![]() |
![]() Cazorla |
Esta excursión, de un día de duración, se desarrolló por completo en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Partimos del Calar del río Mundo a primera hora de la mañana y en media hora, una vez superado el puerto del Arenal, alcanzamos tierras jienenses.
Tras zigzaguear entre colinas repletas de olivos y pinares nos detuvimos en Orcera, en plena sierra de Segura. El pueblo destaca por sus caches estrechas y por su pequeña iglesia. Empleamos poco tiempo en visitarlo. En agosto, las calles estaban desiertas.
![]() Centro de Orcera |
![]() Iglesia de Orcera |
Un poco más al sur, encaramado a 1.240 metros de altitud, descubrimos Segura de la Sierra, pueblo serrano que cuenta con magníficos enclaves paisajísticos. A destacar: el castillo y la fuente de Carlos V. Desde Orcera divisamos la alta montaña, coronada por un castillo, bajo la que se cobija esta villa de nombre euskérico.
Caminando por sus calles de casas blancas veremos la casa natal del poeta local Jorge Manrique, así como la estatua dedicada a este escritor, ubicada en un magnífico mirador de la sierra de Segura.
Partimos de Segura en un prolongado y sinuoso descenso, entre frondosos pinares, hasta enlazar con la carretera A-317 a la altura de Rihornos. A partir de este punto seguimos hacia el sur por la A-317, que nos condujo hasta el cauce del Guadalquivir, el antiguo Betis romano, el río más largo de Andalucía.
Ahora remontamos el Guadalquivir por la A-319, vía estrecha y plagada de curvas que nos conduce hasta la parte inferior del embalse de El Tranco de Beas. Hacia la mitad del embalse nos detuvimos en el mirador de "Félix Rodríguez de la Fuente", un privilegiado lugar desde el que contemplar este tranquilo remanso de agua, con la isla de Bujaraiza en primer término y la cumbre de la sierra de Banderillas, a casi 2.000 metros de altitud, como magnífico telón de fondo. En este punto, el equipo de rodaje de El Hombre y la Tierra filmó las escenas más entrañables de la berrea de los ciervos en celo.
![]() Presa del Tranco |
![]() Mirador Félix Rguez. de la Fuente |
![]() Mirador de Félix Rguez. de la Fuente |
![]() Mirador de Félix: isla Bujaraiza |
Continuamos ascendiendo por la A-319, hasta enlazar con la cabecera del embalse de El Tranco. A partir de aquí avanzamos por el arbolado fondo del valle, en paralelo al joven Guadalquivir, río que nos acompañará durante los siguientes kilómetros.
Era la hora de almorzar, y como caído del cielo, apareció ante nosotros Arroyo Frío, pequeña villa donde nos detuvimos a mover el bigote en uno de sus numerosos restaurantes. A continuación, tras avanzar unos pocos kilómetros, detuvimos el coche en la cuneta, a la altura de un puente, e improvisamos un gratificante baño en una zona repleta de pozas naturales.
![]() Baño en el Guadalquivir |
![]() Baño en el Guadalquivir |
Tras el refrescante baño, continuamos en suave ascenso por el fondo del valle. Dejamos la carretera antes de que esta enfilara hacia el puerto de Las Palomas, y continuamos en dirección al camping La Bolera. Aquí comenzaba la pista de tierra JF-7092, de veinte kilómetros de longitud, que debía conducirnos sanos y salvos al ansiado nacimiento del Guadalquivir, un lugar pedregoso que en pleno mes de agosto apenas tenía agua.
![]() Nacimiento del Guadalquivir |
![]() Nacimiento del Guadalquivir |
Deshicimos el camino de tierra hasta el camping, y llegados a la A-319 iniciamos el largo ascenso al puerto de Las Palomas, que debía llevarnos a la villa de Cazorla. Llegados al puerto, a 1.290 metros de altitud, nos detuvimos en el mirador para contemplar el Parque Natural de Cazorla a vista de pájaro, en todo su esplendor.
![]() Puerto de Las Palomas |
![]() Puerto de Las Palomas |
El descenso del puerto, entre escarpadas cumbres y colinas atestadas de olivares, nos trasladó a una zona recóndita de la sierra, con nombres de pueblos que me recordaban a la primitiva lengua euskérica que se hablaba en la península hace miles de años: Burunchel, Iruela y la propia Cazorla, villa serrana ubicada a 823 metros de altitud, cuyo topónimo atribuyen erróneamente a los romanos.
La tranquila y pintoresca Cazorla nos recibió a media tarde, cuando las sombras hacían más verosímil una caminata a pie por su apretado casco antiguo, rodeado de altos riscos y sembrado de fuentes de agua. Al fondo, dominando los entresijos de la villa, asomaba el castillo de la Yedra.
La ruta que propongo comienza en la plaza de la Constitución. Desde aquí enlazaremos cona la plaza de la Corredera y un poco más arriba nos detendremos en el balcón de Zabaleta, que nos brinda la imagen más bucólica de la ciudad, la del castillo arropando a un grupo de casas blancas. Pasaremos posteriormente por la fuente de las Cadenas, y junto a ella, veremos las ruinas del templo religioso renacentista de Santa María. La visita concluye en la curiosa bóveda del río Cerezuelo.
El regreso a Riópar lo realizamos prácticamente de un tirón, avanzando con celeridad por la Nacional 232 hasta Puente de Génave y, posteriormente, hasta La Puerta de Segura, población ubicada al noroeste del parque natural, a orillas del río Guadalimar.