipiélago. En toponimia, la raíz "far" se asocia a promontorios o lugares altos desde los que se obtiene una buena panomárica del territorio, desde los que poder observar: Alfaro, Alfara, Alfarràs, Binéfar...
Chaorna
AITZ/ATXA = "roca" + OR = "elevada" + NA = "plana".
ATXORNA > CHAORNA significaría "roca elevada y plana".
(Ver más).
Chequilla
Tenemos dos opciones para el origen de la voz:
AITZ/ATXA-E = "roca, peña" + K = "plural (equivalente a la 's' castellana)" + ILLA/IÑA = "verticalidad, en vertical".
TXEKIÑA > TXEKILLA (con el cambio habitual 'ñ' por 'll') > CHEQUILLA sería "un conjunto de peñas verticales".
AITZ/ATXA-E = "roca, peña" + K = "plural" + LLA = "aislado, separado".
TXEKLLA > TXEKILLA > CHEQUILLA sería "un conjunto de peñas separadas".
Voz compartida por dos municipios de las provincias de Castellón y Málaga. Nuestros sabios adjudican estos topónimos al latín cicer, relacionándolos con plantaciones de garbanzos. ¿Alguien ve algún parecido entre chilches y cicer? Otras teorías apuntan al latín quercus: "encina", voz que no coincide con chilches ni en la grafía ni en la fonética. El euskera arcaico nos daría algunas opciones más creíbles:
TXIL = "pegajoso, arcilla" + ATXA = "peña, roca" + K = "plural".
TXILTXAK > CHILCHES sería "tierra arcillosa, blanda".
Ocurre un caso similar en Loeches, Madrid, y en Chiloeches, Guadalajara, cuyo topónimo relacionan con el celta sulovacte (¿?), o con el mozárabe saxis albis: "piedras blancas" (¿?), o con el vasco txa-aitx: "casa en la piedra".
Chinchón
TZI = "abundante" + AITX = "roca" + ON = "bueno, idóneo".
TZIAITXON > TXITXON > CHINCHÓN sería "un lugar idóneo entre las peñas".
(Ver más).
GOT/KOT = "solidez o esbeltez de un elemento geográfico (por ejemplo un otero)" + EZ/EZA = "notorio, evidente".
KOTEZ > KOTES > CODES sería "un otero de grandes dimensiones, notorio".
(Ver más).
CORD = "barranco o cortas" + OBA = "concentración".
CORDOBA > CÓRDOBA transmite la idea de concentración de barrancos o cortas. (Ver más).
Corella
Municipio de la Comunidad Foral de Navarra. Los lingüistas locales no tienen claro el origen del topónimo. José Jiménez Delgado propone que vendría de cura: "el nombre de las villas en el medievo", y como no era grande quedó en curella (¿?). José Mª Sanz se arrima al latín gracurris, pero no explica cómo se transformó en Corella, y otros latinistas apuestan por corylus: "avellana" (¿?). Existen otras teorías, a cual más disparatada; y sin embargo nadie se fija en el euskera, idioma que se habló en toda la Península hace miles de años, y que habría acuñado este topónimo de forma sencilla: GOR = "rojo" + EÑA/ELLA = "peña, roca".
GORELLA > CORELLA describiría una peña roja, un terreno rojizo ubicado junto a un meandro del río Alhama. Aunque también podría significar "tierra dura", de KOR = "duro" + ELLA = "peña, roca".
, caracterizada por su acantilado lineal.
De mi Cornellá, los sabios locales proclaman que viene de un tal Cornelius, un romano que se dejó caer por la zona hará unos dos mil años. Y claro, ¿qué pasa con las otras Cornellás y sus derivados?, ¿también pasó por ellas dicho romano bautizándolas de igual forma? Está claro que no. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz: GO = "alto, altura" + ORO EN = "totalidad, franja" + ÑA/EIA = "peña". (Eia o ña habrían originado lla o ya).
GOROENEIA > GORNEIA > CORNELLÁ describiría una franja lineal que destaca en todo lo alto.
En el caso de Cornellá de Llobregat hablamos de la ladera que separa el delta del Llobregat (parte baja) de la meseta llana que asciende hasta la sierra de Collserola, y que abarca desde el centro de la ciudad hasta el parque de Can Mercader, lugar donde es más visible. Actualmente este estrato separa los barrios altos (Centro, Gavarra y San Ildefonso) de los bajos (Riera y Almeda).
Castillo de Cornellá de Llob.
Coruña
GOR = "rojo" + UÑA = "peña, roquedo".
GORUÑA > CORUÑA serían colinas pedregosas de tonos rojizos, aunque tampoco es descartable que hiciera alusión a una roca de extrema dureza. (Ver más).
Cuenca
KONKA = "rendija, grieta, cavidad, hueco".
KONKA > CUENCA describiría un territorio mellado, ahondado y agrietado.
(Ver más).
EST = "roca con capas" + ELLA = "peña".
ESTEÑA > ESTELLA sería "una roca con estratos en forma de capas".
(Ver más).
Ezcaray
AITZ = "peña, roca" + GARAI = "alta".
AITZGARAI > EZCARAY sería "la roca alta".
(Ver más).
Fiscal
FITX = "escaso" + KALA = "profundidad".
FITXKALA > FISKAL > FISCAL describiría este lugar de profundidad escasa, de montañas con contornos suaves.
(Ver más).
Fraga
Ciudad de la provincia de Huesca situada en la comarca del Bajo Cinca. Los numerosos restos arqueológicos localizados en las cercanías dan a entender que el topónimo es muy antiguo. Sin embargo, para los miembros de la RAE el nombre viene del latín tardío fraga, plural de fragum: "lugar quebrado y escarpado". El caso es que esta definición encaja con la Fraga oscense y con la del resto de fragas que abundan por la Península. Pero el origen no es latino, sino euskérico. Vendría de: BRAE/FRAE = "aspecto fracturado, molido" + AGA = "como sufijo: abundancial".
FRAEAGA > FRAGA sería "el lugar donde abundan las quebradas, los cortados". El valle del Cinca, a la altura de Fraga, ha labrado un pequeño cañón con decenas de pequeños barrancos. Esto es Fraga.
KI = "cortado o recortado" + DJO = "pegado" + NA = "plano".
KIDJONA > KIJON > JIJÓN sería el tómbolo o cerro plano y recortado que vemos pegado a tierra. (Ver más).
Griegos
Pueblo turolense situado en la Sierra de Albarracín, uno de los más altos de España (1.600 metros). Este nombre también hace alusión al río Griegos, un afluente del Turia que nace a los pies de este pueblo serrano. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: IRRIK/IRRIEK = "rendija, grieta" + GO = "altura, superior" + K = "plural".
IRRIEKGOK > GRIEGOK > GRIEGOS describiría los múltiples barrancos (Codes, Selvia, Avellanas, Hocecilla, de la Pared, del Sauco, Soduna, río Griegos, cañada de los Ojos y rambla de los Ojos) que se descuelgan de la muela de San Juan, una llanura alta y desolada.
Otro ejemplo de griegos y griegas, que nada tienen que ver con el país heleno, se encuentra en La Griega, playa situada en Lastres (Asturias), donde desemboca el río Liberdón. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: IRRIK = "grieta" + EKAI = "materia, material".
IRRIKEKA > KRIEKA > GRIEGA describiría los depósitos que arrastra el río Liberdón en la playa, un surco de materiales en mitad del arenal.
Griegos (Teruel)
Haro
AR = "piedra, roca" + O = "grande".
ARO > HARO sería "el gran roquedo".
(Ver más).
Nombre asociado a la península Ibérica. Territorio que comprende los actuales países de Andorra, España y Portugal. (Ver Ebro).
Iruecha
IRO = "descompuesto" + AITZ/ATXA = "roca".
IROATXA > IROETXA > IRUECHA sería "roca convertida en pedregal".
(Ver más).
Judes
JUD/YUD = "apreciado, de valor social" + OES = "pozo, surgencia de agua".
JUDOES > JUDES sería "una surgecia de agua importante".
(Ver más).
La Gomera
LAKO = "lago endorreico" + MER/MERA = "presencia estimada, apreciada".
LAKOMERA > LAGOMERA > LA GOMERA indicaría la existencia de una pequeña laguna en la cumbre, un lugar muy apreciado que retendría el agua de la niebla (laurisilva) y de la lluvia.
(Ver más).
Laguardia
LAGU = "lago" + ARTEA = "entorno".
LAGUARTEA > LAGUARDEA > LAGUARDIA sería "un entorno lacustre".
(Ver más).
LER = "conífera" + MA = "lo que genera".
LERMA, sería una voz muy antigua, acuñada por pueblos euskéricos en clara alusión a la rica vega del río Arlanza, antaño poblada por cipreses, pinos, sabinas...
(Ver más).
Lisboa
LUS/LIS = "largo" + ABO = "boca, ensenada".
LISABO > LISBOA (con metátesis), sería la boca larga, en clara alusión al estuario del Tajo.
(Ver más).
Logroño
LOI/LO = "detritos fluviales" + GOR/GRO = "rojo" + OÑO = "colina grande".
LOGORÑO > LOGROÑO (con metátesis), sería "la gran colina roja con restos fluviales".
(Ver más).
Lorca
LO = "elementos áridos como el limo que se deposita en las riberas" + ORK/ORKA/OSKA = "descriptivo físico de forma con resaltes, la cubeta que limita una cuenca".
LO ORKA > LORKA > LORCA sería "el valle lleno de sedimentos".
(Ver más).
Lugo
Con este nombre relacionamos la capital de una provincia gallega, aunque en España también tenemos una treintena de nombres similares: en Tenerife, Ponferrada, Asturias, Las Palmas... Y con los vocablos luco y luxo tenemos 60 nombres (en Zaragoza, Burgos, Álava, Almería, La Coruña...), en forma de llano al pie de un cerro o como val, o en forma de muiño, alto, cerro. Del Lugo gallego, nuestros sabios dicen que viene del latín lucus, voz que no aparece en ningún otro lugar de la Península. Otros sabios apuntan a que el nombre vendría de una divinidad celta llamada "lugus", o del celta lugo, con el significado de "luminoso". Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia: LUSE = "largo" + GO = "alto".
LUSEGO > LUXGO > LUGO (compactado), sería "el morro elevado y largo sobre el que se asienta la ciudad". Los otros lugos, luxos o lucos de España son lugares prominentes que suelen terminar en balconadas.
Javier sostiene que la geografía de Madrid (el de la capital) se ha alterado mucho con la urbanización masiva del territorio. Una opción para el topónimo estaría en la terraza donde se levantó el centro histórico, junto al río Manzanares, donde pequeños barrancos drenaban agua hacia la parte inferior. Hay un verbo vasco, "matrik" (matrikatu), con el significado de "estrujar, drenar", que tiene presencia en forma de "madrid" o "madriz". Los lugares que se llaman Lamadrid (lama = "lagunita" y driz = "desecada", "canalizada", nos darían la pista a seguir. Y en Asturias se encuentra Madriecha (madri = "rayada" + atx = "peña", un afloramiento rocoso que destaca por los profundos surcos paralelos. Madrid vendría de: MADRI = "rayado, surcos" + DRIZ = "desecado, canalizado".
MADRIZ > MADRID bien podría estar relacionado con formas de canales de origen natural, que fueron drenados por las antiguas generaciones para edificar el primitivo asentamiento.
El etimologista Francisco García Berlanga tiene una propuesta diferente, relacionada con el vasco madari: "peral", que pluralizado quedaría en MADARIZ > MADRIZ = "perales". Esta voz estaría relacionada con el apellido vasco madariaga (abundancia de perales). Es posible.
Mahón
MA = "roca caliza" + O = "grande" + NA = "plana".
MAONA > MAON > MAHON haría referencia al puerto, "un conjunto de grandes rocas calizas y planas".
(Ver más).
Málaga
BAL = "fango negro" + LAG = "laguna" + A = "artículo".
BALAGA > MÁLAGA sería "una laguna fangosa".
(Ver más).
Maluenda
MAL/MALA = "tierra arrastrada" + U = "nombre arcaico del agua" + ANDA = "cuesta, ladera".
MALUANDA > MALUENDA describiría la geografía del lugar: laderas pedregosas que se desmoronan fácilmente debido a los aluviones de agua procedentes de fuertes lluvias. (Ver más).
Manacor
MA = "rocas calizas" + NA = "plana" + GOR = "rojizo".
MANAGOR > MANACOR sería "un lugar plano cubierto de rocas rojizas".
(Ver más).
Maranchón
BAR/MAR = "barra, marca" + ANTZ = "similar, semejante" + OI = "habitual, costumbre".
MARANTZOI > MARANCHÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on'), sería "el lugar donde es habitual ver barras simétricas".
(Ver más).
MED = "prieto, encajonado" + EÑA/ELLA = "peña" + IN = "como sufijo: grande".
MEDEÑAIN > MEDELLAIN > MEDELLÍN serían "las grandes peñas que encajonan al río Guadiana".
(Ver más).
Mequinenza
Municipio zaragozano ubicado en la unión de los ríos Cinca y Ebro. En catalán se dice Mequinensa. Nuestros sabios sostienen que su nombre deriva de la tribu bereber banú Miknasa. ¿Bereber?, ¿a orillas del Ebro? Esta afición que tienen nuestros 'expertos' en adjudicar nombres ibéricos a personas o tribus foráneas no tiene límite, y es fruto de la ignorancia y la falta de investigación. Javier Goitia le asigna un origen euskérico a esta voz, y la relaciona con el pequeño muelle que existía en la antigua villa antes de que se construyera el embalse de Mequinenza: MIKEL = "hidrónimo relacionado con remansos" + NAXA/NASA = "mota fluvial rematada con losa".
MIKELNAXA > MEKILNA(N)SA (con metátesis) > MEQUINENZA sería "un pequeño muelle de amarre en el río", lo cual nos lleva a una época histórica en la que el Ebro ya se utilizaba como una importante vía de comunicación. Los lugareños llaman a esta villa "Miquirensa/Miquinensa", por lo que tendría sentido la metátesis mikel/mikil/mekil. Y en documentos antiguos aparece con el sorprendente nombre de Miquinessa (MIKE + NASA).
BERA = "inconsistente, blando" + NA = "llano" + AITX = "peña, roquedo".
BERANAITX > BRANATX > BLANCH (con el cambio habitual 'r' por 'l'), sería "el promontorio llano y arcilloso".
(Ver más).
Moratalla
MOR = "oscuro" + A = "artículo determinado" + TA = "cortado" + AÑA/ALLA = "peña".
MORATAÑA > MORATALLA sería "una peña oscura y cortada".
(Ver más).
Morella
MOR = "oscuro" + EÑA/ELLA = "peña".
MOREÑA > MORELLA sería "la gran montaña oscura", un alto roquedo situado junto al pueblo. (Ver más).
OL = "redondo" + OT = "hueco".
OLOT haría referencia a los volcanes: "agujeros redondos".
(Ver más).
Oncala
Pueblo de la provincia de Soria. Javier Goitia dice que su topónimo viene del cercano monte Cayo, con sus laderas perfectamente urbanizadas. Estos escalones habrían originado la etimología euskérica de esta voz: ON = "bueno, ideal" + KALA = "profundidad, hondonada".
ONKALA > ONCALA describiría estas laderas abancaladas de una anchura inferior a los veinte metros. Javier matiza que tras siglos de pastoreo, los bancales se han adecuado para que los rebaños pasten siguiendo los escalones, sin dispersarse.
OBI = "fosa, zona profunda" + EDO = "afijo con idea de amplitud".
OBIEDO > OVIEDO sería "un lugar profundo de grandes dimensiones".
(Ver más).
Palau-Sator
PALA = "lo llano, plano, horizontal" + O = "grande en extensión".
PALAO > PALAU sería "una gran llanura o planicie".
(Ver más).
Pamplona
BE = "bajo" + AMBEL = "balcón, atalaya" + O = "grande" + NA = "plano".
BEAMPLEONA > PEAMPLEONA > PAMPLONA sería "una gran atalaya baja, o balcón plano", en este caso utilizado posiblemente como despeñadero de animales.
(Ver más).
Peñafiel
EÑA = "peña" + FIN/FIL = "delgada, fina".
EÑAFIL > EÑAFIEL > PEÑAFIEL sería "la roca delgada".
(Ver más).
PERA = "similar, parecido" + TA = "corte, tajo" + AÑA = "peña, roca" + DA = "sufijo abundancial".
PERATAÑADA > PERATALLADA serían "abundantes y similares cortes en la roca".
(Ver más).
Portugalete
PORTU = "lugar de amplia visibilidad" + LAG = "lago, laguna" + ETAE = "abundancia".
PORTULAGETAE > PORTUGALETE sería "el observatorio o mirador de las lagunas".
(Ver más).
AR = "piedra" + OND = "profundo, fondo" + A = "artículo euskérico".
ARONDA > RONDA sería sencillamente "la piedra profunda", en alusión a la garganta de la Hoya del Tajo. (Ver más).
Rueda
Municipio de la provincia de Valladolid ubicado en el corazón de una importante zona vinícola. Nuestros sabios locales aseguran que la villa fue fundada por los romanos hacia el año 380 con el nombre de Roda. Y como es costumbre en este país, poco dado a la investigación toponímica, lo dan por bueno. Pero si nos fijamos en la geografía del lugar, y nos remontamos a una época en que diferentes pueblos euskéricos habitaban toda la Península, tendremos una solución más coherente. Entre Medina del Campo y Tordesillas el río Zapardiel recorre una zona árida y a partir de Rueda el agua se hace presente. Traducido al euskera arcaico tendríamos: UR = "agua" + EDA = "extensión, amplitud".
UREDA > RUEDA (con metátesis), describiría un terreno dominado por el agua.
ZALA/TALA = "observatorio, atalaya" + MAN = "dominante, prioritario" + K = "añadido por prosodia" + A = "artículo".
TZALAMANKA > SALAMANCA sería "una atalaya importante".
(Ver más).
Salobreña
ZALA/TALA = "observatorio, atalaya" + O = "grande" + BRE/BRI = "fracturado, quebrado" + EÑA = "peña, roca".
TZALOBREÑA > SALOBREÑA sería "el gran peñón fracturado utilizado como atalaya".
(Ver más).
San Sebastián
SANDE = "arenal" + BATZ = "reunión" + AN = "grande".
SANDEBATZAN > SANDEBASTAN > SAN SEBASTIÁN sería "una gran concentración de arena".
(Ver más).
Santander
SANDA = "arenal" + ANDEL = "circundado, rodeado".
SANDANDEL > SANTANDER serían "los arenales que rodean a la península de la Magdalena". (Ver más).
Santillana
SANDE = "arenal" + ILLA/IÑA = "peña" + ANA = "grande" + BAR/MAR = "barra, línea".
SANDEIÑANAMAR > SANDIÑANAMAR > SANTILLANA MAR sería "el arenal situado junto a la gran roca en forma de barra".
(Ver más).
Santoña
SANDA = "arenal" + OÑA = "peña".
SANDOÑA > SANTOÑA sería "la peña rodeada de arena".
(Ver más).
Segorbe
Ciudad situada al sur de la provincia de Castellón, capital del Alto Palancia. Algunos sabios locales dicen que el nombre viene del celta segobriga, y otros apuestan por una raíz arqueo-indoeuropea tal que suburbis, sin explicar de dónde sale. Si nos fijamos en la geografía del lugar, la explicación del topónimo desde el protoeuskera es muy sencilla: SEC = "cortado, corte" + GOR = "rojo" + BE = "bajo".
SECGORBE > SEGORBE serían "los cortados bajos de tonos rojizos". Si algo caracteriza a Segorbe es su tierra roja y la abundancia de barrancos. El río Palancia recibe los aportes de la rambla Seca, la de Rovira, la de Somat y la de los barrancos Aurin y Juncar. El primitivo asentamiento debió fundarse entre estas fisuras de poca altura. Y en cuanto al origen toponímico del río Palancia, sólo tenéis que echarle un vistazo a las muchas Valenciasy a la Palencia que pululan por la península Ibérica.
Segovia
SEC = "cortado, corte" + OBI = "fosa, zona profunda" + A = "artículo euskérico".
SECOBIA > SEGOVIA sería "un corte profundo y largo en el terreno".
(Ver más).
Segura
SEC = "corte" + GUR = "curvado, doblado" + A = "artículo euskérico".
SECGURA > SEGURA sería "la montaña con cortes retorcidos o doblados".
(Ver más).
Setúbal
Ciudad portuguesa ubicada en el estuario del Sado, al sur de Lisboa. Los sabios portugueses dicen que su nombre antiguo era Cetobriga y que los árabes lo transformaron en Xe Tubr. No se lo crean ni hartos de vino. Su topónimo no ha cambiado en milenios, y se puede traducir en la primitiva lengua euskérica que se hablaba en la Península hace miles de años: SET = "persistente" + U = "agua" + BAL = "fango, lodo".
SETUBAL (sin cambiar una letra), según palabras de Javier Goitia, sería una especie de albufera que hace miles de años, con el mar más bajo, se extendía por el actual estuario del Sado.
SIL = "oquedad, hoyo" + OS = "pozo, surgencia de agua".
SILOS sería "la hondonada por donde mana agua".
(Ver más).
Siurana
ZI/SI = "cortado" + OR = "elevado" + A = "artículo euskérico" + NA = "plano".
ZIORANA > SIURANA sería "el cortado alto y plano".
(Ver más).
Soria
SO = "acción de mirar, mirador" + URI = "río" + A = "artículo euskérico".
SOURIA > SORIA sería "el mirador sobre el río".
(Ver más).
Tarazona
Algunos estudiosos aseguran que Tarazona, la de Aragón, proviene de turiasu/turiazu, un derivado de iturria, que en lengua vasca significa "fuente". Iturria, con el paso del tiempo evolucionó en Turiaso > Tirassona > Tarazona. Pero esta evolución no es lógica. Las palabras no cambian tanto con el paso de los años. Así lo cree Javier Goitia, que nos da otro origen euskérico para esta voz:
TALA = "empaparse de lluvia" + ASE/ASO = "saturado, mojado" + NA = "participio: de esta forma".
TALASONA > TARAZONA nos hablaría de un terreno abundante en agua. Esta abundancia de agua o de fuentes estaría relacionada con el nacedero del Ojo de San Juan. En España hay dos Tarazonas más: Tarazona de Guareña, en Salamanca, y Tarazona de la Mancha, en Albacete, asentadas ambas en terrenos llanos que un día estuvieron anegados de agua.
TA = "cortado, tajo" + BER/BERD = "terreno blando, inconsistente" + ATE = "paso, puerta".
TABERDATE > TABERTATE > TAVERTET sería "el camino abierto en el cortado o tajo".
(Ver más).
Terrer
TERR/TERRE = "lentamente, poco a poco" + ER = "belleza, hermosura".
TERRER (sin quitar ni añadir nada), describiría la hermosa vega del Jalón, río que en el tramo comprendido entre Ateca y Calatayud, avanza pausadamente, sin apenas desniveles ni rápidos.
(Ver más).
Toledo
TOLE = "retorcido" + EDA = "extenso, generalizado".
TOLEDA > TOLEDO (masculinizado), sería el "extenso quiebro del río Tajo", que al sur de Toledo describe una curva de herradura. (Ver más).
Tolosa
DOL/TOL/TOR = "estrujamiento, plegamiento" + OS = "poza" + A = "artículo".
TOLOSA significaría "una zona de pozas".
(Ver más).
TRU/TRO = "hoyo de cierta forma" + JILLO/SILLO = "agujero".
TRUSILLO > TRUJILLO sería "una gran hondonada del terreno".
(Ver más).
Urdiales
UR = "agua" + BI = "dos" + ALE "elemento aislado" + EIZ = "promontorio".
URBIALEIZ > URDIALES serían "las dos rocas rodeadas de agua".
(Ver más).
Uxó (Vall)
UXO/OJO = "pozo, surgencia de agua".
UXO es el pozo, la salida de agua resultante del río subterráneo que serpentea por el interior de una enorme gruta o cueva natural.
(Ver más).
BAEL = "fango negro" + ENTZ = "lleno, completo" + I = "abundante" + A = "artículo".
BAELENTZIA > VALENCIA sería "un lugar donde abunda o se acumula el barro, el fango".
(Ver más).
Veras hay muchas en España, y no siempre están al alveo de los ríos: comarca de la Vera (Extremadura), Vera o Bera de Bidasoa (Navarra), Vera de Moncayo (Zaragoza), Vera (Almería)... Nuestros sabios asignan dos orígenes para esta palabra: de un híbrido celta-latín (viria), dando como resultado "anillo, círculo, brazalete" (¿?); y, cuando se refiere a orilla, (virola y virulé), relacionado con el indoeuropeo wei: "doblar". Y este galimatías les sirve para tratar de esclarecer el origen de un vocablo que tendría un claro componente euskérico: BER = "inconsistente, blando, saturado" + A "artículo".
BERA > VERA sería blando, inconsistente, que es el tipo de terreno que caracteriza a estas poblacionas o comarcas. ¿Qué es eso de wei? (Ver más).
Vitoria
BI = "dos" + TORT/TORI = "endurecido, peña" + A = "artículo".
BITORIA > VITORIA sería "la peña de los dos mogotes".
(Ver más).