Esta ruta transcurre por la provincia de Ciudad Real, y nos lleva de las lagunas de Ruidera hasta uno de los humedales más importantes de La Mancha: el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Este mismo tramo es el que realiza de forma subterránea el río Guadiana, hasta brotar nuevamente en los Ojos. Y en cuanto a poblaciones, visitamos Ciudad Real, Daimiel y Almagro.
(Ver topónimo de Guadiana).
(Ver topónimo de La Mancha).
![]() |
![]() Daimiel |
Esa mañana habíamos visitado el Parque Natural Lagunas de Ruidera. Partimos de Ruidera hacia el oeste, al encuentro de los Ojos del Guadiana. Una parte de las aguas que se desbordan de las lagunas de Ruidera, y que no son recogidas por el embalse de Peñarroya, desaparecen al llegar a la planicie situada al sur de Tomelloso y vuelven a aparecer unos kilómetros más adelante, en los Ojos del Guadiana.
Unos kilómetros al sur de los Ojos se encuentra Daimiel, ciudad que ronda los veinte mil habitantes. El corazón de esta villa manchega está presidido por la animada y porticada plaza de España, que acoge el Ayuntamiento.
![]() Plaza de España de Daimiel |
![]() Ayuntamiento de Daimiel |
A siete kilómetros al noroeste de Daimiel realizamos una nueva parada en la ruta para visitar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, un humedal de 1.928 hectáreas que destaca por sus tablas, fruto del desbordamiento de los ríos Guadiana y Cigüela.
El aparcamiento del Centro de Visitantes es el inicio de tres itinerarios por el parque: Laguna Permanente, Prado Ancho y, el que elegimos nosotros, Isla del Pan, de dos kilómetros de longitud, que discurre por pasarelas de madera que unen varias islas, y que resultó ideal para observar la flora y la fauna autóctonas.
La última parte de la ruta la dedicamos a dos importantes ciudades: Ciudad Real y Almagro. En la primera, bajo una insistente lluvia, recorrimos el casco antiguo desde la plaza Mayor hasta la bonita iglesia de San Pedro, templo gótico del siglo XIV.
![]() Iglesia de San Pedro |
![]() Iglesia de San Pedro |
También vimos de pasada la catedral de Ciudad Real, levantada en honor a Santa María del Prado, un edificio sobrio levantado de forma definitiva en el siglo XVI.
![]() Plaza Mayor de Ciudad Real |
![]() Catedral de Ciudad Real |
La 2para ver un programa basado en alimentos ecológicos. Un reportero entrevistaba a un joven que araba una parcela de su finca.
Partimos de Ciudad Real a media tarde y tras cubrir 28 kilómetros por buena carretera, llegamos a Almagro, la localidad más encantadora de la provincia. Caminando por numerosas callejuelas empedradas, jalonadas de fachadas blasonadas y de múltiples portadas barrocas, alcanzamos la plaza Mayor de Almagro, una joya arquitectónica digna de ser admirada. Poco importó que estuviera anocheciendo, pues la vimos de día y a la luz de las farolas.
La porticada plaza Mayor, típica manchega con forma alargada, fue edificada a finales del siglo XIII como plaza de armas. En el siglo XIV se parceló y privatizó con galerías y en la actualidad acoge el Ayuntamiento, la iglesia de San Agustín (en una esquina) y el Corral de Comedias, del siglo XIII, considerado como el teatro más antiguo de España. Su visita mereció la pena y puso el colofón a una agitada jornada.