mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Parque Natural de Cazorla. Jaén   Agosto 2011
ETAPA 3: Orcera I Segura de la Sierra I Embalse El Tranco I Nac. del Guadalquivir I Cazorla
botonsubir1
Esta ruta me lleva al corazón del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en la parte más oriental de la provincia de Jaén. Soportamos temperaturas de 37 grados a la sombra, pero tuvo el aliciente de conocer uno de los espacios verdes más importantes de Andalucía, cuna del río Guadalquivir.

Jaén Cazorla
Cazorla


Consejos e información útil

  • Trayectos:
    1/ De Riópar (Albacete) a Orcera y Segura de la Sierra.
    2/ De Segura de la Sierra al nacimiento del Guadalquivir.
    3/ Del nacimiento del Guadalquivir a Cazorla.
    4/ De Cazorla a La Puerta de Segura y Riópar.
  • Alojamiento: Hotel El Laminador, en Riópar.
  • Lo mejor:
    - Segura de la Sierra y Cazorla.
    - Remontar el cauce del Guadalquivir hasta su nacimiento.
    - Las vistas desde el puerto de Las Palomas.
    - Baño en el río Guadalquivir.
  • Lo peor:
    - Jornada excesivamente calurosa.
    - Seis kilómetros de carretera sin asfaltar hasta el nacimiento del Guadalquivir.



Orcera

Esta excursión, de un día de duración, se desarrolló por completo en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Partimos del Calar del río Mundo a primera hora de la mañana y en media hora, una vez superado el puerto del Arenal, alcanzamos tierras jienenses.


orcera
Tierras de Orcera

Tras zigzaguear entre colinas repletas de olivos y pinares nos detuvimos en Orcera, en plena sierra de Segura. El pueblo destaca por sus caches estrechas y por su pequeña iglesia. Empleamos poco tiempo en visitarlo. En agosto, las calles estaban desiertas.


orcera2
Centro de Orcera
orcera3
Iglesia de Orcera


Segura de la Sierra

Un poco más al sur, encaramado a 1.240 metros de altitud, descubrimos Segura de la Sierra, pueblo serrano que cuenta con magníficos enclaves paisajísticos. A destacar: el castillo y la fuente de Carlos V. Desde Orcera divisamos la alta montaña, coronada por un castillo, bajo la que se cobija esta villa de nombre euskérico.

Caminando por sus calles de casas blancas veremos la casa natal del poeta local Jorge Manrique, así como la estatua dedicada a este escritor, ubicada en un magnífico mirador de la sierra de Segura.

TOPÓNIMO DE SEGURA: El origen del topónimo de Segura estaría escrito en la lengua euskérica que se hablaba en la Península hace miles de años. Una posible traducción , según vemos en las formaciones rocosas que abundan por la sierra, sería:
SEK/SE = "cortado, corte" + GUR = "curvado, doblado" + A = "artículo euskérico".
SEGURA
sería "la montaña con cortes retorcidos o doblados", unas formaciones geológicas que se pueden ver en la sierra, incluso desde el pueblo. Un caso parecido ocurre en la guipuzcoana villa de Segura, en Euskadi, y en la Pobla de Segur, en Lérida.
AGUR es "saludar" en vasco, y significa "me inclino (doblo) en señal de cortesía".


Segura y su castillo Panorámica de Segura Calle Cervantes Estatua de Jorge Manrique Casa natal de Jorge Manrique Iglesia del Collado Fuente de Carlos V Fuente de Carlos V Fuente de Carlos V





Río Guadalquivir

Partimos de Segura en un prolongado y sinuoso descenso, entre frondosos pinares, hasta enlazar con la carretera A-317 a la altura de Rihornos. A partir de este punto seguimos hacia el sur por la A-317, que nos condujo hasta el cauce del Guadalquivir, el antiguo Betis romano, el río más largo de Andalucía.


1. Embalse del Tranco

Ahora remontamos el Guadalquivir por la A-319, vía estrecha y plagada de curvas que nos conduce hasta la parte inferior del embalse de El Tranco de Beas. Hacia la mitad del embalse nos detuvimos en el mirador de "Félix Rodríguez de la Fuente", un privilegiado lugar desde el que contemplar este tranquilo remanso de agua, con la isla de Bujaraiza en primer término y la cumbre de la sierra de Banderillas, a casi 2.000 metros de altitud, como magnífico telón de fondo. En este punto, el equipo de rodaje de El Hombre y la Tierra filmó las escenas más entrañables de la berrea de los ciervos en celo.


eltranco
Presa del Tranco
felix
Mirador Félix Rguez. de la Fuente


Nota: En el mirador comienza la llamada "Ruta de Félix Rodríguez de la Fuente", un itinerario que a lo largo de 18 kilómetros balizados, remonta el río Guadalquivir hasta la intersección con la pista que conduce al camping Llanos de Arance, y que va bordeando, primero, la margen derecha del río Guadalquivir y, posteriormente, la cola del embalse del Tranco.


felix2
Mirador de Félix Rguez. de la Fuente
felix3
Mirador de Félix: isla Bujaraiza


2. Arroyo Frío

Continuamos ascendiendo por la A-319, hasta enlazar con la cabecera del embalse de El Tranco. A partir de aquí avanzamos por el arbolado fondo del valle, en paralelo al joven Guadalquivir, río que nos acompañará durante los siguientes kilómetros.


chapuzon
Puente de Arroyo Frío

Era la hora de almorzar, y como caído del cielo, apareció ante nosotros Arroyo Frío, pequeña villa donde nos detuvimos a mover el bigote en uno de sus numerosos restaurantes. A continuación, tras avanzar unos pocos kilómetros, detuvimos el coche en la cuneta, a la altura de un puente, e improvisamos un gratificante baño en una zona repleta de pozas naturales.


chapuzon2
Baño en el Guadalquivir
chapuzon3
Baño en el Guadalquivir


3. Nacimiento del Guadalquivir

Tras el refrescante baño, continuamos en suave ascenso por el fondo del valle. Dejamos la carretera antes de que esta enfilara hacia el puerto de Las Palomas, y continuamos en dirección al camping La Bolera. Aquí comenzaba la pista de tierra JF-7092, de veinte kilómetros de longitud, que debía conducirnos sanos y salvos al ansiado nacimiento del Guadalquivir, un lugar pedregoso que en pleno mes de agosto apenas tenía agua.


nacimiento
Nacimiento del Guadalquivir
nacimiento2
Nacimiento del Guadalquivir


4. Puerto de Las Palomas

Deshicimos el camino de tierra hasta el camping, y llegados a la A-319 iniciamos el largo ascenso al puerto de Las Palomas, que debía llevarnos a la villa de Cazorla. Llegados al puerto, a 1.290 metros de altitud, nos detuvimos en el mirador para contemplar el Parque Natural de Cazorla a vista de pájaro, en todo su esplendor.


palomas
Puerto de Las Palomas
palomas2
Puerto de Las Palomas


Cazorla

El descenso del puerto, entre escarpadas cumbres y colinas atestadas de olivares, nos trasladó a una zona recóndita de la sierra, con nombres de pueblos que me recordaban a la primitiva lengua euskérica que se hablaba en la península hace miles de años: Burunchel, Iruela y la propia Cazorla, villa serrana ubicada a 823 metros de altitud, cuyo topónimo atribuyen erróneamente a los romanos.

TOPÓNIMO: Cazorla no es un nombre único en España. Existen otros lugares con idéntica nomenclatura donde casualmente interviene la sal: dos lomas de Cazorla en Málaga, una de ellas localizada junto al nacimiento del río Salares; una rambla de los Cazorla en Almería que va a parar a las salinas abandonadas de San Juan de Terreros (cerca de Murcia); una Hoya de Cazorla perdida en la sierra de Gádor... Nuestros sabios dicen que Cazorla viene de Cástulo, voz que los moros desfiguraron en Qasturra y los cristianos en Caçorla. Javier Goitia dice que así nos va con estos genios etimologistas, que reniegan de la sabiduría reposada del pueblo. Cazorla sería un voz euskérica y vendría de:
GATZ = "sal, salobre" + ORLA = "franja, estrato".
GATZORLA > CAZORLA
sería "un estrato o franja salina", nombre relacionado con la sal que brota o asoma en infinidad de puntos en los numerosos estratos que muestran sus rocas abiertas por el plegamiento alpino de la sierra.
La voz "orla" aparece en Torla, pueblo del Pirineo oscense situado a los pies del Mondarruego, montaña que ejemplifica como ninguna otra en España las líneas de rocas en forma de franjas o estratos.

La tranquila y pintoresca Cazorla nos recibió a media tarde, cuando las sombras hacían más verosímil una caminata a pie por su apretado casco antiguo, rodeado de altos riscos y sembrado de fuentes de agua. Al fondo, dominando los entresijos de la villa, asomaba el castillo de la Yedra.

La ruta que propongo comienza en la plaza de la Constitución. Desde aquí enlazaremos cona la plaza de la Corredera y un poco más arriba nos detendremos en el balcón de Zabaleta, que nos brinda la imagen más bucólica de la ciudad, la del castillo arropando a un grupo de casas blancas. Pasaremos posteriormente por la fuente de las Cadenas, y junto a ella, veremos las ruinas del templo religioso renacentista de Santa María. La visita concluye en la curiosa bóveda del río Cerezuelo.



El regreso a Riópar lo realizamos prácticamente de un tirón, avanzando con celeridad por la Nacional 232 hasta Puente de Génave y, posteriormente, hasta La Puerta de Segura, población ubicada al noroeste del parque natural, a orillas del río Guadalimar.


andalucia


ANDALUCÍA



fotocolumna


DESTINOS