mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
COMO LOS INVESTIGADORES DESCONOCEN LAS REGLAS QUE REGÍAN LA FORMACIÓN DE VOCES, DESPRECIAN CUANTO IGNORAN, Y ATRIBUYEN SU ORIGEN A CUALQUIER IDIOMA MENOS AL PROTOEUSKERA
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
S

Sábalo
"Pez marino parecido al arenque, de escamas puntiagudas, cabeza pequeña y boca grande". Se dice de forma parecida en portugués: sável. En catalán es savoga, en francés alose, en inglés shad y en vasco itzala. Coromines elucubra que vendría del céltico samos: "verano", porque en mayo y junio es cuando este pez aparece en los ríos. Y claro, debemos creernos que la voz evolucionó de samos a sábalo de un día para otro. Esto no debería creérselo nadie. Javier Goitia le asigna un origen euskérico:
ZABAL = "ancho, amplio" + AHO/AO = "boca".
ZABALAHO > SÁBALO
sería "el pez de la boca grande".

Sabor
"Sensación que ciertos cuerpos producen en el órgano del gusto". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es goût y en vasco sabore/zapore. Los de la RAE dicen que viene del latín saporis, pero las voces propias en latín son: deleite, voluptas y studium. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SABAI = "paladar" + ORA = "sentido".
SABAIORA > SABOR
nos hablaría del sentido del paladar.
Si sabor viniera del latín, sabroso debería ser una voz conocida en esta lengua, pero no es así.

Sabroso
"Delicioso, grato al sentido del gusto". En gallego y portugués se dice saboroso, en catalán es saborós, en francés délicieux y en vasco gozo y sabore/zapore oneko. Los de la RAE dicen que viene del latín saporosus, pero esto no es cierto. Sabroso en latín se dice sapidus, jucundus y gustui. Su origen sería euskérico, vendría de:
SABAI = "paladar" + ORA = "sentido" + SO = "superlativo, grande".
SABAIORSO > SABORSO > SABROSO
describiría algo muy delicioso para el paladar.
En vasco, sapai oneko significa "buen catador".

Sacar
"Poner algo fuera del lugar donde estaba encerrado". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma parecida en vasco: saka (empujar). En catalán es treure, en francés enlever y en latín extraho, expromo, eripio.... Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del gótico sakan: "pleitear", haciéndonos creer que un pleito es lo mismo que sacar algo. Es para echarse a reír (o a llorar). La raíz euskérica "sak" sería el origen de esta voz:
SAK = "como verbo: empujar, arrear, presionar, extruir".
SAK > SACAR (como verbo)
, sería "tirar, empujar, hacer salir...".

Saciar
"Calmar por completo el hambre o la sed". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en vasco es asetze y en francés assouvir. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín satiare, derivado de satis: "bastante". El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican el origen de esta voz:
ASE = "saciar, estar harto" + ZIO/ZIA = "motivo, causa".
ASEZIA > SAZIA > SACIAR (como verbo)
, sería "estar saturado de comer, estar harto".

Saco
"Receptáculo abierto por un lado utilizado para guardar cosas". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán, rumano y francés es sac, en italiano sacco y en vasco zaku. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín saccus, derivado del griego sakkos. No se lo crean. Saco en griego se dice paltó, y en latín la voz propia es fulliculus. La raíz euskérica "sak" sería el origen de esta voz:
SAK = "como sustantivo: depresión, barranco, hondonada".
SAK > SACO o SACA (dotado de género)
, sería algo con mucho fondo, hecho de tela, cuero u otro material, empleado para guardar cosas.

Sala
"Habitación de grandes dimensiones". Se dice igual en catalán, gallego, portugués y vasco; en francés es salle, en italiano salone y en latín aula y curia. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del germánico sal: "edificio de una sola pieza de recepción" (y lo comparan con el alemán antiguo sal y con el bajo alemán antiguo seli). No se lo crean. Sala en alemán se dice zimmer. La raíz euskérica "sala" sería el origen de esta voz:
SALA = "construcción temporal".
SALA
, en origen, era un suelo cubierto de tablas elevadas a modo de palestra. Posteriormente designó un conjunto de suelo y cubierta.
Salón, habitación principal de una casa (en vasco saloi), también tendría un origen euskérico: SALA + OI (habitual).

Salamandra
"Anfibio de unos 20 cm de largo, piel lisa, de color negro, con manchas amarillas". Se dice igual o de forma parecida en todas la lenguas europeas: salamandra, salamandre, salamander, szalamandra..., incluido el vasco mandra. Los de la RAE dicen que viene del latín salamandra, derivado del griego salamandra. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el griego y el latín, que explican perfectamente el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
AZA/AZAL = "piel" + BANDARA = "banda, facción".
AZALBANDARA > ASALMANDRA > SALAMANDRA (con metátesis)
, sería "el anfibio que tiene la piel en forma de bandas".

Salario
"Pago por el trabajo realizado en un periodo por una persona". Se dice igual o de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances occidentales. Nuestros sabios dicen que viene del latín salarium, por equipararlo a la paga que percibían algunos soldados que cuidaban las rutas de la sal a las grandes ciudades. Pero en italiano y en latín se dice stipendio, lo que despista a más de un latinista. Desde el euskera arcaico, Javier Goitia nos da su versión:
SAL = "venta física y/o moral" + ARI = "implica dedicación, a qué te dedicas" + A = "artículo".
SALARIA > SALARIO (masculinizado)
, serían "personas que venden su actividad y que reciben a cambio un bien, un dinero...".
El verbo sale (vender) de los ingleses, también tendría su origen en la raíz euskérica "sal".

Salir
"Pasar de dentro afuera; partir de un lugar a otro". En portugués y gallego se dice sair, en catalán y francés es sortir, en italiano partire y en latín exeo/exitum y egressus. Coromines dice que viene del latín salire: "saltar", haciéndonos creer que partir de un lugar es lo mismo que dar un salto. No se lo crean. Salir es una voz muy antigua, que con el paso de los siglos ha visto alterada levemente su etimología de origen euskérico:
JALI = "salir".
JALI > XALI > SALIR (como verbo)
, equivaldría a "partir".
En vasco se dice irten, urten, voces que habrían originado el sortie del francés y la sortida del catalán. En el actual euskera, jali ha quedado en desuso.

Salpicar
"Líquido esparcido en gotas que salta sobre algo o alguien". Se dice igual en gallego; en portugués es respingar, en catalán esquitxar, en francés éclabousser y en latín aspergo, inspergo, spargo. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego sostiene que podría venir de "sal" y "pica", concepto que avalan nuestros eruditos de la RAE. ¿Y qué se supone que debemos interpretar, que la sal pica y salpica, que debemos salir y picar con un mazo para que algo nos salpique? Disparates de nuestros sabios. Y todo por no consultar en el euskera. Salpicar vendría de:
SARK/TXARK = "charco, hondonada" + PI/PIK = "brotar, manar, salpicar" + A = "artículo".
SARKPIKA > SALPICA > SALPICAR (como verbo)
, explicaría lo que sucede cuando se pisa un charco y el agua sale esparcida.

Salsa
"Mezcla de varias sustancias comestibles para aderezar la comida". Se dice igual en catalan, gallego e italiano, y de forma parecida en el resto de lenguas europeas: sauce, sos, salce, saus, sas, sous, saltsa... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín salsa: "salada" (¿?), pero esto no es cierto. En latín salsa se dice condimentum. Salsa tendría un origen euskérico, vendría de:
KALD/SALD = "comida elaborada al fuego, salsa".
SALD > SALSA
sería "la sustancia obtenida tras cocinar algo al fuego".
(Ver caldo).

Saltamontes
"Insecto ortóptero, de cabeza gruesa, patas anteriores cortas y muy robustas y largas las posteriores, adaptadas para dar grandes saltos". En gallego se dice saltón, en portugués es gafanhoto, saltador, en catalán llagosta, en francés sauterelle, en vasco saltamatxino y en latín caelifera. Su origen sería euskérico, vendría de:
SALT/SALTA = "acción de saltar" + MATXIN= "levantisco, rebelde".
SALTAMATXIN > SALTAMANTXI (con metátesis) > SALTAMANTI > SALTAMONTES
describiría a este insecto saltador e inquieto.
Con el paso del tiempo, en un proceso habitual de la adaptación de la lengua al uso cotidiano, hizo que mantxi se convirtiera en monte, y adaptó la voz de saltamatxin a saltamontes, el insecto que brinca entre los montes.

Saltar
"Salvar de un salto un espacio o distancia". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; y en francés es sauter. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín saltare: "danzar, bailar", intensivo de salire. No se lo crean. En vasco, un idioma mucho más antiguo que el latín, se dice saltau/saltatu (y salto se dice salto/saltu egin). Su origen sería euskérico, vendría de:
SALT = "acción de saltar".
SALTO o SALTAR (como verbo)
, explicaría el origen de esta voz.
Saltar no es una voz propia del latín, la tomó prestada del protoeuskera. Aquí tenéis unos ejemplos de algunas formas alternativas a saltar que emplea el latín:
Saltar un líquido: subsilire; saltar desde arriba: desilire; saltar sobre algo: conscendere; saltar por encima de una cosa, omitir algo: praetermittere; saltar las lágrimas: lacrimis obortis; saltar de la cama: lectum relinquere, lecto prosilire...

Salvo
"Conjunción: excepto". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es salbu, en francés sauf, en catalán llevat y en latín extra, praeter y nisi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín salvus: "ileso, intacto", concepto que nada tiene que ver con una excepción. La raíz euskérica "salb/salbu" sería el origen de esta voz:
SALBU = "excepción".
SALBU > SALVO
explicaría el origen de este adverbio.

Sangre
"Líquido que circula por las arterias y venas de los vertebrados". En portugués y gallego se dice sangue y en francés y catalán es sang. Coromines sólo dice que viene del latín sanguis, no aporta nada más. Dos raíces euskéricas podrían estar tras el origen de esta voz:
ZAN/ZAIN = "vena" + GERN = "flujo corporal, flujo que da vida" (como en germen).
ZANGER > SANGER > SANGRE (con metátesis)
, sería "el fluido que corre por las venas".
El protoeuskera define con claridad el posible origen de esta voz.

San Juan
"Santo relacionado con las fiestas del solsticio de verano". Se trata de una tradición pagana que siempre se ha celebrado con grandes fuegos, y que hemos conservado desde hace miles de años. El euskera arcaico nos revela que:
SU = "fuego" + AN = "grande" + A = "artículo" + K = "plural" (equivalente a la 's' castellana).
SUANAK > JUANAK > JUAN
significaría "los grandes fuegos". Pero un buen día llegó la Iglesia, hizo coincidir el nacimiento de Juan Bautista con el 24 de junio, e hizo suya la tradición; transformó la fiesta pagana en un festejo religioso. Pues eso, que con la Iglesia hemos topado.
(Ver pascua).

Santiaguiño
Con este nombre se conoce en Galicia a la cigarra del mar, un crustáceo caracterizado por tener unas pinzas pequeñas, a modo de dientecitos que le sirven para pellizcar carroña, y una fuerte cola que le sirve para saltar y caer sobre sus presas. Los gallegos dicen que su etimología deriva de la supuesta cruz de Santiago que se puede ver en su lomo. Pero esto carece de fundamento; su lomo no tiene forma de cruz. Javier Goitia relaciona esta voz con el euskera arcaico:
SALT/SALTI = "saltar, brincar" + AGUIN NO = "dientecitos, pinzas".
SALTIAGUINO > SANTIAGUIÑO
, describiría a este crustáceo escurridizo, que está amenazado de extinción. (Ver saltar).

Saña
"Furor, enojo ciego". Se dice igual en catalán y portugués, escrito sanya/sanha respectivamente; en gallego es furia, en francés fureur y en latín furor. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Su origen sería euskérico, vendría de:
ISIA = "furor, cólera" + EIÑA/ÑA = "participio: relativo a".
ISIAÑA > SAÑA
explicaría un episodio de enojo y furia.

Sapo
"Batracio del género de los anfibios". Voz común al vasco, gallego y portugués. En catalán se dice gripau, en francés crapaud, en italiano crospo y en latín bufonem, de donde imagino surgió el término "bufón". Coromines dice que es de origen incierto, quizá prerromano; aunque luego lo atribuye a una formación onomatopéyica que imitaría el ruido del animal (¿?). Sapo sería una voz euskérica, y vendría de:
APO = "sapo".
APO > SAPO
sería el batracio que hoy día se toma como paradigma de la fealdad, pero que para nuestros antepasados implicaba la idea opuesta, es decir, la belleza. De APO vendría la voz
guapo.

Sardina
"Pez teleósteo marino, de doce a quince centímetros de largo, parecido al arenque". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: sardine, sardiña, sardynka, sardélla, sardalya... Los de la RAE dicen que viene del latín sardina. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
ZART/SARD = "manojo, ensarte; bálamo, banco de peces" + DUINA = "propenso".
SARDUINA > SARDINA
recibiría su nombre por el hábito que tiene este pez de concentrarse en bancos compactos.
Aunque si nos fijamos en el gallego y el portugués, su origen podría ser este:
SARD = "banco de peces" + EIÑA/EINA = "participio: de esta forma".
SARDEIÑA/SARDEINA > SARDIÑA/SARDINHA/SARDINA
sería el pez que se mueve en bancos.

Sargazo
"Alga marina con forma de raíces y tallos". Se dice igual en vasco; en catalán es sargasso, en gallego argazo, en portugués sargaço y en francés sargasse. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del portugués sargaço, derivado del latín salix/salicis: "sauce". Y se equivocan por triplicado; porque no explican de donde han sacado nuestros vecinos esta voz, porque un sauce es un árbol, y porque sauce no viene del latín. La raíz euskérica "sarg/sarga" sería el origen de esta voz:
SARGA = "matorral, atochal, vegetación impenetrable" + SO = "grande en extensión".
SARGASO > SARGAZO
sería una gran extensión de algas, impenetrable por su densidad y acumulación.

Sarrio
"Mamífero rumiante; es una variedad de antílope". Se dice igual en gallego, vasco y portugués; en catalán es isart y en francés isard. Los de la RAE sólo dicen que es de origen incierto. Y su origen seria euskérico:
SARRIO = "antílope".
SARRIO
sería una voz ibérica que describiría a este antílope.
En vasco también se dice izarti.

Saturar
"Llenar de modo que exceda". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las 'supuestas' lenguas de origen romance: satrate, saturer, saturare, satura. Los de la RAE dicen que viene del latín saturare, pero no se descarta que todas estas voces, incluida la latina, tengan un origen euskérico; vendrían de:
SARTU = "entrar, meter, caber, contener".
SARTU > SATUR (con metátesis) > SATURAR (como verbo)
, en origen, sería contener algo en un recipiente.

Sauce
"Árbol que crece hasta los 20 metros de altura. Es común en las orillas de los ríos". En catalán se dice salze, en gallego y portugués es salgueiro, en francés saule, en italiano salice, en rumano salcie y en vasco sarats/sahats. Los de la RAE dicen que viene del latín salix/salicis, término que no guarda relación con sauce ni en la grafía ni en la fonética. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SAAS = "sauce" + URZELAI/URZE = "río".
SAASURZE > SAURZE > SAUCE
describiría a este árbol; el que crece en las orillas de los ríos.

Sazón
"Punto o madurez de las cosas; tiempo oportuno, ocasión". Se dice igual en gallego; en catalán es saó y en vasco saoi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín satio/sationis: "acción de sembrar, sementera", haciéndonos creer que el punto maduro de algo equivale a una siembra (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SASO = "momento óptimo, oportuno" + OI = "hábito, costumbre".
SASOI > SASON (con el cambio habitual 'oi' por 'on') > SAZÓN
describiría un punto de madurez, un momento óptimo. (Ver ocasión).
Es muy probable que el inglés season proceda de esta raíz euskérica.

Sección
"Separación que se hace en un cuerpo sólido con algo cortante". Se dice igual en gallego; en catalán es secció, en portugués seçao, en francés section, en italiano sezione y en rumano sectiune. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latin sectio/sectionis. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que serían el origen de esta voz:
SE/SEK = "como verbo: cortar, separar" + ZIO = "motivo, causa, consecuencia".
SEKZIO > SECCIÓN
explicaría la consecuencia de cortar o separar algo.
El latín, en un proceso habitual, tomó prestada del protoeuskera esta voz.

Seco
"Dicho de una cosa: que carece de agua u otro líquido". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es sec, en francés sec/séche, en italiano secco y en vasco siku. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latin siccus. Y se equivocan. La raíz euskérica "sik/siku", más antigua que el latín, sería el origen de esta voz:
SIKU/SEKO = "estreñido, seco".
SEKO > SECO
sería algo que carece de humedad, algo falto de agua.
Secar también vendría de esta raíz euskérica.
El latín, en un proceso habitual, tomó prestada del protoeuskera esta voz.

Seda
"Hilo formado con hebras muy finas que se utiliza para coser o tejer". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en vasco es zeta/seda, en francés soie, en inglés silk y en griego metaxi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín saeta: "cerda". El caso es que seda en latín se dice sericum, y una cerda (pelo grueso) no tiene nada que ver con un hilo de seda. Su origen sería euskérico, vendría de:
SE = "raíz de lo menudo, de lo fino" + ETA = "multiplicidad, pluralizador".
SETA > SEDA
sería un conjunto de hilos finos.
Javier Goitia también relaciona el inglés silk con el protoeuskera:
SE = "raíz de lo menudo, de lo fino" + IL = "pelo unitario, fibra" + KA = "sufijo modal".
SEILKA > SILK
explicaría que está sometido a un proceso de repetición e hilado.

Secta
"Comunidad cerrada que promueve fines de carácter espiritual". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas, incluido el vasco: sekta, seita, secte, setta, sect, cekta.... Los de la RAE dicen que viene del latin secta. Sin embargo, existen algunas raíces euskéricas que nos dan a entender que el origen de esta voz podría ser más antiguo:
SE/SEK = "como verbo: cortar, separar" + TA = "como sufijo: límite, contención, cierre de un paso".
SEKTA > SECTA
, en origen, sería lo que está apartado y encerrado. Con el tiempo designó a un grupo que promueve doctrinas religiosas. Sector también tendría este origen.
Javier Goitia, en cambio, asigna esta voz a la raíz euskérica set/seta, con el signifacado de "empeño, obstinación".
El latín, en un proceso habitual, tomó prestada del protoeuskera esta voz.

Secular
"Que sucede o se repite cada siglo". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es séculier y en italiano secolare. Los de la RAE dicen que viene del latin saecularis, pero en latín a un período de cien años se le conoce como centum. La raíz euskérica "sekul" sería el origen de esta voz:
SEKUL = "eternidad, mucho tiempo".
SEKUL > SECULAR (como verbo)
, sería "un periodo muy largo".
(Ver siglo).

Segar
"Cortar lo que sobresale". Se dice igual en catalán y gallego. En latín es meto, demeto, demessui; y claro, como no encaja con segar, Coromines y otros sabios la atribuyen al latín secare: "cortar". La raíz euskérica "se/sek" sería el origen de esta voz:
SE/SEK = "como verbo: cortar, separar" + A = "artículo euskérico".
SEKA > SEGA > SEGAR (como verbo)
, sería "cortar lo que sobresale, separarlo".
El verbo sesgar, que nuestros sabios hacen proceder del inexistente latin vulgar sessicare, derivado de sedere: "sentarse" (¿?), podría tener su origen en la raíz "se/sek".

Segregar
"Separar o apartar una cosa de otra". Se dice igual en catalán, portugués y gallego. En francés es séparer. Coromines dice que viene del latín segregare: "separar de un rebaño", de grex/gregis: "rebaño", sugiriendo que segregar sería alejar reses de un rebaño. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SE/SEK = "como verbo: cortar, separar" + GARRAE = "arrastrar, retirar".
SEKGARRAE > SEGREGAR (con metátesis)
, sería "separar algo, retirarlo".

Seguir
"Ir después o detrás de una persona o cosa; continuar en lo comenzado". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en italiano es seguire, en francés suivre y en latín sequor. Coromines dice que viene del latín sequi, voz con la que relaciona todos los derivados de seguir (perseguir, conseguir, proseguir...). Pero todas estas voces no vendrían del latín, sino de la raíz euskérica "segi":
SEGI = "seguir, continuidad".
SEGI > SEGUIR (como verbo)
, sería "ir después o detrás; continuar algo".
En lengua vasca, entre otras muchas voces, se utiliza segidu/segitu para indicar que vas detrás, que sigues a alguien.

Segundo
"Periodo muy breve de tiempo". Se dice igual o de forma similar en casi todas las lenguas europeas: second, seconde, secondo, segon, sekunde, sekonda, sekund, secunda, sekundochku..., a excepción del húngaro másodperc y del griego defterólepto. Nuestros eruditos aseguran que proviene del latín secunda, derivado del indoeuropeo; pero esto no aporta nada a su origen. En lengua euskérica existen tres morfemas que encajan perfectamente con el significado de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
SE = "minúsculo, parte menor de algo grande" + UNE = "momento" + TU = "sufijo verbal: hacer, fabricar".
SE(G)UNTU > SEGUNDO
sería "un momento breve".
La letra 'g' es una oclusiva que sirve de enlace intervocálico.
En vasco se dice segundu, que nos recuerda cómo fue la voz original.

Seis
"Cinco y uno". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es sis, en italiano sei (igual que en vasco) y en inglés y francés es six. Coromines dice que viene del latín sex; y Javier Goitia proclama que se trata de una raíz euskérica, arguyendo que la suma de los dedos de las manos y los pies fue la forma inicial de contar en vasco (de veinte en veinte), desde el "ba at" o inicio hasta el "og" o completo. El número seis correspondería con el inicio de un nuevo dedo de la mano, el que "sigue":
SEGUI/SEGI = "el que sigue, el siguiente".
SEGI > SEI > SEIS
sería "el sexto dedo, el que inicia la cuenta en la otra mano".
La numeración vasca es vigesimal, como también lo es la de Georgia, el país caucásico. Y como curiosidad, cabe reseñar que en francés el número ochenta se dice quatre vingt: "cuatro veces veinte".

Sel
"Pradería en que suele sestear el ganado vacuno". Esta voz se utiliza en Vicaya, Cantabria y Asturias. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que es de origen prerromano. Y aciertan en parte. La raíz euskérica "sel" sería el origen de esta voz:
SEL = "asiento, refugio, vivac; lugar impermeable".
SEL
, en origen, era la piedra que se hincaba en el suelo, en la que se establecía el fogón y en torno a la cual se trazaba un cículo de monte que podía ser explotado por un arrendatario. Este punto central fue primero un refugio elemental para protegerse de la inclemencia y luego originó el caserío vasco basado en un hogar central y un terreno circundante.
(Ver celda).

Semejanza
"Que semeja o parece a una persona o cosa; prójimo". En catalán se dice semblança. Coromines dice que viene del latín similis, voz que sí habría originado el 'similar' del castellano y de otras 'supuestas' lenguas romances. Pero semejanza, con el añadido de una gutural (j), tendría un origen euskérico:
SEME = "hijo" + ANTZ = "semejanza, similaridad" + A = "artículo".
SEMEANTZA > SEMEJANZA
sería "el vástago que se asemeja al padre". Hace miles de años no había manera de comprobar la paternidad, por eso el parecido era muy importante. Si se parece al padre, es su hijo.
El morfema ANTZ lo encontramos en topónimos de municipios españoles: Maranchón, Antequera...

Semen
"Esperma; fluido segregado por las glándulas genitales masculinas que contiene los protozoos". Se dice igual en catalán. En portugués y gallego es cum, en francés jouir y en italiano sperma. Nuestros sabios académicos dicen que viene del latín seminis: "semilla", y Jon Goitia lo relaciona con dos morfemas euskéricos:
SEME = "hijo" + NA = "el de".
SEMENA > SEMEN
sería "el de los hijos", el fluido que sirve para engendrar hijos.

Semilla
"Parte del fruto que da origen a una nueva planta". En catalán es llavor, en portugués y gallego semente y en francés graine. Coromines lo atribuye al mozárabe y al latín seminium; y Jon Goitia le asigna un origen euskérico:
SEME = "hijo" + ÑA = "pequeño".
SEMEÑA > SEMELLA (con el habitual cambio 'ñ' por 'll') > SEMILLA
sería "el hijo, el fruto pequeño"; en este caso sería el fruto que origina una nueva planta.

Sencillo
"Que está formado por un solo elemento, y no compuesto de varios; que presenta pocas dificultades o complicaciones". En catalán se dice senzill, en gallego es sinxelo, en portugués simples, en francés facile, en italiano semplice y en latín simplex. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar singellus, y este del diminutivo del latín singulus: "singular". Si nuestros sabios se dedicaran a investigar un poco en lugar de escribir memeces, descubrirían que esta voz proviene de dos raíces euskéricas:
SENTZ = "razonamiento" + ILL = "muerto, de poco seso".
SENTZILL > SENCILLO (dotado de género)
, en origen, describiría a una persona de razonamiento simple.

Senda
"Camino estrecho abierto generalmente por el tránsito de peatones". Se dice igual en catalán. En gallego es camiño, en portugués passagem, sendeiro y en francés chemin. Coromines lo relaciona con el latín semita, semitarius, proclamando que semitarius derivó en sendero; pero semitarius y senda no coinciden ni en la fónetica ni en la grafía. Javier Goitia le asigna un origen euskérico:
KEÑ/SEÑ = "aviso, advertencia" + TA = "participio".
SEÑTA > SENDA
vendría a decir que "el camino está señalizado, marcado". Un camino pisado conduce a algún sitio, este es el mensaje tranquilizador que percibía aquel que tomaba esa pista, carril...

Sentina
"Cavidad inferior de una nave donde se reúnen las aguas que se filtran de la cubierta y los costados del buque". Se dice igual en catalán, gallego, italiano y maltés; en rumano es santina, en vasco sastegi, en portugués esgoto y en francés fond de cale. Coromines dice que viene del latín sentina, término que, según él, data del segundo cuarto del siglo XV. Esta teoría no se sostiene; además, en latín no existe nada parecido relacionado con esta parte del barco: sentis sentum significa "zarzas, espinas" y sentio sensi sensum significa "sentir". Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
SAND = "arena o grijo de lastre" + TINA = "recipiente, contenedor".
SANDTINA > SENTINA
sería el lugar donde se acumula el lastre, el poso, el desecho.

sentir
"Capacidad para percibir; juicio, instinto". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. En vasco es zentzun/zentzu, sentimen. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín sentire, aunque en la segunda acepción de sentir (sentimiento del ánimo, juicio o valoración) no se pronuncian. La raíz euskérica "sen/sentz/senti", más antigua que el latín, sería el origen de esta voz:
SENTI = "criterio, sentido, juicio, instinto".
SENTI > SENTIR o SENTIDO
explicaría la capacidad que se tiene para realizar algo; el entendimiento o inteligencia; la lógica o razón de ser. Es lo que en catalán se conoce como seny.
(Ver centinela).

Señal
"Marca o nota que se pone para distinguir cosas". Se dice igual en catalán, escrito senyal. En vasco emplean seinale, zeinu, kinu/keinu, en gallego y portugués es sinal, en francés signal, en italiano segnale y en rumano semnal. Los miembros de la RAE dicen que viene del latín signalis, derivado de signum. El caso es que existen dos raíces euskéricas, mucho más antiguas que el latín, que serían el origen de esta voz:
KIÑ/SIÑ = "señal, marca, clave" + AL = como sustantivo: elemento aislado".
SIÑAL > SEÑAL
sería "una marca, una distinción sobre un conjunto".
(Ver cincel).
El latín, en un proceso habitual, debió tomar prestada esta voz del protoeuskera.

Señor
"Persona respetable y de cierta categoría social". Se dice igual en gallego, catalán y portugués (señor, senyor, senhor), y de forma parecida en inglés: senior, y en italiano: signore. En francés es monseur, en rumano domnule y en latín dominus; aun y así, Coromines dice que viene del latín senior: "más viejo" (¿?), y luego lo relaciona con dominus: "dueño". No se lo crean. Un señor no es más que un niño que se ha hecho adulto; así nos lo indican dos raíces euskéricas:
SEIN: "niño" + ORR = "elevado, desarrollado".
SEINORR > SEÑOR
sería "un niño desarrollado, adulto".
Sénior, voz que nuestros sabios también adjudican erróneamente al latín senior, tendría el mismo origen euskérico que señor; de hecho, tiene el mismo significado. Y no nos habría llegado a nosotros por influjo del inglés.

Separar
"Poner a una cosa o persona fuera del contacto o proximidad de otra". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines lo hace derivar del latín separare, derivado de parare: "disponer". A mi entender, esta explicación no es coherente. Disponer no es separar. Javier Goitia, desde el euskera arcaico, nos dice que vendría de:
SEP/SEPA = "residuo, parte indeseable de algo" + ARÁ = "adverbio que equivale a más allá".
SEPAARÁ > SEPARAR (como verbo)
, indica la acción de retirar lo inútil, apartarlo más allá.
(Ver cepillo).

Sepia
"Molusco cefalópodo de diez tentáculos, de cuerpo ovalado y una aleta a cada lado". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, en las germánicas y en las eslavas: sépia, sípia, seppia, sepija, sepiya, soupiá.... Nuestros sabios de cátedra dicen que viene del latín sepia, derivado del griego sepia. Como ocurre con la jibia, estas lenguas no explican qué hace o cómo se mueve una sepia. El euskera arcaico, gracias a la raíz "txi/txib/sib", sí lo hace:
TXIB/SIB = "lanzar agua a presión" + BIA = "camino, andar".
SIBIA > SIPIA > SEPIA
sería "la que se mueve expulsando agua a chorro". (Ver
chipirón y jibia).

Ser
"Existir, tener realidad, haber; estar en lugar o situación; posesión". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es être, en italiano essere, en vasco izaera, zertasun, y en latín sum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de seer, derivado del latín sedere: "estar sentado". Esta relación entre ser y estar sentado no debería creérsela nadie, por lo absurdo y falto de criterio. El origen de este verbo sería euskérico, vendría de:
ZER/ZERA = "como adverbio equivale a algo; es la esencia material o espiritual mínima".
ZER > SER
es uno de los verbos más importantes de las 'supuestas' lenguas de origen romance. Y no vendría del latín sedere: "sentarse o estar sentado". Es ridículo.

Sereno
"En el sentido de ambiente de ciertas noches límpidas, o sea, un cielo sin nubes y un aire quieto". Se dice igual o de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín serenus: "sin nubes, apacible", pero no explica su procedencia. Javier Goitia relaciona este concepto con las precauciones que se debían tomar al permanecer a la intemperie, al sereno, sin protección alguna, para no pillar resfriados o insolaciones:
ZER = "esencia, vector" + ENÁ = "algo sucio, pútrido".
ZERENA > SERENA > SERENO (masculinizado)
, sería un concepto parecido a la idea de patógeno, de algo que comporta riesgo para la salud.

Serio
"Contrapuesto a jocoso". Se dice igual en portugués. En catalán es seriós, en francés sérieux y en vasco, serio hace alusión a alguien de aspecto severo. Coromines dice que viene del latín serius, pero la voz propia en esta lengua es gravis. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EZ = "no" + IRRI = "reír, sonrisa".
EZIRRI > ESIRI > SERIO (con metátesis)
, sería "el que no ríe".

Serna
"Campo de tierra de sembradura". Se dice igual en portugués. Coromines dice que es de origen incierto, probablemente céltico. La raíz euskérica "ern" (fértil, veraz, que responde) estaría tras el origen de esta voz, si bien Javier Goitia vaticina que antiguamente debió ser:
LASERNA = "zona áspera pero fértil".
LASERNA > SERNA
eran en general "suelos comunitarios". La sílaba inicial "la" se eliminó por asemejarse a un artículo.

Servir
"Estar al servicio de alguien; aprovechar, ser de utilidad". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las 'supuestas' lenguas romances: servir, serve, servi; y en vasco servicio es zerbitzu. Los de la RAE sólo dicen que viene del latín servire, pero mucho antes de que los romanos asociaran la servidumbre a la esclavitud, ya hubo trabajos comunes en las sociedades tribales. La raíz euskérica "serb/serbi" sería el origen de esta voz:
SERBI = "trabajo para los demás".
SERBI > SERVIR (como verbo)
, explicaría el origen de este verbo.
El latín, en un proceso habitual, debió tomar prestada esta voz del protoeuskera.

Seta
"Especie de hongo comestible o no, con forma de sombrilla". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice bolet, en gallego es cogomelo, en portugués cogumelo (aunque en la región de Tras os Montes emplean "seta"), en francés es champignon, en vasco perretxiko y en latín fungus odulis. Los de la RAE sólo dicen que es de origen incierto. Pero su origen sería euskérico, vendría de:
ZETA = "parte superior del lino de la estopa".
ZETA > SETA
, en origen, describiría la broza del lino superior de la estopa; y debido a la forma de la estopa, redondeada y de reducido tamaño, con el tiempo se utilizó para nombrar a los hongos.

Sicario
"Asesino asalariado". Se dice igual en gallego, italiano, portugués y vasco, los dos últimos escritos sicário, sikario respectivamente; en catalán es sicari y en francés sicaire. Los de la RAE dicen que viene del latín sicarius. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
ZIK = "sucio, pringoso, guarro, lascivo" + ARI = "dedicación".
ZIKARI > SICARIO (dotado de género)
, sería aquel que se dedica a lo sucio, o sea, el que hace el trabajo sucio.
En vasco, siku significa "seco, hosco, antipático", y zikai es "punzón".

Sierra
"Conjunto de montañas de menor proporción que la cordillera". Voz empleada solamente en la península Ibérica y Baleares. En vasco se dice zerra y en gallego, portugués y catalán serra. En francés es chaîne y en latín la llaman rupes y praerupti/perpetui. Aun y así, los de la RAE proclaman que viene del latín serra (¿?). Si esto fuera cierto, el resto de las 'supuestas' lenguas romances también debería conocer esta voz. Pero no es así. Por lo tanto, difícil es su origen latino. La raíz euskérica "zerr" sí parece resolver su origen:
ZERR = "cierre o limitación de acceso".
ZERR > ZERRA > SIERRA
daría a entender un efecto de pared de contención.
Javier Goitia sostiene que en la Península y en Baleares las sierras abundan entre llanuras y planicies, son un cierre natural, un espacio que se cierra. En euskera, zerratu se considera un préstamo del latín serra, cuando en realidad sería el latín el que tomó prestada esta voz del protoeuskera.

Sierra II
"Herramienta utilizada para cortar, formada por una hoja dentada con dientes". En vasco se dice zerra, en gallego, portugués y catalán es serra, en francés scie y en italiano seghetto. Los de la RAE sólo dicen que viene del latín serra, no aportan nada más. El caso es que existe la raíz euskérica "xerr", más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
XERR = "rodaja, tajada, corte transversal".
XERR > SERRA > SIERRA
describiría a las primeras herramientas, cuya función era realizar cortes. Aunque también es probable que su origen se debiera a la comparación de las hojas dentadas con las crestas picudas de las montañas.

Siesta
"Sueño que se toma después de comer". En gallego y portugués se dice sesta, en francés es sieste, en catalán migdiada, en italiano pisolino y en latín meridiato. Aun y así, nuestros sabios de la RAE se sacan de la manga una voz latina, tal que sexta (¿?), haciéndonos creer que la sexta hora para los romanos era un tiempo que equivalía al mediodía. No se lo crean. En vasco, una voz más antigua que el latín, emplean siesta con este significado:
SIEZTA = "descanso, parada, retención".
SIEZTA > SIESTA
nos habla de un descanso, de un alto en el camino.
(Ver Cheste).
En latín se dice meridiato, voz que no ha heredado ninguna de las 'supuestas' lenguas romances.

Sifón
"Sima o pozo que funciona como emisario temporal de una corriente de agua subterránea después de lluvias copiosas". Se dice igual o de forma parecida en todas las lenguas europeas: sifon, sifó, sifao, sifoni, sifone, siphon... Los de la RAE dicen que viene del latín sipho, derivado del griego siphon. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín y el griego, que explican el origen de esta voz:
TXIB/JIB/SIB = "expulsar un líquido a presión" + OI = "hábito, costumbre, frecuente".
SIBOI > SIFOI > SIFÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, en origen, sería una sima o pozo que expulsa agua a presión.
La raíz euskérica "txib/jib/txir" interviene en jeringa, jibia, chipirón, sepia...

Siglo
"Periodo de cien años". En gallego y portugués se dice século, en italiano es secolo, en catalán segle, en francés siècle y en rumano secol. Los de la RAE dicen que viene del latin saeculum, pero en latín a un periodo de cien años se le conoce como centum. La raíz euskérica "sekul" sería el origen de esta voz:
SEKUL = "eternidad, mucho tiempo".
SEKUL > SEGUL > SEGLU (con metátesis) > SIGLO
, en origen, sería "un tiempo muy largo"; más tarde designó un periodo de cien años.
(Ve secular).

Silencio
"Abstención de hablar; ausencia de ruido". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines lo atribuye al latín silentium, derivado de silere: "callar". Jon Goitia matiza que en vasco existen varias voces que hacen referencia a silencio o callar: isiltasun, isilarazo..., y todas estarían relacionadas con "isil", un morfema que su hermano Javier nos lo desgrana así:
HIZ = "palabra" + ILL = "muerte, apagado" + ENTZ = "como adjetivo: completo, absoluto" + IO/JO = "ejecutar una acción".
HIZILENTZIO > ZILENZIO > SILENCIO
sería "la acción de acallar las palabras". Esto define perfectamente a este sustantivo, y no el latín, que como de costumbre no explica procedencias de palabras.
Javier Goitia revela que en euskera a la ausencia de hablar la llaman hiz ill ik, donde "ik" es la situación o estado.

Sílex
"Variedad de cuarzo". Se dice igual en gallego, portugués, catalán, vasco y francés; en italiano es focalia. Los de la RAE dicen que viene del latín silex. Pero el latín no explica de dónde sale esta voz; el euskera arcaico sí lo hace:
SIL/ZIL/ZUL = "agujerear, taladrar" + EZ = "negación, no".
SILEZ > SÍLEX
describiría a esta piedra: la intaladrable.

Silla
"Asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en que solo cabe una persona". En portugués se dice silha, en gallego es sela, cadeira, en italiano sedia, en catalán cadira y en francés chaise. Los de la RAE dicen que viene del latín sella. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de eta voz:
ZI/GI = "punta, pincho; junco" + EILLA = "participio: lo realizado".
ZIEILLA > ZILLA > SILLA
describiría a este asiento hecho de juncos.

Sillar
"Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería". Se dice igual en gallego y portugués: sillar, silhar respectivamente; en vasco es silarri, en catalán carreu, en francés pierre de taille y en latín quadratum saxum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de silla. ¿De silla? ¿Y qué tiene que ver una silla con un sillar? Su origen sería euskérico, vendría de:
SIL/SILO/ZUL = "zulo, silo" + AR = "losa de piedra".
SILAR > SILLAR
describiría la primera piedra de construcción tallada por los humanos, la que se usaba para sellar los silos subterráneos donde dejaban grano y armas cuando se mudaban de un lugar esperando volver.

Silo
"Lugar subterráneo, profundo y oscuro". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es sitja, en francés trou, en vasco zilo, zulo y en latín sirus, cavea y subterranea fossa. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Pero su origen sería euskérico, vendría de:
ZUL/ZILO/ZILU = "agujero, excavación".
ZILO > SILO
sería un agujero, un depósito subterráneo donde guardar el trigo u otros granos, semillas o forraje.
(Ver zulo).

Silueta
"Perfil, dibujo sacado siguiendo los contornos de la sombra de un objeto". Se dice igual en vasco, catalán, rumano y gallego; en portugués es silhueta y en italiano y francés silhouette. Voz desconocida en el latín. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés silhouette, sin explicar su origen en esta lengua. El euskera arcaico sí parece resolver su procedencia, así lo cree Javier Goitia:
ZUL/ZILU = "agujero, excavación" + TA/ETA = "como sufijo: tamaño reducido" .
ZILUETA > SILUETA
, en origen, serían pequeñas perforaciones o escarificaciones hechas en cuero, madera, hueso o cuerno, que originaban contornos o siluetas, una de las formas antiguas preferidas de expresión artística.
Silueta es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Sima
"Cavidad grande y muy profunda en la tierra". En portugués y gallego emplean "abismo", parecido al italiano abisso; en catalán se dice avenc, en francés gouffre y en latín vorago. Coromines dice que es de origen desconocido, aunque luego se arrima al prerromano, al indoeuropeo y al sánscrito (sin aportar nada). Una vez más, el sabio no consulta el euskera y se pierde por los cerros de Úbeda. Sima vendría de:
IS = "grieta en la tierra, falla, zanja alargada" + MA = "tamaño o dimensión mayor".
ISMA > SIMA (con metátesis)
, sería "una grieta muy grande".

Simio
"Primate antropoide". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es simi, en vasco tximino/tximinoak, en francés singe, en italiano scimmia y en inglés ape. Los de la RAE dicen que viene del latín simius, forma femenina del latín simia. El caso es que existe la raíz euskérica "txim/tximi/simi", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
TXIMI/SIMI = "desaliñado, mustio, sin prestancia; chamuscado".
SIMI > SIMIO (masculinizado)
, sería una versión degradada de algo, una forma peyorativa de tratar a los monos, algo así como copias deficientes del hombre.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Sinsorgo
"Dicho de una persona insustancial y de poca formalidad". En vasco emplean senbako y sengabe, y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. Los de la RAE dicen que viene del vasco zenzurgue; y efectivamente, tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SEN = "sentido, juicio" + SORR = "apatía" + GE = "ausencia, carencia".
SENSORGE > SINSORGO
describiría a una persona con poco sentido común, lela.
La raíz euskérica "sen" interviene en seny, el sentido común o la capacidad mental de los catalanes.

Siquiera
"Adverbio que indica 'al menos'; como conjunción indica 'aunque, ya'". En gallego se dice sequera, en portugués es sequer y en vasco sikeran. Los de la RAE, tras realizar un gran esfuerzo intelectual, proclaman que viene de si y quiera, haciéndonos creer que el subjuntivo de querer está detrás de este adverbio. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
SIKERAN = "al menos, por lo menos".
SIKERAN > SIQUIERA
explicaría el origen de este adverbio.

Sirena
"Ninfa marina con busto de mujer y cuerpo de pez que extraviaba a los navegantes atray​éndolos con la dulzura de su canto". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: sirena, siren, sirène, sirene, serea, sereia, seirina, szirena... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tardío sirena, y este del latín siren, derivado del griego seiren. El caso es que dos raíces euskéricas explican perfectamente lo que hace una sirena:
SIRA = "encanto, seducción" + ENA = "genitivo: la que lo hace".
SIRAENA > SIRENA
sería "la que te cautiva, la que te deja encantado".

Sirga
"Maroma utilizada en navegación". Se dice igual en catalán y de forma parecida en vasco: zirga. Los de la RAE sólo dicen que es de origen incierto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SISS/SIRS = "perforar, enredar" + GA = "carencia, ausencia".
SIRSGA > SIRGA
sería "un cabo o maroma que no se enreda ni se deforma". Parecido a sisga.

Sisa
"Sesgadura que se hace en una prenda de vestir para que ajuste bien; hurtar". Se dice igual en portugués y de forma parecida en catalán: cisa; en gallego es escave y en latín detraho, subtraho, dolosé, furtivé surripio..., nada parecido a sisa. Coromines dice que viene del francés assise, derivado de asseoir: "asentar, colocar" (¿?); y los de la RAE teorizan que procede del francés antiguo assise: "impuesto". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de la raíz "ziz":
ZIZ = "muesca, mordisco, succión; arranque ligero de material" + A = "artículo".
ZIZA > SISA
definiría una sesgadura o corte, un arranque de material, o recaudar una parte mediante un impuesto.

Sisga
"Cable metálico". Los de la RAE no la incluyen en su diccionario. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SISS = "perforar, enredar" + GA = "carencia, ausencia".
SISSGA > SISGA
sería "la que no se enreda"; en este caso hablaríamos de una cuerda o cable firme que no se deforma. Parecido a sirga.

Sitio
"Lugar". Se dice igual en gallego. En portugués, inglés y francés es site, en catalán lloc y en vasco hesitu es "acotar, cercar, rodear, acorralar". Coromines dice que es de origen incierto, pero luego da muchos rodeos para asignarlo a dudosas voces latinas. Otros expertos dudan de su procedencia, pero se agarran al latín para relacionarlo con el verbo sinere: "dejar alguna ocupación, liberarse", concepto que nada tiene que ver con un espacio abierto. Sitio vendría de:
EJI/ESI/HESI = "cercado, contorno" + TU = "es la plasmación física, entorno".
ESITU > SETIU (con metátesis) > SITIO
sería "un lugar acotado que abarca desde un corral hasta un coso o una ciudad amurallada".

So
"Voz empleada para hacer que se paren o detengan las caballerías". Los de la RAE no se pronuncian sobre su origen. La raíz euskérica "so" sería el origen de esta voz:
SO = "como interjección: parar, detener".
SO
, en origen, sería una interjección empleada para hacer que algo se detuviera.

So II
"Voz empleada para potenciar el significado del adejetivo o del sustantivo al que antecede, generalmente con sentio despectivo". Nuestros sabios de la RAE dicen que es una contracción de seó. ¿Y qué significa seó? ¿Qué tiene que ver seó con so? "So" es una voz de orgien euskérico, tan antigua como lo son los topónimos ibéricos en los que aparece enquistada:
SO = "como sufijo: indicaba tamaño o extensión superlativa".
SO
, en origen, sería algo muy grande, enorme. Y como bien dicen los de la RAE, aparece junto a términos despectivos: so memo, so cabrón...
"So" aparece en itxaso (mar en vasco), y vendría de I = "agua" + TXA = "abundante" + SO = "enorme".

Sobaco
"Concavidad que forma el arranque del brazo con el cuerpo". Voz común al portugués y al gascón. Coromines dice que es de origen incierto, pero se arrima al latín para explicar que quizá provenga de un cruce entre subala y subhircus, que significan lo mismo que sobaco. Pero esta teoría no estaría contrastada. Jon Goitia dice que se trataría de una voz euskérica, y que vendría de estos dos morfemas:
BESO = "brazo" + BEKO = "debajo".
BESOBAKO > SOBACO
equivaldría a decir "debajo del brazo". No existe mejor definición.

Sobrar
"Superar, exceder; haber más de lo que se necesita". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en vasco es sobra/sobera, en francés rester y en italiano eccedere. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín superare (¿?). El caso es que existen tres raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican perfectamente lo que es sobrar:
SO = "extensión superlativa" + BER = "saturado" + A = "artículo".
SOBERA > SOBRA > SOBRAR (como verbo)
, sería algo que excede, que satura.
(Ver superar).
Es muy probable que el latín supero proceda de esta raíz euskérica, ya que ni franceses, ni italianos, ni rumanos emplean algo parecido a superar.
Soberbia: altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros, también vendría de estas raíces euskéricas, y no del latín superbia.

Sobre
"Encima de". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es sur y en italiano sopra. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín super (¿?). El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican perfectamente lo que es estar encima:
SO = "extensión superlativa" + BER = "saturado".
SOBER > SOBRE (con metátesis)
, en origen, sería algo que excede, que está arriba y satura. Con el tiempo designó algo que está encima.

Socarrar
"Quemar superficialmente algo". Se dice igual en catalán. En portugués y gallego es chamuscar y en francés roussir. Coromines acierta en otorgarle un origen euskérico a esta palabra, cuyo origen vendría de:
SU = "fuego" + KARRA/GARRÁ = "llama".
SUKARRA > SOCARRAR (como verbo),
equivaldría a "pasar algo por la llama". Con el participio TA tendríamos SUKARRATA > SOCARRADO: "pasado por la llama".
(Ver gratinar).

Socorro
"Ayuda, auxilio, favorecer a alguien en un apuro". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es socors, en francés au secours y en latín auxilium y subsidium. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín sub: "abajo" y currere: "correr", con el absurdo significado de "correr para sacar a alguien de abajo". Esta teoría no tiene pies ni cabeza. Las raíces euskéricas "so" y "orró" serían el origen de esta voz:
SO = "vistazo, atención" + ORRÓ = "rugido espantoso".
SO(K)ORRÓ > SOCORRO
equivaldría a decir "mírame, te lo ruego", es decir, "te pido ayuda".
En vasco, sokorru es "hablar alto".

Soga
"Cuerda gruesa de esparto". Se dice igual en gallego, portugués y catalán. En vasco es soka y en francés corde. Los de la RAE dicen que viene del latín tardío soca, pero esto no es cierto. Soga en latín se dice funis y restis. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SOG = "rigidez, tiesura" + GA = "ausencia".
SOGA
sería "un elemento flexible, sin rigidez". En este caso describiría una cuerda elaborada a partir de trenzas.

Sol
"Estrella más próxima a la Tierra". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en italiano es sole, en francés soleil y en inglés sun. Coromines sólo menciona que viene del latín solis, no aporta nada más. El castellano está repleto de palabras de origen euskérico que contienen la voz OL, que significaría "curvado, redondo", y el Astro Sol es un claro ejemplo de ello. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
IZ = "lo que abrasa, lo que calienta" + OL = "redondo".
IZOL > ISOL > SOL
nos hablaría del calor que emite el astro redondo.
La raíz "iz" aparece en
güisqui/whisqui (lo que te abrasa cuando lo bebes).
El inglés sun también tendría su origen en el protovasco (SU = "fuego, calor" + EIN = "participio: el que lo da" SUEIN > SUN).
El latín, en un proceso habitual, tomó prestada esta voz del protoeuskera.

Solapa
"Parte de una prenda de vestir abierta por delante, que está unida al cuello y se dobla hacia afuera sobre el pecho". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es revers y en latín pars vestis alteri superposita. Los de la RAE dicen que viene de solape, de origen desconocido. Su origen sería euskérico, vendría de:
TOL/TOLA = "doblar, amontonar" + PA = "del bajo".
TOLAPA > SOLAPA sería "revirar el material hacia arriba".

Solapar
"Poner solapas a una prenda de vestir; cubrir total o parcialmente algo con otra cosa". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es chevaucher y en latín partem vestis alteri superpositam esse. Los de la RAE dicen que viene de solape, de origen desconocido. Su origen sería euskérico, vendría de:
TOL/TOLA = "doblar, amontonar" + PA = "del bajo".
TOLAPA > SOLAPAR (como verbo)
, sería "revirar el material hacia arriba, amontonar cosas".

Solar
"Porción de terreno; suelo". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; y en francés es terrain. Los de la RAE dicen que viene de suelo, derivado del latín solum. El caso es que en latín clásico al suelo le llamaban pavimentum. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SOLO = "campo labrado" + AR = "malo".
SOLAR
, en origen, sería "una parcela mala", indicando la mala productividad de estos terrenos, que por tanto podrían dedicarse a ser edificados.

Solaz
"Consuelo, placer, esparcimiento, alivio de los trabajos". En catalán se dice solaç y en vasco emplean jolas y solas. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del occitano solatz, derivado del latín solacium. El caso es que existe la raíz euskérica "sola/jolas", más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
SOLAS = "disfrute, satisfacción".
SOLAS > SOLAZ
describiría algo que causa placer, que anima y reconforta.

Soldado
"Persona que sirve en la milicia". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es soldadu, en catalán, francés y rumano soldat, en italiano soldato, en inglés soldier y en latín miles, milites. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín solidatus, forzando de forma lamentable su significado hasta solidus: "sueldo" (¿?). La raíz euskérica "sold/solt/soltzi" sería el origen de esta voz:
SOLT/SOLTA = "destrozo, escabechina, matanza" + DO = "sufijo modal".
SOLTADO > SOLDADO
describiría la función de destrozo, escabechina y matanza de los primeros bandidos.
Sueldo no tiene nada que ver con un soldado. Relacionar estas voces es dar palos de ciego. Los primeros soldados no se enrolaban por un sueldo; lo que les movía era un botín o el deseo de conquista de nuevos territorios. El soldado defensor de un Estado o del Pueblo tardó mucho en llegar.

Soldar
"Pegar o unir sólidamente dos cosas o parte de una misma". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances peninsulares. En francés es souder. Nuestros sabios dicen que proviene del latín solidus: "sólido, macizo". Pero algo sólido no tiene por qué estar relacionado con la unión de dos elementos. Javier Goitia le asigna un origen euskérico:
SU = "fuego" + ELD = "afianzar".
SUELD > SUELDA > SOLDAR (como verbo)
, sería "pegar o unir dos cosas haciendo uso del fuego".

Soltar
"Desatar o desceñir". Se dice igual en catalán, gallego y portugués. En francés es lâcher, en italiano lasciare, en vasco emplean soltau/soltatu y lasatu/laxatu y en latín es solvo, dissolvo, expedire, libero, mitto..., nada parecido a soltar. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de suelto, derivado del 'desconocido' latín vulgar solutus, y este del latín solutus, participio pasado de solvere (¿?). Solvere sí habría derivado en nuestro solventar, pero no en soltar. La raíz euskérica "sold/solt/soltzi" sería el origen de esta voz:
SOLT = "destrozo, escabechina, matanza".
SOLT > SOLTAR (como verbo)
, en origen, equivaldría a hacer un destrozo, a desatar la ira, una carcajada, o la mano para dar un guantazo.

Somo
"Punto más alto de los montes". En portugués se dice somo/soma y en gallego es soma. En vasco, suma significa "instinto, sagacidad". Los de la RAE dicen que viene del latín summum. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
SO = "acción de observar, ojear" + MA = "que facilita o genera".
SOMA > SOMO (masculinizado)
, describiría estos lugares altos, que facilitan la obervación del territorio.
En toponimia, Somo o Soma siempre aparece en lugares altos, ideales para obervar el territorio: Somontano, Somport, Somosierra... (Ver más).

Sonda
"Cuerda con un peso de plomo que sirve para medir la profundidad de las aguas". Se dice igual en todas las 'supuestas' lenguas romances (en francés escrito sonde), y en vasco es zunda. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que es de origen incierto. Y otros estudiosos, ante la ausencia de referencias latinas, lo relacionan con el germánico sundline. Con lo cerquita que tienen la solución. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SO = "ver, echar un vistazo" + OND/ONDOA = "profundidad, hondo".
SONDOA > SONDA
equivaldría a comprobar la profundidad.
Sonda es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
Sundline también tendría un origen euskeríco: SO (comprobrar) + OND (profundidad) + LIÑ/LIN (cordel, lino).
El saw de los ingleses (pronunciado "so") vendría de la raíz euskérica "so".

Sopa
"Plato compuesto de un caldo e ingredientes sólidos cocidos en él". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: sopa, soupe, soupa, suppe, soup, soep, supa, zupa, zuppa.... En vasco es zopa y en latín offa. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del germánico süppa, aunque también podrían teorizar que viene del serbio supa. La raíz euskérica "sop/sopa" sería el origen de esta voz:
SOP/SOPA = "sopa, chapoteo en el agua".
SOPA
sería una voz onomatopéyica que describiría el chapoteo de uno o varios ingredientes introducidos en el agua.

Sortear
"Evitar con maña o eludir un compromiso, conflicto, riesgo o dificultad". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es sortejar, en francés surmonter y en vasco zoritaldu, zorietatu, itzuri... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín sors, sortis: "suerte". El caso es que existe la raíz euskérica "sort/zori", más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
ZORI/ZORT = "evitar obstáculos; suerte".
ZORT > SORTE > SORTEAR (como verbo)
, en origen, sería eludir un obstáculo.

Sortija
"Anillo de metal que se pone en el dedo como adorno". Se dice igual en vasco, aunque también emplean eraztun. En gallego y portugués es anel, en catalán anell, en francés anneau y en italiano squillo. Los de la RAE dicen que viene del latín sorticola, derivado de sors/sortis. No se lo crean. Sortija en latín se dice annulus y suerte es fortuna, modus. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ZOR/SOR = "suerte" + TE = "sufijo de una acción" + IGA = "la que trae, la que conduce".
SORTIGA > SORTIJA
equivaldría a decir "la que trae la suerte".
El sors y el sortis latinos serían préstamos del euskera arcaico.

Sortilegio
"Adivinación que se hace por suertes supersticiosas". Se dice igual o de forma parecida en la mayoría de las lenguas eslavas, románicas y germánicas de Europa: sortilégio, sortilegi, sortilège, sortilege, sortierung, sortowanie, sortil'ye... En griego es dialogi. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín medieval sortilegium, derivado del 'inexistente' latín sortilegus: "sortílego". Y se equivocan. El origen de la voz "sortu/sort" es euskérico y no latino. Sortilegio vendría de:
SOR/SORT = "suerte" + EIL = "participio del verbo" + EGIA = "verdad, verosímil, probable".
SORTEILEGIA > SORTILEGIO (masculinizado)
, nos hablaría de suerte, de verdades y probabilidades.

Soso
"Que no tiene sal, o tiene poca; que carece de gracia y viveza". Voz exclusiva del castellano, emparentada con el vasco zotz. En catalán se dice insípid, en gallego es eslamiado, en portugués insulso y en francés fade. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín insulsus, voz que no coincide con soso ni en la grafía ni en la fonética. Insulsus sí sería el origen de nuestro insulso, pero no de soso, que tendría un claro origen euskérico:
ZOTZ = "ni pizca, nada".
ZOTZ > SOTS > SOSO (dotado de género)
, nos hablaría de una carencia, de una ausencia notable de algo.
En vasco, ausencia de sal se dice gatzotz, de gatz: "sal" y zotz: "ausencia, nada".
Si el latín insulsus ha acuñado soso, ¿cómo es que esta voz no la conoce ninguna otra lengua romance?

Sostener
"Sustentar, mantener firme algo; prestar apoyo". En catalán se dice sostenir, en gallego es asegurar, en portugués segurar, en francés soutenir, en vasco sostenidu/sostenitu, sostengatu y en latín sustento y fulcire. Los de la RAE dicen que viene del latín sustinere, concepto que sí habría originado nuestro "sustentar" (alimentar, conservar), pero no el de 'sostener', que con el sentido de apuntalar, tendría un origen euskérico; vendría de estas dos raíces:
ZOTZ/SOST = "clavija, rama ligera trabajada y pelada" + ENA = "participio: de esta forma".
SOSTENA > SOSTENER (como verbo)
, sería un palo empleado para aguantar cosas, para mantener firme algo.

Soto
"Sitio poblado de árboles y arbustos en las vegas o riberas". En gallego y portugués se dice souto, en catalán es sot y en italiano sotto. Javier Goitia se sorprende de que esta voz la adjudiquen tan alegremente al latín saltus: "pastizal" (Coromines entre ellos). Por dos motivos: porque un soto no es un pastizal y porque España está repleta de lugares que contienen la voz soto, mientras que saltus no aparece por ningún lado.
SOTO es una voz prerromana, vernácula, que probablemente venga del euskera arcaico. Los vascos la emplean para denominar cuevas o cavas artificiales someras.
Ejemplos como éste, con el latín de por medio, es el que nos han vendido durante años los expertos de este país. Adjudican voces sin fundamento alguno a la supuesta lengua mater, apartando con descaro a la lengua euskérica.

Subir
"Ir o moverse hacia arriba". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es pujar, en francés monter y en italiano ascendere. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín subire: "acercarse a un lugar alto desde abajo". Pero esto no es cierto. Subir en latín se dice ascendo, conscendo/conscensum, scando/scansum. La raíz euskérica "ub/up/ob/op", más una 's' añadida por prosodia, sería el origen de esta voz:
S + UB/UBI = "levantar, aupar".
SUBI > SUBIR (como verbo)
, sería "ir desde un lugar a otro más alto".
(Ver aupar).
Tampoco se descarta que tenga un origen parecido a sobrar:
SO = "extensión superlativa" + BER = "saturado".
SOBER > SUBIR sería algo que excede, que va de un lugar bajo a otro alto, y que satura.

Sucio
"Que tiene manchas o impurezas". Se dice igual en gallego y de forma parecida en portugués: sujo. En vasco emplean satsu y utzi; en catalán es brut, en francés sale, en italiano sporco, en rumano murdar y en latín immundus, spurcus y sordidus; aun y así, Coromines dice que viene del latín succidus: "jugoso, húmedo", derivado de sucus: "jugo, savia", conceptos que no guardan ninguna relación con la idea de repugnancia, por mucho que lo avalen los sabios de la RAE. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SU = "fuego" + ZIO = "motivo o causa".
SUZIO > SUCIO
sería "a causa del fuego". El contacto con el hollín del fuego sería una de las primeras manifestaciones de coloración no deseada que tuvieron nuestros antepasados.
Posiblemente, suzio habría derivado en el vasco itsusi: "feo, reprobable, sucio".

Suco
"Jugo". Se dice igual en portugués; en catalán es suc, en vasco zuku, en gallego zume y en francés jus. Los de la RAE dicen que viene del latín succus. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
ZUK/ZUKO = "zumo, extracto, caldo".
ZUKO > SUCO
sería "un jugo, un líquido".
El latín, en un proceso habitual, tomó prestada esta voz del protoeuskera.

Sudar
"Expeler sudor por los poros de la piel". Los italianos lo llaman sudore; portugueses y gallegos suor y en catalán es suar. Coromines dice que viene del latín sudare, y éste de sudarium: "pañuelo". Pero esto no explica qué es sudar. El caso es que dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, explicarían el origen de esta voz:

Suela
"Parte del calzado que toca el suelo". En catalán, gallego y portugués se dice sola, en italiano es suola, en francés semelle, en rumano talpa y en vasco zola. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín solea: "sandalia". El caso es que existe la raíz euskérica "zola", más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
ZOLA = "lugar bajo, cimiento, base".
ZOLA > SUELA
sería la parte inferior de algo; por ejemplo, la planta del pie o la parte del calzado que toca el suelo.
El "sola" de gallegos, catalanes y portugueses sería el más parecido al original euskérico.

Suelo
"Superficie de la tierra". En catalán se dice sòl, similar al francés sol, y en gallego y portugués es solo. Coromines dice que viene del latín solum: "base, fondo". Sin embargo, en latín clásico al suelo se le llamaba pavimentum. Javier Goitia matiza que para entender el origen de esta voz debemos retroceder al pasado y asomarnos a un grupo humano que decide quemar un terreno para que aparezca tierra desnuda:
SU = "fuego" + EL = "lo conseguido, lo afianzado".
SUEL > SUELO
sería "lo conseguido gracias al fuego"; y haría alusión a terrenos que se han quemado y son aptos para esteblecerse o para la agricultura.

Aunque también podría venir de la raíz euskérica "solo":
SOLO = "campo labrado".
SOLO > SUELO
, en origen, sería "una extensión de terreno labrada".

Suerte
"Encadenamiento fortuito o casual de sucesos". En catalán se dice sort, en portugués es sortudo, en vasco zori/zorte, en gallego afortunado, en italiano fortuna y en francés chanceux. Coromines dice que viene del latín sors, sortis: "campo de tierra de labor", lo cual despista a más de un experto. Es curioso que fuera de la península Ibérica no conozcan las voces sort-sortis, como también resulta curioso que en latín a la suerte se le llame fortuna, modus. Suerte vendría de:
SOR/XOR = "suerte, embeleso, maravilla" + TE = "sufijo de una acción".
SORTE > SUERTE
equivaldría a "desear fortuna, suerte".
El sors y el sortis latinos serían préstamos del euskera arcaico.
Zorionak es desear felicidad y también suerte en vasco.

Sujetar
"Afirmar o contener algo con la fuerza". En catalán se dice subjectar, en gallego es suxeitar, en portugués sujeitar, en francés tenir y en vasco emplean eutsi, josi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín subiectare, intensivo de subiicere: "poner debajo". Pero subiicere no coincide con sujetar ni en la grafía, ni en la fonética, ni en el significado. Su origen sería euskérico, vendría de:
SU = "fuego" + IE = "transecto, moverse" + TA = "participio del verbo".
SUIETA > SUJETAR (como verbo)
, en origen, nos hablaría de aferrar una antorcha o un palo de fuego y llevarlo de un lado para otro con el fin de que la llama no se extinga.
'Sujetar' es un verbo arcaico, que nos traslada a un pasado muy lejano, quizá al Mesolítico o Paleolítico, cuando el fuego era uno de los bienes más preciados que poseía la humanidad. Sin él, no habríamos evolucionado. Hacerlo proceder del latín subiicere es una tomadura de pelo, un nuevo palo de ciego de nuestros académicos.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Superar
"Ser superior a alguien; vencer obstáculos o dificultades". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en francés es surmonter, en italiano superare y en rumano depasi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín superare. El caso es que existen tres raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que serían el origen de esta voz:
SO = "extensión superlativa" + BER = "saturado" + A = "artículo".
SOBERA > SUPERA > SUPERAR (como verbo)
, en origen, sería algo que excede, que está arriba y que colma.
(Ver sobrar).
Tampoco se descarta que proceda de la raíz euskérica "up" (estar arriba, levantarse).
Superior también vendría de estas raíces euskéricas.

Sur
"Punto cardinal situado a la espalda de un observador a cuya derecha está el este; lugar situado al sur de otro lugar con cuya posición se compara. También se emplea sud". Se dice igual en gallego; en portugués es sul, en alemán, italiano, rumano, catalán y francés sud, en corso sudu, en neerlandés zuiden, en sueco söder..., y en latín australis y meridionalis plaga. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del francés sud, derivado del inglés antiguo suth. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
SU = "fuego, calor, luz" + UD/UDA = "temporada de verano".
SUD o SUR
; si nos fijamos en las regiones septentrionales de Europa hace miles de años, que estaban cubiertas de hielo, el sur indicaba calor, luz; conceptos que de alguna manera se pueden relacionar con el verano. Esto es el sur o el sud.
Sud o sur es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas, y media Europa.

Surco
"Señal o hendidura prolongada que se hace en la tierra con el arado; arruga". En gallego se dice suco, en portugués es sulco, en catalán solc, en francés rainure y en vasco emplean izur para un pliegue o una arruga. Los de la RAE dicen que viene del latín sulcus. No se lo crean. En latín, hacer surcos se dice lira, porca y contermini agri. Su origen sería euskérico, vendría de:
IZUR = "pliegue, arruga, señal" + KO = "dedicación".
IZURKO > ZURKO > SURCO
, en origen, explicaría el proceso de arar la tierra; de la persona que se dedica a ello.
El latín sulcus sería un claro préstamo del protoeuskera.

Surgir
"Aparecer o manifestarse, brotar". Se dice igual en portugués; en catalán es sorgir, en gallego xurdir, en francés sourvenir y en vasco emplean sortu, agiri. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín sorgere. Pero esto no es cierto; surgir en latín se dice navem anchoras, jacere y aquam salire (donde salire equivaldría a "subir"). Su origen sería euskérico, vendría de:
SORT/SOR = "brotar, nacer" + AGIRI/GIRI = "aparecer, mostrar, manifestarse".
SORGIRI > SORGIR > SURGIR
nos hablaría de mostrarse, manifestarse, por ejemplo, el agua que brota.

Surtir
"Proveer a alguien de algo; brotar o salir agua". En catalán se dice sortir, assortir, en francés es assortir y en vasco zurrusta. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de surto, derivado del 'inexistente' latín vulgar surctus, y este del latín surrectus, participio pasado de surgere: "surgir". No se lo crean. Surgere sí habría derivado en nuestro surgir, pero no en surtir, cuyo origen sería la raíz euskérica "sort/sortu":
SORT = "nacimiento, advenimiento, brote".
SORT > SURT > SURTIR (como verbo)
, sería algo que brota, que nace; por ejemplo un chorro de agua.
Surtidor y surtido tendrían un origen euskérico, como también lo tienen las catalanas sortir y sortida.

etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika