mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
LOS PRINCIPALES VERBOS CASTELLANOS SON DE ORIGEN EUSKÉRICO, NO SE FORMAN EN EL LATÍN, ÁRABE, ETRUSCO, GÓTICO, ETC. POR EJEMPLO: ABRIR, CERRAR, ASIR, GANAR, COGER, TOMAR, AGARRAR, HABER, SER, SUBIR, BAJAR, SALIR, LLEGAR, CORTAR, TOCAR, RESBALAR, ROZAR, TIRAR...
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
H

Haba
"Planta leguminosa en forma de vaina. Fruto redondeado que se obtiene de esta planta". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances: fava, faba... Coromines dice que viene del latín faba, pero no aporta nada más. Javier Goitia relaciona su origen con la raíz euskérica "bab":
BAB = "ampolla, bulto redondeado".
BAB > BABA > HABA
sería "el fruto abultado, redondeado".

Haber
"Poseer, tener una cosa". Verbo común a las 'supuestas' lenguas romances: haver, avere, avoir.... Coromines dice que viene del latín habere: "tener, poseer", pero no estaría contrastado. El euskera arcaico sí parece dar en el clavo:
ABER/ABERE = "voz relacionada con el ganado, con los animales domesticados".
ABER > HABER
vendría de una época en que nuestros antepasados asociaban la idea de riqueza en función de las cabezas de ganado que tenían.
Ese "aber" relacionado con lo contable, pudo ser el origen del habere latino. (Ver pesebre).

Habón
"Bulto que sale en la piel a causa de una picadura o una alergia". En catalán es favassa y en francés papule. La raíz euskérica "bon/mon/bona" explicaría el origen de esta voz:
BONA = "bulto, hinchazón de la piel o del barro del suelo".
BONA > ABON (con metátesis) > HABÓN
sería "una hinchazón de la piel". (Ver bombilla).

Hacer
"Producir algo, fabricar, ejecutar, realizar, causar...". En vasco se dice azo, arazo, egin, sortu...; en gallego es facer, en portugués fazer, en catalán fer, en francés faire, en italiano fare y en rumano face. Los de la RAE dicen que viene del latín facere. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
AZO (en vasco vizcaíno) = "hacer, realizar, causar, provocar".
AZO > AZ > HACER (como verbo)
, explicaría el origen de uno de los principales verbos castellanos.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.
Nuestros académicos se equivocan cuando aseguran que las haches del castellano tienen su origen en las efes latinas. Hambre, haba, herir, huir..., no vendrían del latín.

Hacha
"Herramienta cortante compuesta por una pala que tiene filo y un ojo para enastarla". Coromines dice que procede del francés hache, y éste del fráncico happja, derivado a su vez del alemán happa/heppe: "podadera" (¿?). Menudo lío para explicar el origen de una palabra que suena a vasco por los cuatro costados:
ATXA = "roca, piedra".
ATXA > HACHA
haría referencia a "una piedra tallada". Más tarde se le añadiría un palo para dar mejores golpes.
En toponimia tenemos rocas y peñones en el monte Hacho (Ceuta) o en el valle de Hecho (Huesca); en centenares de pueblos que contienen la voz CHE/CHU/CHA (Chequilla, Checa, Chumillas); en inicios de palabras como en AS/AZ (Azpeitia, Azcoitia...); en morfemas acabados en AZA, como en Riaza; o en CH/TX, caso de Ifach, Montjuich, Reixach, Andaratx, Andratx, etc, etc.
AITZ/ATXA también ha derivado en AÑA, EÑA, IÑA, ÑO, UÑA... Y siempre estaríamos hablando de roquedos. En castellano, con el añadido de la 'p' (norma de la casa), tenemos peña
.

Hacienda
"Conjunto de ganados de un dueño o de una finca; conjunto de bienes y riquezas". En gallego se dice facenda, en portugués es fazenda, en catalán hisenda, en vasco, un conjunto de ganado es azienda; en francés es ferme y en latín praedium, bona, opes, divitiae..., nada parecido a hacienda. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín medieval facienda: "finca agrícola", derivado del latín facienda: "lo que ha de hacerse", y este de facere: "hacer". No se lo crean. Hacer algo no tiene nada que ver un conjunto de bienes o de ganado, por mucho que lo avalen nuestros académicos de asiento numerado. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
HASI = "comienzo, principio" + ENDAE = "destino de un proceso; crecimiento de un rebaño".
HASIENDAE > HACIENDA
representaría el aumento que suponen los recentales en un rebaño.

¡Hala!
"Interjección utilizada para animar o apremiar a alguien a que realice una acción". Voz de uso español. Coromines dice que es una voz de creación expresiva; sin embargo, yo la relaciono con la comida:
ALA = "alimento afianzado, recogido y transportable".
ALA > HALA
, si nos trasladamos al pasado, podría ser la expresión de júbilo que manifestaban los cazadores al capturar presas. Vendría a decir: "¡tenemos comida!".

Halar
"Tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar". Se dice igual en catalán. Coromines dice que viene del francés haler: "tirar de algo por medio de un cabo", derivado del germánico halon: "tirar, atraer". Lo más curioso de este galimatías franco-alemán es que en euskera arcaico existe un morfema que nos resuelve esta voz sin irnos tan lejos:
ALÁ = "tirar de un cabo, recoger".
ALÁ > HALAR (como verbo)
, equivaldría a "tirar de un cabo, a recogerlo".

Halagar
"Dar a uno muestras de afecto con palabras o acciones que pueden serle gratas". En catalán se dice afalagar, en portugués es afagar, en latín blandior y en vasco emplean laket. Coromines dice que procede del árabe halaq: "tratar bondadosamente", propiamente "alisar, aplastar, pulir"; pero aplastar algo no tiene nada que ver con dar muestras de afecto. La raíz euskérica "lak" sería el origen de esta voz:
LAK/LAKA = "agradar, gustar".
LAKA > ALAKA > HALAGAR (como verbo)
, sería "dar muestras de afecto, agradar, gustar".
(Ver lacra).
El inglés like (laik) también tendría un origen euskérico.

Harapo
"Pedazo o jirón de tela". En vasco se dice arrapiezo, en catalán es parrac, en gallego y portugués emplean trapo, en francés es chiffon y en latín detritas vestis y obsoletus pannus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del antiguo harpar: "arpar, hacer tiras", y este del francés antiguo harper: "agarrar", quizá influenciado por trapo. Su origen sería euskérico, similar al de trapo. Vendría de:
TRA = "tejido básico" + PO = "tamaño reducido".
TRAPO > TARAPO > HARAPO
sería un andrajo, un trozo de tela.

Harina
"Polvo resultante de la molienda del trigo y otros granos". Se dice de forma parecida en las 'supuestas' lenguas de origen latino. Coromines sólo dice que viene del latín farina. La raíz euskérica "irin/urun" sería el origen de esta voz:
IRIN/A = "como verbo: extraer y triturar el interior".
IRINA > ARINA (con metátesis) > HARINA
sería "lo obtenido al triturar frutos secos, cereales...".

Y Jon Goitia, centrándose en el proceso de fabricación, dice que vendría de:
ARI = "piedra" + EIÑA = "el producto, lo que sale".
ARIEÑA > HARINA
sería "el resultado de moler el grano en la piedra".

Harto
"Saciado de comer o beber". Se dice igual en gallego, catalán y portugués. La versión latinista dice que vendría de una modalidad culinaria romana que consistía en rellenar las piezas de caza fartus, y de ahí habría pasado a la lengua común como un estado de rechazo de la comida. Es posible, aunque en latín, estar harto se dice infirmum. Javier Goitia nos aporta una versión euskérica:
AR/HAR = "expresión de tomar, coger algo" + TO = "minimiza la raíz a la que complementa".
ARTO > HARTO
expresaría la idea de "basta de tomar".

Haya
"Árbol de la familia de las fagáceas". En gallego y portugués se dice faia; en catalán es faig, en francés hêtre, en italiano faggio, en rumano fag y en vasco pago. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín fagea: "madera de haya", sin explicar su origen en esta lengua. La raíz euskérica "pag/fag" sería el origen de esta voz:
FAG = "haya".
FAG > HAG > HAYA
describiría a este árbol.
Es muy probable que el fagus latino (haya) sea un préstamo del protoeuskera "pago".

Hazaña
"Hecho extraordinario, singular, heroico". Voz común al portugués façanha. Coromines dice que es de origen incierto, pero luego inclina la balanza al latín para hacerla derivar de facere: "hacer". Pero esto aporta poco, o nada. Desde el euskera arcaico, doy otra versión:
AZAR = "conseguir" + EIÑA = "genitivo: lo que".
AZAEIÑA > AZAÑA > HAZAÑA
sería "lo que se ha conseguido": un logro, una marca personal, un objetivo...

Hebra
"Porción elemental de hilo con la que se acomete una costura, hilván o cordón". No existe una voz parecida en el resto de Europa. Coromines dice que viene del latín fibra: "filamento de las plantas" (¿?), y Javier Goitia nos desgrana la voz desde el protoeuskera:
EB = "es la raíz del corte siguiendo la generatriz (no el corte axial)" + BER = "es la parte con menor cohesión, lo que menos cuesta separar" + A = "artículo".
EBERA > EBRA > HEBRA
se utilizaría para desarmar los tallos de lino y cáñamo, y extraer de ellos las madejas de fibras.

Helar
"Congelar, cuajar la acción del frío un líquido". En catalán se dice gelar, en gallego xear, en portugués congelar, en francés geler y en latín glacio, congelo. Coromines dice que viene del latín gelu, voz que difiere bastante de helar. La raíz euskérica "el" sería el origen de esta voz:
EL = "como adjetivo: gélido, frío".
EL > HELAR (como verbo)
, equivaldría "a que un líquido se congele".
En lengua euskérica hay muchas formas de decir agua: u, ua, ur, ug, i, ir, iz, if, fa, ura, ma, ib...

Helero
"Masa de hielo en las zonas altas de las cordilleras por debajo del límite de las nieves perpetuas". En catalán se dice gelera y en francés es gelé. Coromines lo relaciona con el latín congelo, sin explicar cómo derivó en "helero". Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EL = "como adjetivo: gélido, frío" + ERO = "como sufijo: habitual, frecuente".
ELERO > HELERO
describiría "la zona donde es habitual encontrar hielo".

Hembra
"Animal o persona del sexo femenino". Voz exclusiva del castellano. El resto de las 'supuestas' lenguas romances emplea derivados de fémina: femella, fêmea, femelle, femmina, etc. Coromines dice que viene del latín femina. ¿Y en qué se parece hembra a fémina? Es evidente que son dos palabra distintas, no tienen nada que ver una con la otra. La raíz euskérica "emb" (aparece también en embarazo) intervendría en el origen de esta voz:
EME = "hembra" + BERR = "reproducir" + A = "artículo".
EMBERRA > EMBRA > HEMBRA
sería una voz relacionada con el género femenino, "el que se reproduce mediante embarazos", lo que engloba por igual a animales y personas.
(Ver embarazo).

Henchir
"Llenar un espacio o un recipiente hasta el límite; colmar". En vasco se dice bete egin y haizez bete; gallegos y portugueses emplean "inchar", en catalán es ple (lleno), en francés gonfler y en italiano gonfiare. En latín se dice impleo, oppleo, refercio. Coromines, y nuestros sabios de la RAE, obviando lo que es evidente, proclaman que viene del latín implere (¿?), derivado de plere: "llenar", voces que no coinciden con henchir ni en la fonética ni en la grafía. Henchir tendría un claro origen euskérico, parecido a hinchar:
EGIN/EIN = "acción" + HAIZ = "aire, llenar".
EINHAIZ > EINICH > ENCHI (con metátesis) > HENCHIR (como verbo)
, equivaldría a llenar un espacio, un recipiente, o los pulmones de aire.
En vasco, el sonido "aiz" suena como una 'h' aspirada. Es evidente que henchir no se parece a implere, hasta un niño podría verlo.

Hender
"Atravesar o cortar un fluido; abrir o rajar. También se dice hendir". Como en gallego y portugués se dice fender, nuestros sabios de la RAE proclaman que esta voz vendría del latín findere. Pero esto no es cierto. Hendir en latín se dice scindo. Su origen sería euskérico, vendría de:
IE= "transecto, pasar, atravesar" + ENDE = "consecuencia".
IENDE > HENDER (como verbo)
, sería "la consecuencia o la acción de atravesar algo".

Hermoso
"Grandioso, excelente y perfecto en su línea". En gallego se dice fermoso, en portugués es formoso, en catalán bonic, en francés beau, en italiano bello y en vasco, "er" repetido, ha dado eder. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín formosus, pero las voces propias en esta lengua son: decorus, speciosus, venustus, bellus, pulcher, concinnus y spectabilis. Existen tres raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
ER = "hermoso, bello" + MA = "lo que genera" + OSO = "grandioso, muy grande" (O = "grande" + SO = "grande, mucho").
ERMAOSO > ERMOSO > HERMOSO
explicaría el placer que da a alguien ver algo grandioso y perfecto.
Si, como dicen nuestros sabios, hermoso viene del latín formosus, ¿cómo es que esta voz no la conoce el catalán, el francés y el italiano?
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Hidalgo
"Linaje inferior a la nobleza; persona de ánimo generoso y noble". Se dice igual en gallego y de forma parecida en portugués: fidalgo. En catalán es gentilhome. Nuestros sabios dicen que viene de fidalgo, derivado del antiguo fijo dalgo, literalmente "hijo de algo". ¡Menunda ocurrencia! Y todo por no investigar. Hidalgo sería una voz euskérica, vendría de:
IRALGI/-GUI = "seleccionar, elegir, distinguir".
IRALGUI > HIDALGO
sería "alguien distinguido", solo eso.

Hiel
"Bilis, amargura". En catalán se dice fel, en gallego es fiebre y en francés gall. Coromines dice que viene del latín fel, fellis: "neutro", pero esto no aporta nada. Javier Goitia nos da una solución euskérica:
I = "agua" + EL = "como sufijo: fraccionamiento, disolución".
IEL > HIEL
sería "agua disuelta".
Javier dice que en el actual euskera se ha perdido la voz "el", y han optado por llamar a la hiel "sabelur", nombre sucedáneo que no aporta nada. El resto de lenguas han mutado de la 'h' a la 'f': felle, fel, fiel, fiebre, fiele, fiere... El castellano ha conservado la voz original.

Hielo
"Agua solidificada por el frío". En catalán se dice gel, en gallego es xeo, en portugués gelo y en francés glace. Coromines dice que viene del latín gelu, glacies, pero no aporta nada más. La raíz euskérica "el" sería el origen de esta voz:
I = "forma arcaica del agua" + EL = "como adjetivo: gélido, frío".
IEL > HIELO (masculinizado)
, no es más que "agua gélida".
En lengua euskérica hay muchas formas de decir agua: u, ua, ur, ug, i, ir, iz, if, fa, ura, ma, ib...

Higo
"Fruto de la higuera". En gallego y portugués se dice figo, en catalán es figa, en francés figue, en italiano fico, en vasco iko y en rumano smochine. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que viene del latín ficus. El caso es que existe una raíz euskérica, mucho más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
IKO = "higuera, higo".
IKO > HIGO
describiría a la higuera y su fruto.
En un proceso habitual, el latín hizo suya esta voz añadiéndole una 'f' a la voz euskérica.

Hilo
"Hebra larga y delgada de una materia textil". En gallego y portugués se dice fío/fio, en catalán y francés es fil, en italiano filo y en vasco firu/piru. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín filum; y Javier Goitia asigna un origen euskérico a esta voz:
ÜL/IL = "pelo de mamífero".
IL > ILO (masculinizado) > HILO
, en origen, sería una hebra procedente del pelo de un animal.
"ÜL" es fibra unitaria mínima, pelo, tal como hoy se dice en euskera; según las comarcas, 'il' en unas, 'ul' en otras.
En un proceso habitual, el latín hizo suya esta voz añadiéndole una 'f' a la voz euskérica.

Himen
"Repliegue de la mucosa de la vagina que recubre y reduce el orificio externo de las mujeres vírgenes". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances, vasco, griego, irlandés, inglés, alemán: himen, hímen, hymen, iomann, imene, yménas... Los de la RAE dicen que viene del latín hymen, derivado del griego hymen. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el griego y el latín, que explicarían el origen de esta voz:
IME/UME = "niña" + NA = "participio: relativo a".
IMENA > IMEN > HIMEN sería "lo de las niñas".

Hincar
"Clavar o introducir una cosa en otra". En catalán emplean "clavar", en portugués y gallego se dice afundir, en francés es évier, couler y en latín fixo, fixum. Coromines, como obviamente no lo puede relacionar con el latín, se inventa un latín vulgar tal que figicare, derivado del latín figere, figo: "clavar". ¿Alguien puede explicar cómo derivó figicare en hincar?, ¿se parecen en algo estas voces? La raíz euskérica "ink" sería el origen de este verbo:
INK = "raíz relacionada con clavar".
INK > HINCAR (como verbo)
, describiría "la acción de clavar algo".
El verbo castellano "fijar" sí derivaría del latín fixo; resulta obvio.

Hinchar
"Hacer que algo aumente de volumen, llenándolo de aire u otra cosa". En vasco se dice egin haiz; en gallego y portugués es inchar, en catalán emplean "inflar", en francés es gonfler y en italiano gonfiare. Coromines dice que viene del latín inflare: "soplar", voz que por mucho que lo avalen los euruditos de la RAE, no coincide con hinchar ni en la fonética ni en la grafía. Hinchar tendría un claro origen euskérico:
EGIN/EIN: "acción" + HAIZ = "aire".
EINHAIZ > INACH > INCHA (con metátesis) > HINCHAR (como verbo)
, sería "airear, dar aire o soplarlo".
En vasco, el sonido "aiz" suena como una 'h' aspirada. Hinchar se utiliza tanto o más que inflar, voz que sí vendría del latín inflare.

Hipo
"Movimiento convulsivo del diafragma, que produce una respiración interrumpida y violenta y causa algún ruido". Se dice igual en gallego; en portugués es soluço, en catalán singlot, en francés hoquet, en italiano singhiozzo y en latín singultus. Las carencias de nuestros sabios de la RAE les llevan a proclamar que se trata de una voz imitativa. No se lo crean. La raíz euskérica "ipa/ipe" sería el origen de esta voz:
IPE: "procedencia interior".
IPE > IPO > HIPO
describiría esta respiración violenta generada en el diafragma.
(Ver gripe).

Hirsuto
"Dicho del pelo duro y tieso en personas y animales". Voz común a las 'supuestas' lenguas de origen latino y a las germánicas, pero poco utilizada en castellano. Coromines sólo dice que procede del latín hirsutus, no aporta nada más. Y se equivoca. Dos raíces euskéricas explican perfectamente lo que es el hirsuto:
IL = "pelo" + ZUT = "en pie, levantado, erguido".
ILZUT > IRZUT > HIRSUTO
sería "pelo tieso, levantado". El añadido de la 'h' sería para darle un aspecto latino, bueno, los italianos escriben irsuto.

Hocico
"Parte saliente de la cara de algunos animales". En gallego y portugués se dice fociño/focinho, en catalán es musell, en francés museau, en italiano muso, en vasco mustur/mutur, en rumano bot y en latín rostrum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de hocicar, del vulgar hozar, derivado del 'inexistente' latín vulgar fodiare: "cavar". Y debemos creernos que tras sorprendentes e inverosímiles cambios, fodiare se transformó en hocico. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
OZI = "congelar, helar, enfriar" + KO = "ralativo a; lo que le caracteriza".
OZIKO > HOCICO
sería lo que está frío, fresco. Si alguien toca la nariz de un perro comprobará que suele estar húmeda, fría.
La raíz euskérica "mus" (labio) habría originado los términos musell, museau, muso y mustur de catalanes, franceses, italianos y vascos. Resulta obvio.

Hogaza
"Pieza grande de pan". Voz compartida por el catalán fogassa. Nuestros sabios dicen que viene del latín focacius: "pan cocido bajo la ceniza del fuego", derivado de foculus: "hogar". Y debemos interpretar que focacius se transformó en hogaza tras múltiples y soprendentes cambios. El euskera arcaico nos daría una versión más acertada:
OGI = "pan" + GAZA = "dulce".
OGIGAZA > OIGAZA > HOGAZA
sería "un pan de sabor dulce". Con el paso de los años, como ocurre con la mayoría de alimentos, se le añadió la sal.

Hola
"Interjección utilizada como saludo". Voz compartida por el catalán, gallego y portugués (hola), y por las lenguas germánicas: hello, hallo, hallå, halló...; en francés es salut, bon jour, en italiano ciao y en latín heus, eja y ave. Los de la RAE dicen que es una voz expresiva. ¿Una voz expresiva que utiliza medio continente europeo? Hola, como su homónima ola, la del mar, tendrían un origen parecido, ambas vendrían de la raíz euskérica "ol":
OL/OLA = "redondo, curvatura".
OLA > HOLA
haría alusión a un movimiento semicircular realizado con la mano, algo parecido al gesto de despedida: media circunferencia que va de izquierda a derecha. (Ver ola).

Holgar
"Estar ocioso, no trabajar; descansar después de la fatiga". Se dice de forma parecida en catalán: folgar. En gallego y portugués emplean "ocioso", en francés es inactif, parecido al rumano inactiv y al italiano inattivo. Nuestros sabios de asiento numerado dicen que viene del latín tardío (o sea, inexistente) follicare, derivado del latín follis (fuelle): "soplar, respirar", haciéndonos creer que dar o tomar aire es lo mismo que no hacer nada. No se lo crean. Además, en latín holgar se dice otior, quiesco, requiesco. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
OI = "costumbre, rutina, hábito" + GA = "ausencia, carencia".
OIGA > OLGA > HOLGAR (como verbo)
, equivaldría a decir "sin rutina, libre de obligación", concepto que encaja con descansar y no trabajar.
(Ver huelga I).
Holgazán y holgazanear tendrían el mismo origen euskérico que holgar. El follis latino no pinta nada en esta historia ibérica.

Hollar
"Pisar dejando señal en la pisada". En catalán se dice trepitjar, en gallego y portugués es pisar, en portugués bacia y en francés fouler. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de follar: "abatir, humillar" (¿?), derivado del 'inexistente' latín vulgar fullare: "pisotear". No se lo crean. Pisar en latín se dice calco y conculco. La raíz euskérica "oiná/oñá" sería el origen de esta voz:
OÑÁ = "hueco, depresión, huella".
OÑA > HOLLA > HOLLAR (como verbo)
, sería "pisar y dejar huella".
(Ver hoya).

Homenaje
"Demostración pública de admiración y respeto hacia una persona". Se dice de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances: homenatge, homenaxe, omenaggio, hommage, omagiu.... Y curiosamente en latín es obsequium, officium. Coromines dice que viene del occitano homenatge, y se equivoca. En vasco se dice omenaldi, lo cual ya nos da una pista de cuál sería su origen:
O = "grande" + MENA = "poder, mando, autoridad" + AXE = "prestancia, distinguido".
OMENAXE > HOMENAJE
sería "una gran distinción a una persona ilustre, con autoridad".
Homenaje es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Hondo
"De mucha profundidad; la parte más baja de un terreno". En gallego y portugués se dice profundo, en catalán es profund, en francés profond, en vasco hondobako/hondogabe (sin fondo) y en latín altus, profundus, cavus. Coromines dice que viene del antiguo fondo, voz probablemente sacada de la antigua forma dialectal perfondo, derivada del latín profundus. Y se equivoca. La raíz euskérica "ond" sería el origen de esta voz:
OND = "profundo".
OND > HONDO (masculinizado)
, sería "algo que está profundo".

Hongo
"Organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que requieren de otros seres vivos para obtener su alimento". En catalán y francés se dice fong, en gallego y portugués es fungo y en vasco onddo. Los de la RAE dicen que viene del latín fungus. Pero, si nos fijamos en la similitud fonética existente entre el vasco y el castellano, es posible que su origen sea euskérico, vendría de:
ONDDO = "hongo".
ONDDO > ONGO > HONGO
, en origen, describiría a este organismo.
El castellano es la única lengua que no utiliza la 'f' para nombrar al hongo, por lo que se asemejaría más al original euskérico.
Hongo es un ejemplo de que el paso de la 'f' latina a la 'h' o vocal no ha tenido lugar.

Hora
"Tiempo oportuno y determinado para algo". Se dice de forma similar en griego, inglés y en las 'supuestas' lenguas romances, salvo el rumano timp, que deriva del latín tempus. Coromines dice que viene del latín hora, derivado del griego ora: "rato". Y se equivoca. La raíz euskérica "aro/ora", más antigua que el griego, sería el origen de esta voz:
ARO/ORA = "tiempo, momento, ocasión".
ORA > HORA (con el añadido de la 'h')
, sería "un tiempo preciso, un momento".
(Ver deshora).

Horizontal
"Paralelo al plano del horizonte". Se dice igual o de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que vendría del griego horos: "límite", de donde derivaría horizo, que junto al griego opter: "el que mira", daría horizopter: "el límite del que mira". Esto parece un rompecabezas. Desde el euskera arcaico, Javier Goitia nos desgrana esta voz:
UR = "agua" + I = "pluralizador" + ZONTAI = "define el soporte".
URIZONTAI > ORIZONTAI > HORIZONTAL (con el cambio frecuente 'i' por 'l')
, equivaldría a buscar un plano, una línea paralela o un soporte que nuestros antepasados ubicaban en el mar.

Horizonte
"Línea aparente que separa la tierra del cielo". Se dice igual o de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que procede del latín horizontis, derivado del griego horizon/-ontos, participio de horizo: "yo delimito". Javier Goitia relaciona esta línea imaginaria con el agua, dice que para percibir la horizontalidad hay que mirar al mar o a algún gran lago, y para revelarnos el origen de la voz echa mano del corso urizzonti:
UR = "agua" + I = "pluralizador" + ZONTAI = "define el soporte".
URIZONTAI > ORIZONTAI > HORIZONTE
sería una mezcla de practicidad y poesía que valdría para que las poblaciones antiguas que miraran hacia el mar, se imaginaran al fondo un madero, una presa que sujetara el agua y le impidiera caer al abismo.

Horma
"Pared de piedra seca". Con este significado, es una voz exclusiva del castellano y el vasco. Nuestros sabios de asiento numerado dicen que viene del latín forma, haciéndonos creer que una pared es un molde, una forma. Y se equivocan. Horma es una voz de origen euskérico muy extendida por tierras de Castilla. Vendría de:
OR = "alto, elevado" + MA = "tamaño o dimensión mayor".
ORMA > HORMA
describiría "una construcción alta de gran tamaño", concepto que encaja perfectamente con un muro de piedra, de adobe, etc.
Horma también tiene el significado de molde con que se fabrica algo, especialmente zapatos y sombreros. En este caso sí parece provenir del latín forma.

Hórreo
"Edificio ideado para orear los alimentos y evitar la entrada de roedores y hongos". Se dice igual en gallego. Nuestros sabios lo hacen proceder del latín farreum (no estaría contrastado), o del latín hordeum: "cebada", o también del indoeuropeo gher: "coger, echar mano" (y claro, de guer a hórreo solo hay un paso, dirán algunos). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
ORR = "elevación, altillo" + EA = "árido fino, producto de molienda".
ORREA > HÓRREO (masculinizado)
, sería "el edificio alto, elevado, donde se guarda el grano".

Horripilar
"Hacer que se erice el cabello". Se dice igual en catalán; en vasco es orribillatu, en gallego y portugués emplean "horrorizar" y en francés es horrifier. Coromines dice que viene del latín, de la unión de horror: "erizamiento" + pilus: "pelo". Y Jon Goitia nos da su versión euskérica:
ORR = "elevación, hacia arriba" + I = "abundancial" + BILLO = "pelo".
ORRIBILLO > ORRIPILO > HORRIPILAR (como verbo)
, sería "pelos erizados, en punta".

Horror
"Atrocidad, cosa terrible y espantosa". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en francés es horreur y en italiano orrore. Coromines dice que viene del latín horroris: "erizamiento, estremecimiento", y Javier Goitia nos revela su procedencia euskérica:
ORRÓ = "rugido espantoso".
ORRÓ > HORROR
sería "el grito desgarrador de una fiera o de alguien en peligro".
Orró podría derivar de ORR = "erizar, elevar" + OIU = "grito, ruido". El latín "horroris" también derivaría de estos morfemas euskéricos.

Hostia
"Golpe, trastazo, bofetada". Se dice igual en catalán y de forma parecida en francés: hôte. Nuestros sabios dicen que viene del latín hostia: "víctima de un sacrificio religioso". Pero claro, dar un bofetón a alguien es una acción que se ha realizado con mucha antelación a la aparición en escena de las religiones. La raíz euskérica "ost" sería el origen de esta voz:
OST = "hacia atrás, posterior".
OST > OSTIA > HOSTIA
sería "darle un revés a alguien, un guantazo". Esta acción también podría estar asociada a las coces que dan caballos, mulos, yeguas... con sus patas traseras.
En vasco, ostikoa es dar un golpe con las patas traseras de las bestias. De ostikoa a hostia va un paso.

Hostigar
"Incitar con insistencia a alguien para que haga algo; molestar, golpear". En catalán y portugués se dice fustigar, en gallego es acosar y en francés harceler. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín fustigare. No se lo crean. Hostigar en latín se dice exagito y vexo. Su origen sería euskérico, vendría de:
OST/OSTI = "atrás, por detrás" + KA = "como sufijo modal: reiteración".
OSTIKA > OSTIGA > HOSTIGAR (como verbo)
, en origen, sería empujar por detrás reiteradamente.

Hoya
"Concavidad u hondura grande formada en la tierra". En catalán se dice foia, en gallego es buraco, en portugués bacia y en francés trou. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín fovea, voz que no coincide con hoya ni en la grafía, ni en la fonética. La raíz euskérica "oiná/oñá" sería el origen de esta voz:
OÑÁ = "hueco, depresión, huella".
OÑA > HOYA u HOYO
, en esencia, describiría una depresión o hundimiento del terreno.
(Ver olla).
Hoya en latín se dice fovea y fossa.

Hoz
"Angostura de un valle profundo, o la que forma un río que corre entre dos sierras". En catalán se dice congost, en gallego y portugués es desfiladeiro, en francés gorge y en latín angustiarum. Coromines se hace un lío monumental con esta voz, que relaciona con hocino y con foz: "angostura", derivado del latín faux, faucis: "garganta", que dio fauces y su derivado faucal. ¿Alguien entiende algo? ¿De dónde viene hoz?, ¿de faucal? Su origen sería euskérico, vendría de:
OSK/HOZKA/HOZK = "hueco, melladura, muesca".
HOZK > HOZ
describiría un gran corte o hueco en el terreno, equivalente a un desfiladero.

Hoz II
"Instrumento corvo y dentado utilizado para segar". En catalán se dice falç, en portugués es foice, en gallego fouce y en francés faucille. Coromines dice que viene del latín falx, falcis: "garganta", y Javier Goitia nos da su versión desde el euskera arcaico:
OSK/HOZKA/HOZK = "hueco, melladura, muesca".
HOZK > HOZ
serían "huecos o cortes en la pieza", unas melladuras que le proporcionan a esta herramienta metálica su eficacia en la siega.

Hucha
"Caja de madera o de metal con una sola hendidura, que sirve para guardar dinero". Se dice igual en gallego y vasco, este último escrito hutxa; en francés es huche, en catalán guardiola, en portugués cofrinho y en latín arca, fictilis y pecunia reservata. Los de RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del francés huche. Y los franceses, que andan igual de despistados que nuestros académicos, resuelven que viene del germánico, sin más. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
UTXA = "arca, cofre".
UTXA > HUCHA
describiría a este recipiente cerrado utilizado para guardar cosas, sobre todo monedas.

Hueco
"Depresión o ausencia de material en una masa u objeto". En portugués y gallego se dice oco, en catalán es buit, en francés creux, en italiano cavo, en inglés hole y, curiosamente, en latín se dice cavas. Aun así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'desconocido' latín occare: "rastrillar", haciéndonos creer que al labrar la tierra haces huecos. No se lo crean. Además, rastrillar en latín se dice linum, cannabim carminare y pectere. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
U = "forma arcaica del agua (actualmente es UR)" + EGO/EKO = "raíz de la permanencia, de lo estable".
UEKO > HUECO
vendría a decir "recoge agua".
Javier Goitia matiza que el uso de la lógica sugiere pensar que los primeros huecos en denominarse harían alusión a depresiones originadas en superficies horizontales en los cuales se quedaban los depósitos que el aire o la lluvia llevaban, aunque también podría hacer referencia al agua retenida en el interior de troncos o de superficies rocosas.

Huelga
"Tiempo en que alguien está sin trabajar". En gallego se dice folga, en catalán es vaga, en portugués y francés greve/grève, parecido al rumano greva, y en italiano sciopero. Nuestros sabios dicen que viene de "holgar", voz que relacionan erróneamente con el latín follis: "fuelle". Pero huelga no viene del latín, estaría relacionada con el holgar de origen euskérico:
OI = "costumbre, rutina, hábito" + GA = "ausencia, carencia".
OIGA > OLGA > HUELGA
, equivaldría a decir "sin rutina, libre de obligación", concepto que hemos asociado principalmente a no trabajar como protesta o reivindicación a una mejora laboral.
(Ver holgar).

Huelga II
"Terreno de cultivo especialmente fértil". Voz exclusiva del castellano, en desuso los últimos años. Nuestros sabios de asiento numerado, a falta de una investigación seria, proclaman que viene del celta olga, sin explicar nada más. Javier Goitia matiza que España está repleta de voces que contienen estas formas: huel/huer/hues/uerb, todas relacionadas con aguazales. Y huelga no es una excepción, tendría un claro origen euskérico:
U = "forma arcaica del agua (actualmente es UR)" + ELK = "conjunto, ramillete" + A = "artículo".
UELKA > HUELGA
sería un terreno con ramificaciones de agua, un lugar fértil e ideal para cultivar.
(Ver aguazales).

Huella
"Señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa". En catalán se dice empremta, en gallego es rastro, en portugués trilha, en francés trace y en latín vestigium. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de hollar, derivado del 'inexistente' latín vulgar fullare: "pisotear". No se lo crean. Pisar en latín se dice calco y conculco. La raíz euskérica "oiná/oñá" sería el origen de esta voz:
OÑÁ = "hueco, depresión, huella".
OÑA > HOLLA > HUELLA
sería "un rastro dejado por un pie". (Ver hollar).

Hueso
"Cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados". En gallego se dice oso, en italiano y portugués es osso y en rumano, francés y catalán os. Nuestros sabios, Coromines entre ellos, dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar ossum, y este del latín os: "hueso". En vasco se dice hezur, lo cual nos da una pista del origen de esta voz:
HEZUR = "hueso".
HEZUR > HUEZ (con metátesis) > HUEZO (masculinizado)
, describiría esta pieza del esqueleto.

Huerta
"Terreno de regadío donde se practican cultivos". En catalán, gallego y portugués se dice horta. Coromines dice que viene del latín hortus: "jardín", y Javier Goitia le da un origen euskérico a esta voz:
U = "forma arcaica del agua (actualmente es UR)" + ERTZ = "límite, orilla" + A = "artículo".
UERTZA > UERTA > HUERTA
sería "el límite del agua, la orilla". Los huertos siempre han estado en las orillas de los ríos, para aprovechar mejor el agua, aunque hoy día las cosas han cambiado mucho.

Huir
"Alejarse velozmente". En catalán y portugués se dice fugir, en gallego es fuxir, en francés fuir y en latín fugio, efugio, elabor, evado y erumpo. En vasco, darse a la fuga se dice itzuri. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar fugire, derivado del latín fugere. Por mucho que lo avalen nuestros estudiosos, fugere no coincide con huir ni en la fonética ni en la grafía. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
U = "forma arcaica del agua (actualmente es UR)" + IE = "trayecto, movimiento".
UIE > UYE > HUYE o HUIR (como verbo)
, en origen, describiría la forma turbulenta en que el agua sale despedida cuando revienta una compuerta, se vuelca un balde o una copa, o sacas de un pozo una piel empapada.
Huir ha conseguido más expansión cuando ha hecho alusión a los animales o a los humanos que escapan de algo.

Hulla
"Carbón mineral de color negro y brillo mate o graso". Se dice igual en catalán, gallego y portugués, este último escrito ulha; en vasco es huila y en francés houille. Nuestros sabios de la RAE, como no encuentran nada parecido en el latín, proclaman que viene del francés houille, sin explicar su procedencia en esta lengua. Su origen sería euskérico, vendría de:
UI/ULL = "betún, alquitrán".
ULL > ULLA > HULLA
describiría a este mineral, del cual se obtiene el alquitrán.

Humano
"Del hombre o que tiene relación con él". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es humà, en francés humain, en italiano umano, en rumano uman, en inglés human y en vasco giza y gizon-emakumeen. Los de la RAE dicen que viene del latín humanus. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican el origen de esta voz:
UM/UME = "cría de humanos" + AN = "grande".
UMAN > HUMANO (masculinizado)
, en origen, describiría a una criatura crecida, a una persona adulta.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Humedad
"Presencia de agua precipitada en los objetos o a punto de estarlo por estar la atmósfera en que se hallan saturada de vapor de agua". Se dice de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, escrito con 'h' y sin ella, como el italiano umiditá y el portugués umidade. Coromines dice que viene del latín umidus, derivado de umere: "estar húmedo", y recalca que el añadido de la 'h' se debería a una confusión con la palabra latina humus: "tierra". Javier Goitia nos da una versión euskérica:
U = "agua" + MET/META = "acumulación".
UMETÁ > UMEDÁ > HUMEDAD
significaría "acumulación de agua".
En lengua euskérica hay muchas formas de decir agua: u, ua, ur, ug, i, ir, iz, if, fa, ura, ma, ib...

Humildad
"Virtud consistente en conocer nuestra bajeza y miseria". Se dice de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín humilis, derivado de humus: "suelo, tierra" (¿?), conceptos que nada tienen que ver con la miseria o la bajeza. La raíz euskérica "hum/um" sería el origen de esta voz:
HUM = "temperamento, ánimo" + ILL = "apagado".
HUMIL > HUMILDAD o HUMILDE
definiría "a una persona apagada, con el ánimo muy bajo".
El latín humilis sería como el original euskérico. El verbo humillar también tendría este origen.

Humor
"Jovialidad, agudeza, ingenio". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances de la Península, y de forma parecida en francés: humour. En latín es ingenium, indoles, iucunditas. Nuestros sabios dicen que viene del latín humor: "líquido, humedad" (¿?). Lo que no explica nadie es qué relación existe entre la humedad y la agudeza, el ingenio. Y no lo explican porque sencillamente no tienen ni idea. Escriben sin pensar. La raíz euskérica "hum/um" sería el origen de esta voz:
HUM = "temperamento, ánimo" + OR = "elevado, eufórico".
HUMOR
definiría "a alguien que tiene el ánimo elevado, que está eufórico".
Humor es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Husmear
"Rastrear con el olfato algo". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es flairer, en italiano annusare y en vasco usaindu, usainean. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de husmo y ear, derivado de husmar: "indagar". ¿Y de dónde viene husmar?; porque en latín husmear se dice odora tuin querere y olfacere. Nuestros académicos no responden. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
US/USA = "percibir olores" + MEA = "mina".
USMEA > HUSMEAR (como verbo)
, nos hablaría de seguir "el origen del olor".

Huso
"Instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas, y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado". En gallego y portugués se dice fuso, en catalán es fus y en francés broche. Los de la RAE dicen que viene del latín fusus. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
UTS = "efecto de chupe, vaciado".
UTS > USO (masculinizado)
, sería un efecto de vaciado. Si se estudia la física del huso, es elemental que la torsión de los hilos que avanza hacia el copo tira de la lana amorfa para arrancarla de la masa que se mantiene en alto, efecto de chupe o vaciado.
El castellano es la única lengua que no utiliza la 'f' para nombrar al huso.
Huso es un ejemplo de que el paso de la 'f' latina a la 'h' o vocal no ha tenido lugar.

etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika