"Cebo que emplean los pescadores, hecho con huevas de pescado". Coromines (abróchense los cinturones) dice que viene del francés rabes, raves, y éste del germánico rogue, que a su vez derivaría del escandinavo antiguo hrogn y del alemán antiguo rogo; y luego añade que rabes sería una forma del dialecto gascón, donde un antiguo roves derivó en el vasco arbi. Yo no veo el parecido entre rogo y raba, por mucho que los franceses medien en el conflicto. La raíz euskérica "arb" sería el origen de esta voz: ARB = "ovario" + A = "artículo".
ARBA > RABA (con metátesis), serían "los ovarios del pescado". "Arb" tambíen ha originado el arbi vasco.
Rábano
"Planta de raíz carnosa, casi redonda". Se dice igual en castellano y gallego, y parecido en portugués: rabanete. En catalán es rave y en francés radis. Coromines dice que viene del latín rafanus, y éste del griego rapanos, rapanaki. Y se equivoca. Rábano es una voz euskérica, vendría de: ARRA/ARRAE = "raíz" + BAB = "bulto redondeado" + ANO = "grande".
ARRABABANO > RÁBANO sería "la raíz que contiene un gran bulto redondeado, cilíndrico". No existe mejor definición para este tubérculo.
"Extremidad de la columna vertebral de algunos animales". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es cua, en francés queue y en italiano coda. Los de la RAE dicen que viene del latín rapum: "nabo". Pero un nabo no tiene nada que ver con un rabo. Además, rabo en latín se dice cauda. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRO/ERR = "raíz, tentáculo" + ABA/ABO = "abajo, hacia abajo".
ERRABO > RABO sería una extremidad que cae hacia abajo, concepto que coincide con la cola de un animal, con una raíz que cuelga o con el tentáculo de un pulpo. Rabear: mover el rabo de un lado a otro (caudam agitare en latín), vendría de estas raíces euskéricas, y no de nabo.
Racha
"Ráfaga de aire". En catalán se dice ratxa, en gallego es raia; en portugués emplean rachar con el significado de "intenso, excesivo", y en francés es rafale. Voz desconocida en el latín. Los de la RAE dicen que quizá venga del árabe ragga: "sacudida, tormenta". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRA = "fuerte, firme" + HAIZE = "aire".
ARRAIZE > RAICHE > RACHA sería "un golpe de aire intenso, fuerte".
Racimo
"Porción de uvas o granos que produce la vid". En catalán se dice raïm, y el resto de las 'supuestas' lenguas romances emplea formas muy diferentes. Los expertos no encuentran antecedentes en el indoeuropeo y Coromines lo hace derivar del latín racemus, que a través de un 'desconocido' latín vulgar dio racimus, si bien duda de su ascendencia latina, y finalmente se rinde ante el hecho de que provendría de una lengua prerromana. Javier Goitia, lógicamente, lo atribuye al protoeuskera: ERR/ERRE = "repetición, insistencia" + ZIM = "raíz que interviene en el proceso de secado".
ERREZIM > REZIM > RACIMO serían los manojos de uvas deshidratados al sol tras voltearlos varias jornadas sobre piedras calientes, según la secuencia "ZIM ERR E ZIM".
Raer
"Quitar vello u otra cosa de una superficie raspándola". En catalán se dice raure, en gallego es friaxe, en portugués briga, en francés effilocher y en latín abrade. A Coromines no le encaja abrade, y resuelve que viene del latín radere: "afeitar". Y se equivoca, porque afeitar no equivale a raspar o fresar una superficie. La raíz euskérica "arrae" sería el origen de esta voz: ARRAE = "raspar, fresar, deslizar".
ARRAE > RAE > RAER (como verbo), equivaldría a "raspar una superficie deslizando un utensilio".
Ráfaga
"Viento fuerte, repentino y de corta duración". En catalán se dice ràfega, en gallego es refacho, en portugués lufada, en francés bouffe y en latín subitus venti flatus. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Y su origen sería euskérico, vendría de: ARRAPA = "zarpazo, quitar violentamente" + KA = "sufijo frencuentativo".
ARRAPAKA > RAPAGA > RÁFAGA explicaría un golpe de viento impetuoso y violento, que hace volar objetos, ropa, etc.
"Dividir, hendir, partir, abrir". En gallego y portugués se dice rachar, en francés es craquer, en vasco arrakalatu, arraildu, en catalán esquerdar y en latín divido, partior, dispertior..., nada parecido a rajar. Aun así, los de la RAE proclaman que viene del cruce de rachar y ajar (¿?). Su origen sería euskérico, vendría de: ARRA = "como verbo: hendir, penetrar, profundizar" + JO/JA = "ejecución de un proceso".
ARRAJA > RAJA o RAJAR (como verbo), nos hablaría de abrir, hendir, penetrar.
Ralea
"Especie, género, cualidad". Se dice igual en gallego; en portugués es ralé, en catalán llinatge, en francés engeance y en latín abolengo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés antiguo ralée: "manera en que se dirige el ave de rapiña sobre la presa", derivado de raler: "ir" (¿?). Esta disparatada teoría no debería creérsela nadie; rapaces en busca de presas y un engendro del verbo ir en francés (recordemos que ir en francés se dice aller). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ARRA = "macho" + LEA = "relación, vínculo".
ARRALEA > RALEA explicaría "el vínculo varonil, el linaje desde el punto de vista del macho".
Rallar
"Desmenuzar algo restregándolo con el rallador". Se dice igual en gallego; en portugués es ralar, en catalán ratllar, en francés râper y en latín rádula abadere y comminuere. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín rallum, derivado de radere: "raer". Pero radere no coincide con rallar ni en la grafía, ni en la fonética, ni en el significado. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRA = "como verbo: hendir, penetrar, profundizar" + EILLA = "participio: lo conseguido".
ARRAEILLA > RAELLA > RALLAR (como verbo), sería "lo que se desprende como consecuencia de hendir, rajar o agrietar algo".
Rama
"Parte de ciertas plantas que crece a partir del tallo o del tronco". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice branca, parecido al francés branche; en gallego es pola, en portugués galho, en italiano ramo y en latín lignum: "tronco, madera, leño". ¿Cómo pueden decir nuestros eruditos que rama viene del latín ramus? En todo caso sería al revés, el latín la tomó prestada del euskera arcaico, lengua que explica perfectamente su origen: ERRE/A = "como verbo: combustión, acción de quemar" + MA = "generador".
ERRAMA > RAMA sería "lo que genera combustión, lo que aviva un fuego". Las sociedades primitivas descubrieron que las ramas eran el mejor combustible para hacer un fuego. En vasco a la rama cortada de árbol se la conoce como adar, errama, arrama; la rama que no se poda es adabeso, adarbakar, magaladar...; la rama secundaria es aldaka, aldazka, y la deshojada es adaki, barda.
Rambla
"Lecho natural de las aguas de lluvia cuando caen copiosamente". Se dice igual en catalán. Coromines dice que viene del árabe ramla: "arenal", pero arena o arenal en árabe estaría relacionado con las voces rimal, ramel. Desde el euskera arcaico tendríamos este origen para rambla: ARRAM = "erosión" + BELA = "blando".
ARRAMBELA > RAMBELA > RAMBLA sería "un terreno blando, fácilmente erosionable debido al aporte de aguas pluviales".
Rapar
"Rasurar o afeitar las barbas". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es raser, en vasco emplean arradatu y en latín rado y tondeo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del gótico hrapon: "arrancar, tirar del cabello" (y lo comparan con el alemán raffen, el neerlandés rapen y el inglés rap). No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRA/ARRAS = "cortar a ras, talar, afeitar" + PA/BA = "suelo, parte firme".
ARRAPA > RAPA > RAPAR (como verbo), sería rasurar pelo, afeitarlo a ras, prácticamente al nivel de la piel.
Rápido
"Que se mueve, se hace o sucede a gran velocidad, muy deprisa". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es ràpid, en francés vite, en italiano presto y en vasco arrapaladan. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín rapidus, pero las voces propias en esta lengua son: celer, citus, citatus y velox. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRAPA/ARRAPI = "veloz, deprisa" + DO = "sufijo modal".
ARRAPIDO > RÁPIDO sería ir deprisa, veloz. En vasco, arrapala significa "carrera, velocidad, galope", y arrapintan es "a toda prisa, a escape".
El latín en un proceso habitual, tomó prestada esta voz del protoeuskera.
"Igualar una superficie o la altura de las cosas". Se dice igual en catalán y en vasco es arradatu, arraskatu. Nuestros sabios sólo dicen que viene del adjetivo raso, no aportan nada más. La raíz euskérica "arras" sería el origen de esta voz: ARRAS = "como sustantivo adjetival indica la ausencia de cualquier irregularidad".
ARRAS > RASAR (como verbo), equivaldría a igualar una superficie, a la perfección superficial.
Rascar
"Refregar o frotar con fuerza la piel con una cosa áspera o con las uñas". Se dice igual en gallego. En vasco es hazka, en catalán grapar, en portugués arranhar y en francés gratter. Coromines dice que viene del latín rasicare, derivado de radere: "afeitar". El sabio confunde afeitarse con rascarse; y claro, no es lo mismo. Desde el euskera arcaico tendríamos esta solución: ARRASKA = "rozar, frotar, arañar".
ARRASKA > RASKA > RASCAR (como verbo), equivaldría a "rozar, frotar".
Raspa
"En los pescados, cualquier espina". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es épine, en vasco zakar y en latín arista y spina. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de raspar, quizá del germánico hraspon (y lo comparan con el alemán antiguo raspon: "acumular residuos" y hrespan: "arrancar, desplumar"). No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRA/ARRAS = "cortar a ras, afeitar, rozar, frotar" + PA/BA = "suelo, parte firme, superficie".
ARRASPA > RASPA, sería algo que roza, que fricciona, por ejemplo, una espina de pescado al pasar por la garganta.
Raspar
"Frotar ligeramente algo quitándole alguna parte superficial". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es gratter, en vasco arraspau/arraspatu y en latín rado. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del germánico hraspon (y lo comparan con el alemán antiguo raspon: "acumular residuos" y hrespan: "arrancar, desplumar"). Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRA/ARRAS = "cortar a ras, afeitar, rozar, frotar" + PA/BA = "suelo, parte firme, superficie".
ARRASPA > RASPA > RASPAR (como verbo), sería rozar o frotar algo sobre una superficie.
Rastrar
"Llevar a rastras". En gallego se dice arrastrar, en portugués es arrastar, en catalán rossegar y en latín traha, tractus. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRAS = "cortar a ras, raer, deslizar" + DRA/TRA = "mover, desplazar, tirar".
ARRASTRA > RASTRAR (como verbo), sería "llevar algo a ras, deslizándolo sobre una superficie".
Rastrear
"Seguir el rastro de algo o de alguien". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es rastrejar, en francés suivre, pister y en vasco arrastoari/errastuari y jarraitu. Los de la RAE no se pronuncian y otros sabios resuelven que viene del latín rastrum: "rastrillo". Pero esta teoría no se sostiene. Rastrear en latín se dice vestigo. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRAS = "pisar a ras, rozar, raspar" + DRA/TRA = "mover, desplazar, tirar".
ARRASTRA > RASTRE > RASTREAR (como verbo), en origen, sería seguir la estela o la pista de algo pisado, rozado o raspado; o sea, moverse tras lo pisado.
Rastrero
"Que va arrastrando; vil, bajo y despreciable". En catalán se dice rastrer, en gallego es rastreiro, en portugués rasteiro, en francés vil, en vasco herrestari y en latín raptans y, con el sentido de bajo, humilde: abjectes, humilis y demissus. Los de la RAE no se pronuncian y otros sabios proclaman que viene de rastro y ero, lo cual no dice nada. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRAS = "pisar a ras, rozar, raspar" + DRA/TRA = "mover, desplazar, tirar" + ERO = "propenso, frecuente".
ARRASTRAERO > ARRASTRERO > RASTRERO describiría algo o alguien que suele arrastrarse.
Rastrillar
"Recoger con el rastrillo la hierba, paja o plantas secas o cortadas". En gallego se dice restrelar, en portugués es rastelar, en catalán rastellar, en francés ratisser, en vasco arrastelatu y en latín linum, pectere y cannabim carminare. Los de la RAE no se pronuncian y otros sabios dicen que viene del latín rastrum: "rastrillo", lo cual no es cierto. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRAS = "cortar a ras, talar, rapar, afeitar" + TRIL/TRILL = "destrozar, triturar".
ARRASTRILL > RASTRILLAR (como verbo), explicaría el proceso de cortar y recoger plantas, paja, hierba, etc.
Rastrillo
"Instrumento armado de púas a manera de dientes que sirve para recoger hierba, paja, broza, etc.". En catalán se dice rastell, en gallego es restrelo, en portugués rastelo, en francés râteau, en vasco arrastelu y en latín pecten. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín rastrum: "rastrillo", influenciado por rastro. Pero esto no es cierto. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRAS = "cortar a ras, talar, raer, fresar" + TRIL/TRILL = "destrozar, triturar".
ARRASTRILL > RASTRILLO (masculinizado), describiría el instrumento empleado para cortar y recoger plantas, paja, hierba, etc.
En vasco, trailo es el mallal o palo con que se desgrana el trigo.
Rastro
"Vestigio, señal o indicio de un acontecimiento". Se dice igual en gallego; en portugués es rasto/rastro, en catalán rastre, en francés sentier y en vasco errastu/arrastu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín rastrum, pero esto no es cierto. Rastro en latín se dice vestigium. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRAS = "pisar a ras, rozar, raspar" + DRA/TRA = "mover, desplazar, tirar".
ARRASTRA > ARRASTRO (masculinizado) > RASTRO, en origen, describiría la señal que dejas cuando te mueves, cuando pisas tierra, fango, hierba, etc.
Rasurar
"Afeitar, cortar el pelo del cuerpo". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es raser. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío rasura. El caso es que rasurar en latín se dice barbam, caput radere y tondere. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRAS/ARRA = "cortar a ras, talar, afeitar" + URRA = "frágil, rompible".
ARRASURRA > RASURA > RASURAR (como verbo), sería "cortar algo frágil", por ejemplo el pelo del cuerpo.
Rata
"Mamífero roedor de cabeza pequeña, hocico puntiagudo y cola delgada". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances y a las germánicas. En vasco es arratoi. Coromines dice que es de origen incierto, quizá onomatopéyico por el ruido que hace al comer (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ARRA = "hendir, morder, roer" + TA = "cortar".
ARRATA > RATA sería "el animal que roe, que muerde y corta cualquier cosa con la boca", como así es.
Rato
"Espacio corto de tiempo". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice estona, en portugués y francés emplean "momento" y en latín es modicum. Coromines duda al relacionarlo con el latín raptus, raptusus: "arrebatamiento, rapto", voces que nada tienen que ver con una duración momentánea. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ERA = "momento, lapso, duración" + TO = "pequeño".
ERATO > RATO sería "un momento breve".
Ratón
"Mamífero parecido a la rata, pero más pequeño". En catalán se dice ratolí, en portugués y gallego es rato, en vasco arratoi, en francés souris y en latín mus. Nuestros sabios desconocen su origen, sólo dicen que es una voz reciente derivada de rata. Desde el euskera arcaico tendríamos: ARRA = "hendir, roer" + TA = "cortar" + OI = "hábito".
ARRATOI > RATOI > RATÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on'), sería "el animal que tiene el hábito o la costumbre de roer y cortar cosas con la boca". Parecido a la rata.
Raudal
"Caudal de agua que corre violentamente". Se dice igual en gallego; en portugués es abundancia, en catalán y francés torrent, en vasco uhada, uhar, uhaldi y en latín torrens. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de raudo, del latín rapidus. Y se equivocan por duplicado: porque raudal no coincide con rapidus ni en la grafía, ni en la fonética; y porque rapidus no es una voz propia del latín. Su origen sería euskérico, vendría de: UAR/UARD = "crecida de aguas" + AL = "propensión".
UARDAL > RAUDAL (con metátesis), describiría una masa abundante de agua u otro líquido que corre con fuerza y rapidez. En vasco, uhada significa "inundación", y uharka es "torrencial".
Raudo
"Rápido, violento, precipitado". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es ràpid, en francés vite y en latín celer. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín rapidus, voz que no coincide con raudo ni en la grafía, ni en la fonética. Su origen sería euskérico, vendría de: UAR/UARD = "crecida de aguas" + DO = "sufijo modal".
UARDO > RAUDO (con metátesis), en origen, explicaría una súbita y violenta crecida del nivel del agua.
Raya
"Línea, señal larga, marca". En catalán se dice ratlla, en gallego y portugués es raia, en francés raie y en vasco arraia/erraia. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín radiare: "despedir rayos, radio de un carro" (¿?). No se lo crean. Raya en latín se dice lineae, confinium, limes, delino; nada parecido a raya. La raíz euskérica "lai/rai" sería el origen de esta voz: RAI = "roza, surco recto, marca del arado" + A = "artículo".
RAIA > RAYA sería "una línea, una marca, un trazo".
Rayar
"Hacer o tirar rayas; tachar lo manuscrito". En gallego se dice raiar, en portugués es riscar, en francés rayer, en vasco arraiak/erraiak, en catalán ratllar y en latín lineo y lineas duco. Aun así, los de la RAE proclaman que viene del latín radiare: "despedir rayos". Esta absurda teoría debería hacer sonreír a cualquier investigador serio que la lea. Su origen sería euskérico, vendría de: RAI/ARRAI = "roza, surco recto, marca del arado" + A = "artículo".
RAIA > RAYAR (como verbo), describiría el proceso se hacer un trazo, una línea.
Rayo
"Línea que parte del punto en que se produce una determinada forma de energía". En gallego y portugués se dice raio, en catalán es llamp, en francés rayon, en vasco arraio y en latín fulmen. Nuestros sabios de la RAE, además de Coromines, proclaman que viene del latín radius: "varita, radio de carro" (¿?). Esto debería hacer reír a cualquier persona con una mínima estructura científica. La raíz euskérica "lai/rai" sería el origen de esta voz: RAI = "roza, surco recto, marca, línea" + O = "grande".
RAIO > RAYO describiría perfectamente a esta gran línea blanca que se abre en el cielo.
Raza
"Casta o calidad del linaje". Voz común al catalán raça, al italiano razza, al francés y al inglés race, al alemán rasse, etc., menos al latín, que se dice gens, genus, generis. Coromines lo borda, no encuentra nada parecido a raza y adjudica la voz al 'desconocido' latín vulgar ratiu: "cálculo, cuenta (en el sentido de modalidad, especie)" (¿?). Pero ratiu no coincide con raza ni en el significado, ni en la grafía, ni en la fonética. Dos morfemas euskéricos serían el origen de esta voz: ARR = "macho" + ASA = "origen, linaje".
ARRASA > RASA > RAZA describiría "el linaje varonil". Y tiene mucho sentido, porque en el mundo machista que hemos heredado, la casta siempre se ha asociado al varón, al macho. Raza es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
Reacio
"Contrario a algo o que muestra resistencia a hacer algo". Voz exclusiva del castellano. En gallego se dice remiso, en portugués es remisso, en catalán reticent, en francés réticent y en latín reticentia. Los de la RAE no se pronuncian y otros sabios dicen que viene del latín reactum: "contrario, resistente" (de re: "acción, supino" y action: "acción"). No se lo crean, reaccionar no es lo mismo que mostrar resistencia a hacer algo. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + EZ/EZI = "negación".
ERREEZI > ERREAZI > REACIO (dotado de género), describiría a una persona que se reafirma en negar o hacer algo.
"Juntar y coger alguna cosa sin dejar nada". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice escurar, en portugués es colher y en gallego culler. Coromines la relaciona con rebaño, con el sentido de congregar, pero no explica la procedencia de esta voz. De hecho, rebaño y rebañar comparten un mismo origen euskérico: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + BANÁ/BAÑÁ = "juntar, arrecimar".
ERREBAÑA > REBAÑA > REBAÑAR (como verbo), describiría "la acción repetida de juntar algo".
Rebaño
"Hato grande de ganado". Voz compartida por el gallego rabaño y el portugués rebanho. En catalán se dice ramat, en francés es troupeau y en latín gregis, armentum. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego teoriza con que pudiera derivar de un conjunto de ramas (ramaño) (¿?). Dos raíces euskéricas sería nel origen de esta voz: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + BANÁ/BAÑÁ = "juntar, arrecimar".
ERREBAÑA > REBAÑA > REBAÑO (masculinizado), sería "lo arrejuntado, lo que reúnes con frecuencia". En este caso se trataría de insistir en que el ganado paste arrecimado, agrupado.
Rebosar
"Derramarse un líquido por encima del borde de un recipiente". En gallego es "desbordar", en francés déborder, en catalán vessar y en latín redundo, abundo. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego se arrima al latín, con poco éxito, para hacerlo derivar de rovessar, reversare y vertere: "volver del revés" (¿?). Vertere y rebosar no se parecen en nada, no coinciden ni en la grafía, ni en la fonética, ni en el significado. La raíz euskérica "bos/bosa" explicaría el origen de esta voz: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + BOSA = "derrame, borbotón".
ERREBOSA > REBOSAR (como verbo), sería "el derrame de un líquido que cae de forma continua, insistente". "Bosa" también podría ser el origen de rebasar: exceder el límite.
Rebuznar
"Dar rebuznos". En portugués se dice rebusnar, y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En catalán es bramar, en gallego ornear, en francés braire y en vasco arrantza. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín re y bucinare: "tocar la trompeta o bocina". No se lo crean. Rebuznar en latín se dice budo, y rebuzno es asini vox y clamor. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + BUZ/BUF/BOZ = "resoplar, bufar, espirar" + EIN/NA = "participio: el que lo hace".
ERREBUZNA > REBUZNAR (como verbo), describiría el bramido repetitivo de este animal. La raíz "buz/buf/boz" aparece en bucear, bocina, bufar, voz...
Recado
"Mensaje o respuesta que de palabra se da o se envía a alguien". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma parecida en vasco: errekadu; en catalán es encàrrec y en francés message, parecido al italiano messagio. En latín se dice mandatum, y nuestros sabios, como no pueden relacionarlo con esta voz, proclaman que viene del latín vulgar recapitare: "recibir, recoger". Pero recapitare no existe en latín, la voz más parecida es recapitulatio, con el significado de "recapitulación, resumen, compendio". Recado tendría un origen euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetición de una acción, duplicar" + EKA/EKAU = "como prefijo: idea verbal de recepción".
ERREKAU > RECADO equivaldría "a pedir o desear algo y recibirlo". Javier Goitia dice que ekau es la forma imperativa de "dame" en el euskera popular.
También matiza que en vasco, según los cánones que dicta el batua, emplean la forma latina "mezu", por considerar "recado" un préstamo del castellano, cuando no es así.
Recatar
"Encubrir u ocultar lo que no se quiere que se vea o se sepa". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es pudeur, prudence y en vasco ezkutau/ezkutatu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar recaptare (de re: "re" y captare: "coger"). Y yo me pregunto, ¿qué se supone que debes coger para ocultar algo? Además, recatar en latín se dice caverede pretio disceptare y licitationem facere. Su origen sería euskérico, vendría de: ERREKA = "canal, surco para la siembra" + TA = "participio del verbo".
ERREKATA > RECATAR (como verbo), en origen, describiría aquello que ocultas en un surco cuando haces la siembra, por ejemplo las semillas.
Rechazar
"Forzar a algo o a alguien a que retroceda; denegar algo que se pide". En gallego se dice rexeitar, en portugués es rejeitar, en francés rejeter, en italiano rigettare, en catalán rebutjar y en rumano refuza. En vasco se dice uxatze/ukatze: "acción de echar atrás", y en latín es repello, rejicio, repulso y propulso. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés antiguo rechaicier, derivado de chacier, del mismo origen que cazar (¿?). Toda una fábula bien argumentada, que no disimula las carencias de nuestros académicos. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + EZATZA = "negativa, negación, no aceptar".
ERREZATZA > ERRETZAZA (con metátesis) > RECHAZAR (como verbo), equivaldría a dar reiteradas negativas, a no aceptar algo, a apartarlo o hacerlo retroceder. En vasco, uxatzaile significa "ahuyentador".
El rebutjar del catalán también tendría un claro origen euskérico, vendría de: ERRE = "repetir, insistir" + BUZ/BUF/BOZ = "resoplar, bufar, espirar".
ERREBUZ > REBUTX > REBUTJAR describiría la acción de apartar algo con el aire, o con un soplido.
"Fuerte, robusto, vigoroso; grueso, áspero, duro". Se dice igual en gallego y portugués;
en vasco es indarrez, errotsu, en catalán fort, en francés robuste, solide y en latín robustus, validus, firmus. Coromines y nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen incierto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ERRE = como adverbio: "insistir, repetir" + ZIO = "motivo, causa".
ERREZIO > RECIO sería un motivo para insistir, para alentar, para dar fuerza o vigor a algo o a alguien.
Recodo
"Ángulo o revuelta que forman las calles, caminos, ríos, etc., torciendo la dirección que traían". En catalán se dice revolt, en gallego y portugués es curva, en francés virage, en vasco ukondo, okerrune y en latín angulus, sinus y anfractus. Nuestros sabios de la RAE no se pronuncian. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + KON/KO = "curvar, doblegar" + DO = "sufijo modal".
ERREKODO > RECODO, en origen, describiría una sucesión de ángulos o revueltas.
Recoger
"Volver a coger; tomar por segunda vez algo; coger algo que se ha caído". En catalán se dice recollir, en gallego es recoller, en portugués recolher y en francés ranger. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín recolligere. Pero esto no es cierto; recoger en latín se dice colligo, lego y carpo. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetir" + KOI/KOX = "como verbo: coger, atenazar, prender".
ERREKOX > ERREKOJ > RECOGER (como verbo), en origen, describiría la acción de coger varias veces algo. Recogedor, en latín colligens, también tendría un origen euskérico.
"Conjunto de animales de carga que se llevan juntos en el transporte de mercancías". Se dice igual en gallego; en vasco emplean talde, errenkada y en latín es mandra. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico rakbah, derivado del árabe clásico rakbah: "cabalgado". No se lo cran. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRENKA/ERRENK = "en fila, en composición" + KUA = "relativo a".
ERRENKUA > ERREKUA > RECUA nos hablaría de una fila o composción, concepto que encaja con un conjunto de animales dispuestos en fila india.
Red
"Aparejo hecho con hilos, cuerdas o alambres trabados en forma de mallas". En gallego y portugués se dice rede, en catalán es xarxa y en francés filet. Coromines dice que viene del latín rete, y relaciona esta voz con encerrar el ganado durante la noche en cercados de red. La raíz euskérica "dre/tre", con una fuerte metátesis, explicaría su origen: DRE = "cuerda trenzada, tejido básico".
DRE > RED sería en su origen "un conjunto de cuerdas trenzadas".
Refunfuñar
"Emitir voces confusas o palabras mal articuladas o entre dientes, en señal de enojo o desagrado". Voz exclusiva del castellano. Las otras lenguas ibéricas, excepto el vasco, emplean derivados del latín murmurare, además de rondinar, resmungar... En francés es râler, grogner. Los de la RAE, ante una evidente falta de criterio e investigación, proclaman que se trata de una onomatopeya. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + FUEND/FUEN (x2) = "el que resopla".
ERREFUENFUEN > REFUNFUN > REFUNFUÑAR describiría a una persona muy enojada, que impele aire sin parar.
"Planta herbácea de raíces leñosas y pasta hecha con el jugo de su rizoma". Se dice igual en gallego; en catalán es regalèssia, en francés réglisse, en portugués alcaçuz y en italiano liquirizia, derivado del latín licorize. Coromines dice que viene del 'inexistente' latín tardío liquiritia, una deformación del griego glykyrrhiza: "raíz dulce". Pero esta transformación no debería creérsela nadie. En vasco se dice erregaliza, lo cual ya nos da una pista sobre su origen etimológico: ERREGALIZA = "regaliz".
ERREGALIZA > REGALIZ describiría a esta planta herbácea. En castellano antiguo se usó en un principio la forma femenina: regaliza, que coincide con la forma vasca.
"En las huertas y jardines, reguera pequeña o surco por donde se conduce el agua a las eras". Se dice igual en catalán; en gallego es suco, en portugués sulco, en francés rainure, en vasco errekatxo/errekatxu y en latín irriguus canalis. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de regar. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de: ERREKA = "canal, surco para la siembra, arroyo pequeño" + TA = "como sufijo: participio del verbo".
ERREKATA > RECATA > REGATA sería "un surco o un pequeño canal de agua".
Regata II
"Competición deportiva". Se dice igual en catalán, gallego, portugués, italiano y rumano; en francés es régate y en vasco arraunketa. Voz desconocida en el latín. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del italiano regata, derivado del veneciano regatar, sin explicar el origen en esta lengua. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ERREKA = "canal, surco, arroyo pequeño, río" + TA = "como sufijo: participio del verbo".
ERREKATA > RECATA > REGATA nos hablaría de canales de agua, de ríos..., conceptos que estarían relacionados con barcas y, por ende, con una competición a.
Regatear
"Escamotear, revender, vender, debatir un precio". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es regatejar y en francés négocier. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de recatear, y este de recatar, derivado del 'inexistente' latín vulgar recaptare (de re: "re" y captare: "coger"). Y yo me pregunto, ¿qué debes coger cuando regateas? Además, regatear en latín se dice de pretio disceptare y licitationem facere. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + GUTATU = "replicar".
ERREGUTA > ERREGATU (con metátesis) > REGATEAR (como verbo), sería "replicar, argüir, argumentar...", conceptos que encajan con la idea de discutir el precio de una cosa. Regate y regateo también tendrían un origen euskérico.
Regazo
"Cavidad que forma, entre la cintura y las rodillas, la falda de una persona sentada". Se dice igual en gallego; en portugués es regaço, en catalán falda, en francés genoux, en vasco altzo y en latín gremium y sinus. Los de la RAE no se pronuncian y otros sabios proclaman que viene de un supuesto verbo derivado del 'inexistente' latín vulgar recaptiare: "recoger" (de re: "reiteración" y captiare: "cazar, cautivar"). Pero esta teoría no se sostiene. El latín vulgar no ha existido nunca, y el supuesto recaptiare no coincide con regazo ni en la grafía, ni en la fonética, ni en el significado. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetición, función habitual + AGATS/HAGATS = "ala, aleta, ladera, vertiente, falda".
ERREHAGATS > REGATS > REGAZO (masculinizado), describiría el saliente que forman las piernas cuando una persona está sentada, que se asemejaría a una aleta o ladera.
"Labor que se hace en la tierra con el arado". Se dice de forma parecida en catalán, gallego y portugués: rella, relha; en francés es grille. Coromines y nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín regula: "regla", haciéndonos creer que una regla es como el surco de una reja (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ERRI/ERREI = "surco, cárcava" + A = "artículo".
ERREIA > REIA > REJA sería un surco, concepto que podemos asociar perfectamente con el arado del campo, y no con una regla.
Reja II
"Red de barras de hierro que se pone en las ventanas". Se dice de forma parecida en catalán, gallego y portugués: reixa, y en francés es grille. Nuestros sabios de asiento numerado dicen que viene del italiano regge: "puerta de la iglesia", derivado del latín medieval porta regia: "puerta de la casa del Señor". El caso es que reja sólo se utiliza en la península Ibérica; en latín se dice clatri y cancelli, lo que echaría por tierra la teoría latinista. Los surcos del arado (ver Reja I) habrían originado esta voz de origen euskérico: ERRI/ERREI = "surco, cárcava" + TZA = "multiplicidad".
ERREITZA > REITXA > REIXA/REJA serían "múltiples surcos". Los surcos dispuestos en paralelo se asemejan a una reja o rejilla.
"Parte del cuerpo de un santo u otro objeto digno de veneración". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín reliquiae: "restos, residuos", derivado de reliquus: "restante", y éste de relinquere: "dejar". Jon Goitia matiza que esta voz vendría de la época en que se comenzó a incinerar los cuerpos de los difuntos: ERRE = "como verbo: quemar" + ILL = "muerto" + KI = "resto" + A = "artículo vasco".
ERREILLKIA > REILKIA > RELIKIA (con metátesis) > RELIQUIA serían "los restos de quemar un cadáver".
"Máquina dotada de movimiento uniforme y que sirve para medir el tiempo". En catalán se dice rellotge, en gallego es reloxo, en portugués relógio y en francés horloge. Coromines relaciona la voz con el catalán y el latín horologium: "reloj de sol o de arena", derivado del griego horologion (de hora: "tiempo" y lego: "yo cuento"). Sin irnos tan lejos, el euskera arcaico nos da otra versión: ERRE = "como adverbio: repetición" + ELA = "arena" + DJO = "confirmación de un proceso, de una acción".
ERRELADJO > RELODJE (con metátesis) > RELOJ sería "el proceso repetitivo, o uniforme, de dar la hora sobre la arena", el sol marca la hora sobre la arena. El catalán "rellotge" sería la voz que más se aproxima al original euskérico.
Remachar
"Machacar la punta o la cabeza del clavo ya clavado, para mayor firmeza". Se dice igual en gallego; en portugués es rebitar, en francés reviter, en catalán reblar y en vasco errematxau/errematxatu. Nuestros sabios de la RAE no se pronuncian y otros estudiosos proclaman que viene del latín marculus, diminutivo de marcus. Pero esta teoría carece de fundamento. Martillo no viene del latín y marculus se parece a remachar como un huevo a una castaña. Además, remachar en latín se dice retundo. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + MATX/MATZ = "como verbo: golpear, aplastar".
ERREMATX > REMATX > REMACHAR (como verbo), sería "golpear algo repetidas veces".
Remo
"Instrumento de madera, a modo de pala larga y estrecha, que sirve para impulsar la embarcación". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es rem y en vasco erramu. Coromines sólo dice que viene del latín remus, no aporta nada más. Y se equivoca. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ARRAE = "penetrar a través de algo deslizando" + MO = "corto".
ARRAEMO > REMO sería "un utensilio corto que penetra en el agua".
Remolacha
"Planta herbácea anual, de la familia de las quenopodiáceas, con tallo derecho, grueso, ramoso, de uno o dos metros de altura, hojas grandes, enteras y ovales". Se dice igual en gallego; en catalán es remolatxa, en vasco erremolatxa, en portugués beterraba, en francés beterave, en italiano barbabietola y en latín beta rubra. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del italiano ramolaccio, derivado del latín armoracium, y este del galo are more: "cerca del mar" (y lo comparan con el alemán meerrettich: "rabaniza"; literalmente "rábano de mar"). Aquí tenemos una disparatada teoría sobre el origen de remolacha, una voz que tendría un claro origen euskérico: ERRAMU = "palo alargado, remo" + LATZ = "duro, rígido".
ERRAMULATZ > REMULACHA > REMOLACHA describiría esta planta de tallo recto, grueso y alto. En castellano y vasco, a la remolacha también se le llama beterraga y beterraba, respectivamente, voces que tendrían un origen euskérico.
Remolino
"Movimiento giratorio y rápido del aire, el agua, el polvo...". En catalán se dice remolí, en gallego es remuíño, en portugués redemoinho, en francés tourbillon y en latín vertigo, turbo y gurges. Coromines, como no encuentra nada parecido en ninguna lengua, lo relaciona con el latín remulcare: "remolcar". (¿?). ¿Y qué tiene que ver remolcar algo con un remolino? Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ERRE = "como adverbio: repetición de una acción + BOL = "embestida, golpe de aire" + EILLO/EIÑO = "acción, actividad".
ERREBOLEIÑO > ERREMOLIÑO > REMOLINO sería "aire en movimiento". No es casualidad que gallegos y portugueses terminen la palabra en "iño".
Rencilla
"Cuestión o riña que da lugar a un estado de hostilidad entre dos o más personas". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice picabaralla. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín ringella, derivado de ringi: "gruñir, rabiar". No se lo crean. Rencilla en latín se dice rixa, jurgium dissidium y simultas. Dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, serían el origen de esta voz: IRRINTZ = "grito, clamor chillido, gruñido" + EILLA = "participio: relativo a".
IRRINTZEILLA > RINTZILLA > RENCILLA, en origen, serían los gritos o gruñidos emitidos en una riña o disputa.
Rencor
"Resentimiento arraigado y tenaz". En catalán, gallego y portugués se dice rancor, en francés es rancoeur, en italiano risentimento, en rumano resentiment y en vasco errenkura/arrangura. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín rancor, rancoris. Pero esto no es cierto. Rencor en latín se dice odium, aversus animus e inimica voluntas. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE/ERREN = "como adverbio: repetir, insistir" + KUR = "protestar, renegar, quejarse, gruñir".
ERRENKUR > RENKUR > RENCOR nos hablaría de una protesta o queja insistente.
Rendir
"Vencer, sujetar, obligar a alguien a que se entregue". Se dice igual en catalán y gallego; en portugués es render, en francés abandonner y en vasco errendidu/errenditu, errendatu. Nuestros sabios de la RAE se equivocan al relacionar esta voz con el latín reddere: "devolver lo recibido, restituir". ¿Qué se supone que devuelves cuando te rindes? Además, rendir o rendirse en latín se dice: expugno, vinco, supero, debello y occupo. Su origen sería euskérico, vendría de: ERREN = "interrumpir, parar" + DO = "potencial de hacer algo".
ERRENDO > ERRINDO > RINDO o RENDIR (como verbo), sería someter u obligar a alguien a estarse quieto, a cesar la actividad. Una forma de decir "yo gano".
Renta
"Utilidad que rinde una cosa o lo que de ella se cobra; beneficio". Voz común al catalán renda y al vasco errenta, arranda. Coromines dice que viene del latín reddita, participio de reddere. Y se equivoca. El latín reddere está relacionado con la redención de cautivos o penados, y no tiene nada que ver con sacar beneficio a algo. Además, carece de la nasal 'n'. En origen, el concepto de renta no era el de devolución o amortización de dinero, sino el derecho a una parte de la producción. Su origen sería euskérico, vendría de: HAR = "tomar" + ENDA = "recental, producción, fruto".
HARENDA > RENDA > RENTA significaría "toma de recentales", un inicio elemental de la producción de capital en ganadería.
"Desplazarse involuntariamente por una superficie lisa; deslizarse". En catalán se dice relliscar, en portugués y gallego es escorregar, en francés glisser, en italiano scivolare y en latín in lapsum/lapsum. Coromines y nuestros sabios de la RAE dicen que viene de re y esbarar, derivado del 'inexistente' latín vulgar exvarare (de ex y varus: "zambo"). Pues sí que viene de lejos esta voz, que relacionan erróneamente con un patizambo. Dos raíces euskéricas serían el origen de este verbo: IRRIST = "deslizar, resbalar" + LAB/BAL = "resbaladizo".
IRRISTBAL > RISBAL > RESBALAR (como verbo), sería "deslizar, resbalar". En vasco, resbalar se dice irrist y laban/labain.
Rescoldo
"Extremo incandescente (no necesariamente humeante) de algún leño no totalmente consumido". Voz propia del castellano, desconocida en el resto de las 'supuestas' lenguas romances, que lo llaman pruna (latín), caliu, brucelli, braises, brasas, brace, taciuni.... Coromines dice que viene del latín caldo: "caliente", pero no dice nada del morfema RES. Rescoldo vendría de: ERRE = "como verbo: lo quemado, combustión" + EZ = "negación" + ONDO = "lo inmediato".
ERREZKONDO > REZKONDO > RESCOLDO sería "lo que no se quema de forma inmediata", la brasa que perdura en el leño cuando ya no hay fuego.
"Inclinación más o menos contundente de una persona como muestra de respeto o veneración por otra persona o símbolo". En casi todas las 'supuestas' lenguas romances se dice de igual forma, por lo que los latinistas se adjudican la voz. Sin embargo, Javier Goitia nos aporta otra perspectiva desde el euskera arcaico: ERRE = "como adverbio: repetición de una acción" + BEHER ENTZI = "abajo" + A = "artículo".
ERREBEHERENTZIA > REBERENZIA > REVERENCIA describiría "un doble agachamiento", que es la expresión física y postural de la veneración.
Revés
"Parte opuesta de una cosa". Se dice igual en catalán y gallego. En francés es envers y en latín contra, retrorsum; aun y así, nuestros sabios proclaman que viene del latín reversus: "girar, dar la vuelta". El origen de esta voz estaría en la raíz euskérica "bez": ERRE = "como adverbio: repetición de una acción" + BEZ = "alterar, invertir, volver".
ERREBEZ > REBEZ > REVÉS equivaldría a "re alterar".
Revirar
"Torcer; desviar algo de su posición o dirección habitual". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es virer, en vasco birau/biratu y en latín torqueo, flecto y navem circumagere. Los de la RAE dicen que viene del celtolatín virare (y lo comparan con el galés gwyro: "desviarse, inclinarse"). ¿Celtolatín? No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetir, insistir" + BIR/BIRA = "vuelta, giro, zarcillo".
ERREBIRA > REVIRAR (como verbo), sería hacer giros repetidas veces, con insistencia. (Ver virar).
Rey
"Monarca o príncipe soberano de un reino". Se dice de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. En vasco es errege. Coromines sólo dice que viene del latín rex-regis, no aporta nada más. La raíz euskérica "erre" sería el origen de esta voz: ERRE/ERRETU = "como sustantivo: errar, equivocarse" + GE/KE = "privativo".
ERREGE > REGE > REY debía ser el que no se equivocaba, aquel al que la tribu delegaba las decisiones a tomar. (Ver errar).
"Dirigir a los dioses o a personas santas oraciones de contenido religioso". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma similar en vasco: errezau/errezatu. En catalán es pregar, en francés prier, en italiano pregare y en rumano roaga (rogar). Coromines y nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín recitare: "recitar", concepto que no coincide con rezar ni en la fonética, ni en la grafía, ni en el significado. Además, rezar en latín se dice precor. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ERRE = "como adverbio: repetición" + ESA = "modo de hablar, dicho".
ERRESA > RESA > REZAR (como verbo), sería "una forma repetitiva de hablar". Rezar consiste en expresar oraciones de forma reiterada, mirando al cielo o a la imagen de un santo.
"Brillar con luz trémula". Nuestros sabios, como no encuentran nada relacionado en ninguna lengua, proclaman que viene del latín refilare, derivado de filum: "torcer el hilo, hilar demasiado o torcer mucho lo que se hila" (¿?). ¿Y qué tiene que ver brillar con luz trémula con torcer un hilo? Rielar vendría de: ARGI = "luz artificial" + EL = "frágil".
ARGIEL > RIEGLAR (con metátesis) > RIELAR sería "una luz frágil, trémula".
Rigola
"Elemento situado entre la calzada y el bordillo empleado para conducir el agua de lluvia". Voz emparentada con el francés rigole, desconocida en el resto de lenguas. Nuestros expertos de la RAE, además de Coromines, no se pronuncian sobre el origen de esta voz, que algunos asocian erróneamente con el francés rigole (no explican su procedencia en esta lengua). Y se equivocan. Rigola tendría un origen euskérico, vendría de: IR = "agua" + GOL = "regazo, hondonada" + A = "artículo".
IRGOLA > RIGOLA (con metátesis), nos hablaría de una hondonada por donde discurre el agua.
Rima
"Consonancia y consonante". Se dice igual en catalán, gallego, portugués, italiano y rumano. En francés es rime, en vasco errima y en latín syllabarum positio y limi liter desinens. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del occitano antiguo rima, derivado del latín rhythmus: "ritmo", y este del griego rythmós. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE/ERRI = "como adverbio: repetición" + MA = "como sufijo: lo que provoca, lo que causa o inicia".
ERRIMA > RIMA sería "lo que origina la cadencia, la consonancia de las palabras". Rima es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
Rima II
"Montón de cosas". Se dice igual en catalán, portugués y gallego. En latín es acervus, cumulus, strues y congeries. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen incierto. Pero su origen sería euskérico, vendría de: ARRI = "piedra" + MA = "como sufijo: lo que genera, lo que causa o inicia".
ARRIMA > RIMA, en origen, nos hablaría de una montonera de piedras, de lo que puedes hacer con ellas si las apilas.
Rincón
"Ángulo entrante formado por el encuentro de dos superficies". Nuestros sabios lo hacen proceder del 'desconocido' árabe vulgar rukan: "esquina", sin explicar cómo se transformó en rincón. Además, en árabe clásico rincón se dice zawieton. Hoy día asociamos rincón a un lugar apartado, a una esquina. Javier Goitia matiza que antiguamente esta voz estaba ligada a particiones de terreno basadas en una compleja red de mojones. Los montes de España están repletos de apartados mojones hincados en tierra. Rincón vendría de: ARRI = "piedra" + INK = "incada" + OI = "hábito, ley".
ARRINCOI > ARRINCON > RINCÓN sería "la función o hábito de la piedra hincada", en referencia a los mojones que cuarteaban el territorio. El cambio 'oi' por 'on' es muy habitual en voces castellanas procedentes del euskera arcaico: camioi-camión, botoi-botón, bastoi-bastón, arpoi-arpón, aragoi-aragón...
"Cosas inútiles; residuo que queda de algo; guijarro, fragmentos de obra". En gallego y catalán se dice grava, en portugués es cascalho y en francés gravier. Voz desconocida en el latín. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín riplere: "rellenar", concepto que nada tiene que ver con un residuo o un guijarro. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ARRI = "piedra" + PIO = "canchal, colada, residuo".
ARRIPIO > RIPIO serían restos de piedra, como los que se utilizan para pavimentar calzadas.
Risco
"Antiguamente 'riesco'. Peñasco alto y escarpado, difícil y peligroso para andar por él". Se dice de forma similar en catalán: risc. Coromines dice que es de origen desconocido. Ni a él ni a los miembros de la RAE se les ha ocurrido mirar en el vasco, donde habrían dado con la solución de forma sencilla: ARRI = "peñasco, piedra" + ESKO = "fuerte, sólido".
ARRIESKO > RISKO > RISCO sería "un peñasco fuerte, sólido". El antiguo "riesco" del castellano sería como el original euskérico. El verbo riscar (arriesgar, aventurar) tendría el mismo origen euskérico, y no procedería del latín resecare, como pronostican los sabios de la RAE.
"Formar en el pelo artificialmente anillos, tirabuzones; mover la mar, formando olas pequeñas". Se dice igual en gallego; en portugués es riçar, en catalán arrissar, en francés riser y en vasco izurtu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín ericius: "erizo", pero rizar en latín se dice capillos calamistro crispare y ferro torquere. La raíz euskérica "izu/izor" sería el origen de esta voz: IZUR/IZOR = "plegar, arrugar".
IZOR > RIZO > (con metátesis) > RIZAR (como verbo), sería un pliegue del pelo, de una ola de mar o la doblez de una tela.
Rizo
"Mechón de pelo que tiene forma de sortija o espiral". Se dice igual en gallego; en portugués es riço, en catalán ris, rinxol, en vasco izur, en francés frisé, boucle y en latín crispatus, cincinnus y plicatura. Los de la RAE dicen que viene del latín ericius: "erizo". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de una sencilla metátesis: IZUR/IZOR = "onda, rizo, pliegue".
IZOR > RIZO (con metátesis), describiría algo con forma de espiral: el cabello, un cordón retorcido...
Rizo II
"Cordón de una vela que sirve para acortarla". Las formas más parecidas a la castellana son la catalana y la francesa ris. Los de la RAE dicen que viene del francés ris, y los franceses lo hacen proceder del escnadinavo rif (¿?). Pero esta voz sería euskérica, vendría de: IZUR/IZOR = "plegar, arrugar".
IZOR > RIZO (con metátesis), describiría la acción de bajar una vela, de plegarla.
Robar
"Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea". Se dice igual en catalán; en gallego y portugués es roubar, en italiano rubare, en inglés rob, en francés voler, en vasco emplean arrobatu y en latín es furor, rapio, abripio, surripio, populor, compilo, subtraho, averto, subduco, aufero, tollo..., nada parecido a robar. Aun así, nuestros sabiondos de la RAE proclaman que viene del 'desconocido' latín vulgar raubare, derivado del germánico raubon: "saquear" (y lo comparan con el antiguo alemán roubon, con el alemán rauben y con el inglés reave). No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de: ARRO = "como verbo: precipitar, lanzar" + BAE/BA = "movimiento".
ARROBA > ROBA > ROBAR (como verbo), explicaría la acción de soltar la mano, en un movimiento rápido, para sustraer algo.
Roca
"Piedra muy dura y sólida". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas germánicas y en las 'supuestas' lenguas romances. En latín es saxum y rupes. Coromines no se aclara: "voz tardía en el castellano, sin duda tomada del catalán o el occitano; de origen incierto, seguramente prerromana, tal vez céltica, aunque es ajena a las lenguas modernas de esta familia". Es una pena que el sabio no le echara un vistazo al euskera. Habría dado con esta sencilla solución: ARR = "piedra" + OKÁ = "enteriza, firme, monolítica".
ARROKA > ROCA sería "una piedra dura, firme". Roca es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas (en rumano es stanca).
Rodar
"Moverse por medio de ruedas. Dar vueltas". Se dice igual en catalán. En gallego y portugués emplean "rolar", similar al francés rouler y al inglés roll. En latín es volvo, volvilutum; aun y así, Coromines y el resto de sabios proclaman sin tapujos que viene del latín rotare: "dar vueltas", y de rota: "rueda". No se lo crean. La raíz euskérica "urd/rud/rut" sería el origen de esta voz: RUD: "verbo y sustantivo que define la rodadura".
RUD > ROD > RODAR (como verbo), equivaldría "a girar, a dar vueltas".
Rodilla
"Zona donde se une el muslo con la parte inferior de la pierna". Voz exclusiva del castellano. El resto de lenguas emplean derivados del latín genus: genoll, xeonllo, joelho, genou, ginocchio, genunchi... Coromines se pierde al tratar de explicar el origen de este nombre, que relaciona con el portugués antiguo, con el hinojo, con una almohadilla, con un trapo para limpiar y con el 'inexistente' latín vulgar genuculus. Los sabios de la RAE, en cambio, lo asignan al 'desconocido' latín tardío rotella: "ruedecita", diminutivo de rota: "rueda". Pero rota no viene del latín. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: RUT/RUD: "rotar, rodadura" + EILLA = "participio: elemento que realiza la acción".
RUDEILLA > RODILLA sería lo que rota, lo que hace que la parte inferior de la pierna se articule.
Roer
"Descantillar, cortar muy menudamente con los dientes parte de una cosa dura". Se dice igual en portugués y gallego. En catalán es rosegar y en frances ronger. Coromines dice que viene del latín rodere, pero no aporta nada más. Desde el euskera arcaico tendríamos: ARRAE = "hendir, morder".
ARRAE > ARROE > ROER (como verbo), equivaldría a "morder, atravesar, cortar".
Rojo
"Encarnado muy vivo". Coromines dice que viene del latín russeus: "rojo subido", que habría derivado en el italiano rosso y en el portugués roxo, pero no en el ruouge francés ni en el roig catalán. En vasco se dice gorri y, como revela Jon Goitia, por metátesis habría pasado a roig, y de éste al rojo del castellano: GORRI > ROIG > ROGI > ROJO. Y aquí no habría nada de latín.
En toponimia ibérica, encontramos el color rojo en los morfemas GOL, GRO, BOL, GLO:
GOR: peña Gornosa, en Badajoz (de rocas rojizas).
GOR: Gormaz, en Soria, y Umbrías de Gor, en Granada (tierra de tonos rojizos).
GRO: Almagro, Ciudad Real (villa rodeada de tierra sumamente roja) y Logroño (peña roja).
GOL: Peña Golosa, en Castellón, Lugo y León (sus rocas dan un precioso tono rojizo veteado).
GOL: Golosalvo, en Albacete (rocas rojizas junto al embalse); El Goloso, en Madrid (arcillas rojas).
GLO: Mallos de Riglos, en Huesca (grandes moles rocosas de tonos rojizos).
Y también en el nombre de una flor:
BOL: Amapola, o ababol, como también se la conoce (flor roja).
Rolar
"Dar vueltas en círculo". Se dice igual en gallego y portugués, en francés es rouler, en catalán voltar y en latín roto y gyro. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín rotulare. Pero rotular no se asemeja a rolar. Su origen sería euskérico, vendría de: ERROILU = "rollo, cilindro".
ERROILU > ROLU > ROL > ROLAR (como verbo), en origen, describiría un objeto con forma de cilindro que rueda.
Rolla
"Trenza gruesa de espadaña". Voz exclusiva del castellano, aunque en gallego y portugués, rolla es una pieza cilíndrica. En latín se dice taenia circumvoluta; aun y así, los de la RAE proclaman que viene del 'desconocido' latín tardío rotulus: "ruedecita". No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de: ERROILU/ERROIL = "rollo, cilindro" + A = "artículo".
ERROILA > ROILA > ROLLA describiría algo con forma cilíndrica, por ejemplo esta trenza de espadaña.
"Cilindro de madera, metal u otra materia, generalmente dura". En gallego y portugués se dice rolo, en catalán es rotllo, en francés rouleau, en italiano rullino, en rumano rola y en vasco erroilu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío rotulus: "ruedecita". Pero rotulus no coincide con rollo ni en la fonética ni en la gramática; además, rollo en latín se dice volumen oblongum rotundum. Su origen sería euskérico, vendría de: ERROILU/ERROIL = "rollo, cilindro".
ERROILU > ROILU > ROLLO describiría algo con forma cilíndrica. Rollo es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
Roña
"Suciedad pegada fuertemente". Se dice igual en catalán. En gallego es sarna, en portugués crosta, en francés gale y en latín iterum lepra. Coromines lo relaciona con el latín tardío aranea: "sarna", y con los influjos latinos rubea: "roya" y robigo: "herrumbre". El morfema euskérico "arr" es el genérico de piedra, pero también hace referencia a palmo y a suciedad. Esta última acepción intervendría en el origen de roña: ARR = "suciedad" + OIN/OÑ = "pie" + A = "artículo".
ARROÑA > ROÑA sería "la suciedad pegada en el pie", zona del cuerpo donde nuestros antepasados nómadas acumulaban más polvo, mugre y mal olor. Hoy día, roña designa suciedad adherida a la piel.
Ropa
"Prenda de vestir". En gallego y portugués se dice roupa, en catalán es roba, en vasco erropa/arropa, en francés vêtements, en italiano abbigliamento y en latín vestis. Nuestros sabios de la RAE (abróchense el cinturón) dicen que viene del gótico raupa, derivado del germánico raupjan: "pelar, arrancar" (y lo comparan con el alemán antiguo roufen y con el alemán raufen). O sea, que según estos sabiondos, ropa es lo mismo que pelar algo o arrancarlo. No se lo crean. En alemán ropa se dice kleidung, wasche, bekleidung, kleider.... Ropa es una voz ibérica, nuestra, y vendría de estas raíces euskéricas: LARRO = "piel curtida, cuero" + PA/BA = "bajo, debajo de".
LARROPA > ROPA sería "lo que está bajo las pieles", es decir, es muy probable que nuestros antepasados emplearan estas indumentarias como prenda interior.
Rosario
"Conjunto de oraciones dedicado a la virgen, donde se la compara muchas veces con una rosa". Se dice igual en gallego, italiano y portugués. Coromines dice que viene del latín rosarium y Jon Goitia lo relaciona con dos voces euskéricas: ERROSA = "la rosa" + ARI = "hilo".
ERROSARI > ROSARIO serían "rosas ensartadas en un hilo". Lo de la virgen vino mucho después.
Rosca
"Máquina que consta de tornillo y tuerca (macho y hembra); cualquier cosa redonda y rolliza que al cerrarse toma forma circular u oval". Se dice igual en catalán. En gallego y portugués es fío, en francés fil, en italiano filetto y en latín filo subtegminis. Coromines dice que es de origen incierto, quizá prerromano, pero luego se va al indoeuropeo rothsko: "el que corre rápido", derivado de rotha: "rueda" y retho: "yo corro" (¿?). El sabio confunde correr con enroscar algo, y en lo único que acierta es en asignarle un origen prerromano. Rosca vendría de: ARRO/ARROS = "desigualdad, lo opuesto" + KA = "sufijo modal".
ARROSKA > ROSCA sería "una pieza con mecanismo helicoidal gravado en sendos macho y hembra"; La voz "arro" describe esta desigualdad, lo opuesto.
Rostro
"Cara, semblante". Se dice de forma parecida en catalán: rostre. El resto de las 'supuestas' lenguas romances emplea "cara, faz, o visage (caso del francés)". En latín es faciem. Coromines dice que viene del latín rostrum: "pico, hocico", derivado de rodere: "roer". Si rostrum viniera del latín, como pronostican nuestros sabios, también debería conocerlo el resto de las "mal llamadas" lenguas romances, pero no es así. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ORROST = "peinado, arrastrado" + ORO = "completo".
ORROSTORO > ROSTRO expresaría la idea de "quítate el pelo de la cara", apártatelo para que se te pueda ver bien, lo cual encajaría con la apariencia de nuestros antepasados, que solían llevar una buena pelambrera.
Rotar
"Es lo mismo que rodar". Se dice igual en catalán. En latín es volvo, volvilutum, voz muy alejada de rotar y rodar. Nuestros expertos dicen que viene del latín rotare: "dar vueltas", y de rota: "rueda", pero no estaría contrastado. En vasco, rueda de molino se dice errotari, concepto que ya nos da una pista sobre cuál sería su origen: URD/RUD/RUT = "verbo y sustantivo que define la rodadura".
RUT > ROT > ROTAR (como verbo), equivaldría a girar, a dar vueltas.
Rótula
"Hueso en la parte anterior de la articulación de la tibia con el fémur". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. En latín es iuncturam pila: "unión esférica"; aún y así, los sabios de la RAE y Coromines dicen que viene del 'desconocido' latín tardío rotula: "ruedecilla". No se lo crean. Rótula es una voz euskérica, vendría de: RUT = "rotar, rodadura" + OL/UL = "redondo, esférico" + A = "artículo".
RUTULA > RÓTULA sería el disco redondo que permite rotar, o que se articule, la rodilla. Rótula es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
Rótulo
"Escrito de tamaño y formas destacados, que advierte de una localización o servicio". Nuestros sabios dicen que deriva del latín tardío rotulus: "ruedecita", o de rolulus: "rollo de papel o rollo de papel doblado". En lenguas cercanas lo llaman label, etiqueta, tikketta, signo, signum..., y sólo el catalán se parece al castellano con su rètol. Javier Goitia cree que el catalán conserva el original euskérico: ERRE = "como verbo: quemado" + T (para mejorar la dicción) + OL = "madera labrada".
ERRETOL > RETOL > RÓTULO se referiría a la técnica de grabar madera con mensajes o fantasías artísticas, que en este caso se llamaban "id ol", tablas con imagen: Los ídolos. (Ver ídolo).
Rozar
Entre sus muchos significados tenemos: "limpiar las tierras de malezas; cortar los animales la hierba con los dientes; raer la superficie de una cosa; pasar una cosa tocando o frotando la superficie de otra". En catalán se dice fregar, en latín es frico, en portugués y gallego tocar y en francés toucher. Coromines dice que viene del 'desconocido' latín vulgar ruptiare, derivado de rumpere: "romper". Según el sabio, debemos interpretar que rozar es lo mismo que romper, cuando en realidad estamos hablando de dos conceptos diferentes. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: ARRAE = "raer, fresar, deslizar, destrozar" + AZA = "superficie exterior, piel, corteza".
ARRAEZA > ARROZA > ROZAR (como verbo), equivaldría a "cortar la hierba, a raer superficies, a limpiarlas o a deslizarse entre ellas o entre pieles". Todo esto sería rozar, y no ruptiare, voz latina que no aporta nada.
Rueca
"Instrumento para hilar compuesto por una vara y un rodadero". En gallego lo llaman roda xiratoria, en portugués roda girando y en italiano ruota girevole. En catalán es filosa y en francés rouet. Coromines dice que viene del germánico rokko, y que el 'inexistente' latín vulgar lo trajo a la Península (¿?). O sea, que rueda viene del latín rotae, y rueca, aparato que también gira, del germánico. Y los de la RAE lo avalan sin tapujos. ¿Cómo pueden decir que rueca, voz exclusiva del castellano, viene del germánico? ¿La trajeron palomas mensajeras sobrevolando Francia sin que sus despistados ciudadanos se enteraran? Qué grandes son nuestros sabios, da gusto ver cómo investigan. Las raíz euskérica "urd/rud" sería el origen de esta voz: URD/RUD: "verbo y sustantivo que define la rodadura" + KA = "sufijo modal; también indica el gerundio de los verbos".
RUD(E)KA > RUEKA > RUECA equivaldría a decir "girando, dando vueltas". Gracias al giro continuo de la rueca puedes coser prendas.
Rueda
"Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje". En catalán, gallego y portugués se dice roda; en francés es roue, en italiano ruota y en rumano roata. Coromines dice que viene del latín rotae, voz que no estaría contrastada. La raíz euskérica "urd/rud/rut" sería el origen de esta voz: URD: "verbo y sustantivo que define la rodadura" + A = "artículo".
URDA > RUDA (con metátesis) > RUEDA equivaldría "a girar, a dar vueltas". En latín, a lo que gira y da vueltas se le conoce como volvo, volvilutum. Está claro que esta lengua tomó prestado del protoeuskera la raíz "rut/rud" (girar). No cabe otra interpretación.
Rufián
"Persona sin honor, perversa, despreciable". Se dice igual en gallego; en portugués es rufião, en catalán rufià, en italiano ruffiano, en francés ruffian, en rumano golan y en latín leno. En vasco, iruzurgile significa "granuja". Nuestros sabios de la RAE, en un alarde de ingenio e imaginación, dicen que quizá venga del italiano ruffiano, derivado del latín rufus: "pelirrojo, rubio", según nos cuentan, por alusión a la costumbre de las meretrices romanas de adornarse con pelucas rubias. ¿Y qué tiene que ver toda esta sarta de elucubraciones con una persona despreciable? Su origen sería euskérico, vendría de: IRUZUR/IRUZI = "fraude, engaño, tongo" + AN = "grande".
IRUZIAN > RUZIAN > RUFIÁN, en origen, describiría a una persona que engaña, que realiza fraudes. Rufián es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas".
Ruido
"Sonido inarticulado, por lo general desagradable". Se dice igual en gallego y portugués, escrito ruído; en catalán es soroll, en francés bruit y en vasco emplean arroitu, hots. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío rugitus: "rugido". No se lo crean. Ruido en latín se dice strepitus y stridor. Su origen sería euskérico, vendría de: ORRO = "grito, bramido, alarido" + OI = "habitual, frecuente" + DO = "sufijo modal".
ORROIDO > ROIDO > RUIDO, en origen, describiría bramidos o alaridos continuos, un sonido desagradable que puede causar molestias. Es muy probable que rugir proceda de estas raíces euskéricas, y no del latín, lengua que no explica ni resuelve su origen.
Ruin
"Vil, bajo y despreciable". Se dice igual en gallego, escrito ruín; en catalán es roí y en latín villis, parcus, sordidus, avarus y tenax. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de ruina. (¿?). ¿Y qué tiene que ver algo ruinoso con un ser despreciable? Su origen sería euskérico, vendría de: URRIN = "hedor, mal olor, pestilencia".
URRIN > RUIN (con metátesis), en origen, describiría a una persona pestilente, maloliente, miserable...
Rular
"Rodar". En gallego y portugués se dice arrolar, en catalán es rodar, en francés rouler y en latín roto, circumroto y gyro. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del francés rouler, sin explicar su origen en esta lengua. El euskera arcaico sí nos explica su origen, vendría de: ERROILU = "rollo, cilindro".
ERROILU > ROLU > RUL > RULAR (como verbo), sería "un cilindro que rueda".
Rulo
"Cilindro hueco que sirve para rizar el cabello; rizo del cabello". En catalán se dice rul.lo, en gallego y portugués es rolo, en francés rouleau y en latín globus. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del francés rouler, sin explicar su origen en esta lengua. El euskera arcaico sí nos explica su origen, vendría de: ERROILU = "rollo, cilindro".
ERROILU > ROLU > RULO (con metátesis), describiría a este cilindro utilizado principalmente para el cabello.
Rumbo
"Camino y senda que alguien se propone seguir en lo que intenta o procura". Se dice igual en gallego; en catalán es rumb, en portugués rumo, en francés vers, en vasco errunbo y en latín via, iter y linea venti index. Aun y así, nuestros sabios de la RAE aseguran que viene del latín rhombus: "rombo", haciéndonos creer que una senda es lo mismo que una figura geométrica. Y una vez más, lo bordan. Su origen sería euskérico, vendría de: ERRE = "como adverbio: repetición" + UNE = "trecho, tramo, distancia" + BA = "movimiento".
ERRUNEBA > ERRUMBA > RUMBO (masculinizado), en origen, sería repetir una distancia, es decir, realizar un ida y vuelta para volver al punto de salida, lo que era fundamental en la navegación hace miles de años.
Ruta
"Itinerario para el viaje; camino o dirección que se toma para un propósito". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: rota, route, ruten, rutten, rutu..., incluido el vasco arruta/erruta. En italiano es itinerario, en rumano traseu, en griego diadromi y en latín via. Nuestros sabios dicen que viene del francés route, derivado del latín rupta: "camino abierto en el bosque", participio de rumpere: "romper". Estos eruditos nos hacen creer que nuestros antepasados abrían caminos rompiendo el bosque. No se lo crean. Además, ¿en qué se parece rumpere a ruta? Javier Goitia nos habla de la raíz euskérica "arru", empleada como senda hídrica, que sería el origen de esta voz: ARRU: "erosión de una cuenca de drenaje" + TA = "como sufijo: insistencia y repetición".
ARRUTA > RUTA sería un trazado trabajado por el modelado de la corteza terrestre, principalmente por la erosión de las cuencas de drenaje. Equivaldría a un camino que sigue una cuenca hidrográfica, un camino social y viable para todos. Javier recalca que este es su secreto, y no que se rompan montes o peñas.