mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Santillana del Mar. Costa Occidental - Cantabria   Abril 2012
ETAPA 3: Calle Juan Infante I Calle del Cantón (del Rey) I Fuente lavadero I Plaza de las Arenas I Plaza Mayor
PUEBLO BONITO DE ESPAÑA
botonsubir1
Santillana del Mar es una de las localidades más hermosas y singulares de Cantabria, a la par que mentirosa, pues ya se sabe, ni es santa, ni es llana, ni tiene mar. La presencia humana en el lugar y dejó su impronta artística miles de años antes en la cueva de Altamira.

TOPÓNIMO: Sobre el origen del nombre, los sabios del lugar nos cuentan que hacia los siglos VIII y IX se fundó un primer monasterio que acogió las reliquias se Santa Juliana, nombre que a través de sorprendentes transformaciones derivó en Santillana. Otra teoría, de origen euskérico, podría ser esta:
SANDA/SANDE = "arenal" + ÑA = "muela, colina" + ANA = "grande" + BAR/MAR = "barra, elemento lineal".
SANDEÑANAMAR > SANDIÑANAMAR > SANTILLANA MAR
sería "el arenal situado junto a la gran roca con forma de barra".
Sería cuestión de buscar un lugar con estas características, aunque puede que ya no exista debido a la sobreexplotación del territorio.




Consejos e información útil

  • Trayecto en coche: De Suances a Santillana del Mar (10 km).
  • Visitas:
    1/ Plaza del Rey, calle Juan Infante y calle del Cantón.
    2/ Fuente lavadero y plaza de las Arenas.
    3/ Plaza Mayor (Ramón Pelayo) y calle Juan Infante.
  • Almuerzo: Zona de restaurantes de la calle El Muelle, en Suances.
  • Alojamiento: Casa rural Seldelhaya, en Bustablado (Cabezón de la Sal).
  • Lo mejor:
    - Caminar por Santillana es como retroceder al medievo.
    - Las fachadas de piedra de las casas, con sus blasones.
  • Lo peor:
    - Esa tarde había muchos turistas en el centro histórico.
    - Fue imposible ver la cueva de Altamira, ni siquiera la neocueva.



Calle Juan Infante

Estacionamos los vehículos en el parking Plaza del Rey, situado al sur del centro histórico. Y por la calle Juan Infante nos metimos de lleno en el peatonal y empedrado callejero de Santillana, que destaca por su fuerte carácter medieval.


infante
Calle Juan Infante

La villa se estructura en torno a varios centros de funciones muy definidas. La plaza de las Arenas, presidida por el Palacio de Valverde; la plaza de la Colegiata; la plaza de Ramón Pelayo (plaza Mayor), que fue originalmente la plaza del Mercado, y el área de los conventos.


infante2
Calle Juan Infante

En lo que se refiere a la arquitectura civil, destacan edificios como la torre de don Borja, la torre del Merino o Torre de los Valverde, ambos del siglo XV. Junto a ellos, existen otras construcciones como la Casa-Palacio de Peredo-Barreda, la de los Villa o la de los Bustamante, todas del siglo XVIII.


infante3
Calle Juan Infante



Calle del Cantón (del Rey)

Santillana configuró un urbanismo en "Y", basado en dos centros —religioso y civil— y dos calles que confluyen a la entrada del pueblo, la rúa del Rey (citada desde el siglo XIII y actual calle del Cantón) y la calle Juan Infante.


canton
Calle del Cantón
marques
Hotel del Marqués. Calle del Cantón

El atractivo de este pueblo no sólo son sus edificios destacados, sino el todo, amalgamado por edificaciones más humildes, todas de época, conformando un entramado urbanístico tradicional que te transporta a otros tiempos.


canton2
Calle del Cantón

canton3
Calle del Cantón



Fuente lavadero

Al final de la calle del Cantón, o del Río, veréis la Fuente lavadero abrevadero, que, junto a las cuatro fuentes restantes, son un legado del siglo XVI. Esta fuente tiene el aliciente de encontrarse muy cerca de la Colegiata de Santa Juliana.


lavadero
Fuente Lavadero y Colegiata de Santa Juliana

En esta misma calle, y adosado al muro del actual Museo de la Tortura, podréis ver una de las fuentes cuya ornamentación, jarrón enmarcado en una hornacina, es de estilo barroco.


lavadero2
Casas de Cossío y Quevedo



Plaza de las Arenas

Santillana cuenta con un patrimonio arquitectónico extraordinario. Dentro de la arquitectura religiosa destaca la Colegiata de Santa Juliana, en torno a la que se desarrolló la villa. Fue iniciada en el siglo XII, a partir del primitivo monasterio de los siglos VIII y IX.


colegiata
Colegiata de Santa Juliana

Desde la plaza de las Arenas podréis admirar una mezcla de la arquitectura que más se asocia con la imagen de Santillana. Por un lado, la casonas centenarias exhibiendo escudos nobiliarios en sus fachadas, y por el otro, la impresionante portada de la Colegiata, con sus canecillos y capiteles.


arenas
Plaza de las Arenas

En la misma plaza de las Arenas, frente a la fachada este de la Colegiata, se alza el Palacio de Velarde, conocido también como Palacio de las Arenas. Fue terminado a mediados del siglo XVI y actualmente está habilitado como museo. Su arquitectura es del primer Renacimiento.


velarde
Palacio de Velarde



Plaza Mayor

A partir del año 1209 Santillana fundó un nuevo ámbito administrativo en torno a la plaza del Mercado (actual plaza Mayor o de Ramón Pelayo) donde se celebraba un mercado semanal.


mayor
Plaza Mayor o de Ramón Pelayo

mayor2
Ayuntamiento. Plaza Mayor

En torno a la plaza Mayor se fueron jalonando las casas, palacios, solares, huertos y corrales que al amparo de estrictas ordenanzas concejiles desde 1575, han perdurado con escasas variaciones hasta nuestros días.


mayor3
Plaza Mayor o de Ramón Pelayo




Costa Occidental

El litoral cántabro, desde San Vicente de la Barquera (cerca de Asturias), hasta Ontón (a tocar de Vizcaya), alcanza los 200 kilómetros de longitud, que se reparten entre playas (unas ochenta), acantilados y arenales. Esta ruta transcurre por la costa occidental, que presenta espectaculares paisajes naturales y algunos de los enclaves históricos más significativos de Cantabria.


Cantabria occidental








cantabria


COSTA OCCIDENTAL



fotocolumna


DESTINOS





deile