mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Valle del Cidacos. Rioja Baja - La Rioja   Agosto 2007
Puerto de Oncala I Enciso I Virgen del Campo I Valdecevillo I Arnedillo I Arnedo I Autol I Calahorra
botonsubir1
Esta ruta sigue el curso del río Cidacos, desde su nacimiento en el soriano puerto de Oncala (1.454 m), hasta su encuentro con el río Ebro, en Calahorra. Descubrimos huellas de dinosaurios en Enciso y bonitos pueblos de alta montaña, como Arnedillo.

vallecidacos


Consejos e información útil
  • Uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de España se encuentra en las inmediaciones de Enciso.
  • Antes de visitar los yacimientos de icnitas es aconsejable pasar por el Museo Paleontológico de Enciso.
  • Los dos yacimientos de Enciso más importantes son Virgen del Campo y Valdecevillo.
  • Seguid la indicaciones. Los yacimientos están bien señalizados para que su localización sea sencilla.
  • Respetad los yacimientos. No pintéis huellas, no piséis los restos y no arranquéis fósiles.
  • En Arnedillo se encuentra el Centro de Interpretación del Buitre Leonado.
  • De camino a Calahorra debéis hacer una breve parada en Autol para ver el Picuezo y la Picueza.
  • Calahorra, en el encuentro del Cidacos con el Ebro, es un buen lugar para alojarse tras recorrer el valle.

  • Trayectos en coche:
    1/ Puerto de Oncala y huellas de dinosaurios en Enciso.
    2/ Arnedillo y Arnedo.
    3/ Autol y Calahorra.
  • Alojamiento: Hostal Teresa de Calahorra.
  • Lo mejor:
    - Las huellas de dinosaurios en Enciso.
    - Arnedillo y sus montañas.
  • Lo peor:
    - Algunas zonas degradadas de Calahorra muy próximas a puntos turísticos.



Enciso

Entramos en La Rioja por el norte de la pronvincia de Soria, siguiendo el cauce del río Cidacos desde el puerto de Oncala, a 1.454 metros de altitud. La primera parada en la ruta fue en Enciso, para contemplar uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de La Rioja y España.

TOPÓNIMO DE ONCALA TOPÓNIMO DE ENCISO


oncala
Descenso del puerto de Oncala

En el centro de Enciso visitamos el edificio que alberga el Centro Paleontológico, donde recabamos información de las áreas a visitar. Antes de partir aún tuvimos tiempo de pasar por la calle Mayor de Enciso. En la fachada del Ayuntamiento vimos el curioso Reloj del Dinosaurio, que sale a marcar las horas a las 12:00, a las 14:00 y a las 18:00.


enciso
Reloj del Dinosaurio. Ayuntamiento de Enciso

A las afueras de Enciso disfrutamos con el avistamiento de algunas huellas fosilizadas que algunos animales prehistóricos dejaron en la roca: yacimientos de la Virgen del Campo y Valdecevillo. Aparte de huellas, pudimos admirar enormes maquetas de dinosaurios.


campo
Yacimiento Virgen del Campo. Enciso

Los yacimientos de icnitas de La Rioja encierran uno de los patrimonios paleontológicos más importantes del mundo. En estas comarcas encontraremos un magnífico conjunto de afloramientos de huellas fósiles.


campo2
Yacimiento Virgen del Campo. Enciso

Junto a las huellas de dinosaurios se pueden ver también conchas y agujeros de bivalvos, huellas de tortugas y pteserosaurios, etc.


campo3
Yacimiento Virgen del Campo. Enciso

Tras cubrir algo más de 2 km por la carretera LR-286 se llega al yacimiento de Valdecevillo, ubicado en el barranco homónimo. Aquí también podréis ver icnitas y enormes reproducciones de dinosaurios.


valde
Tiranosaurio Rex. Yacimiento de Valdecevillo

En estas áreas también aparecen ondulaciones en la roca que se corresponden a la fosilización de pequeñas dunas de arena sumergidas y un tronco de árbol fósil.


valde3
Braquiosaurio. Valdecevillo

En Valdecevillo destacan las reproducciones de dinosaurios del tiranosauro rex, de los iguanodones y del colosal braquiosaurio, el hervíboro de cuello largo.


valde2
Iguanodón y braquiosaurio. Valdecevillo



Arnedillo

Río Cidacos abajo, a 9 km de Enciso, nos detuvimos en Arnedillo, pueblo asentado entre las peñas que forman la hoz del Cidacos. En el núcleo urbano destaca la iglesia de San Servando y San Germán, construida a principios del siglo XVI sobre una iglesia gótica anterior.

TOPÓNIMO DE ARNEDILLO


arnedillo
Iglesia deSan Servando y San Germán. Arnedillo

En la hoz del Cidacos podréis ver el Puente del Castillo, de un ojo de medio punto asentado sobre la roca del río. Se cree que podría datar de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.


arnedillo2
Puente del Castillo. Arnedillo

Para su construcción se empleó piedra toba calcárea y está realizado en sillería, sillarejo y mampostería. Ha sufrido diversos arreglos hasta nuestros días. A través de él se accede al cementerio y a la ermita de San Andrés.


arnedillo3
Puente del Castillo. Arnedillo



Arnedo

Volvimos a detenernos a 12 kilómetros de Arnedillo. Esta vez fue en Arnedo, ciudad que se ha hecho próspera gracias a la fabricación de calzado y que acoge los restos de un castillo. La villa está presidida por la iglesia de Santo Tomás, declarada Bien de Interés Cultural.

TOPÓNIMO DE ARNEDO


arnedo
Iglesia de Santo Tomás. Arnedo



Autol

En el curso bajo del Cidacos aparece Autol, pequeña villa que se ha hecho famosa por albergar dos famosas rocas con forma de aguja: el Picuezo y la Picueza. Merece la pena detenerse para admirar esta curiosas formaciones geológicas.


autol
Picuezo y Picueza. Autol


TOPÓNIMO DE PICUEZO/A: Picuezo son dos rocas terminadas en punta. La más alta, que la comparan con un hombre, mide unos 45 metros y la otra, la mujer, 30 metros. Las leyendas sobre las rocas giran en torno a matrimonios y de vírgenes que se convirtieron en roca. Lo que sí está claro es que el origen del topónimo sería euskérico, vendría de:
BI = "dos" + KU = "terminado en punta, afilado" + AITZ = "roca".
BIKUAITZ > BIKUATZ > PICUEZO/A (dotados de género)
, describiría a estas dos rocas terminadas en punta.

Aunque también podría venir de:
PIKU = "pico, acabado en punta" + AITZ = "roca".
PIKUAITZ > PICUEZO/A (dotados de género)
, sería la roca terminada en punta.


autol2
Picuezo y Picueza. Autol



Calahorra

Esta interesante ruta en coche concluye en Calahorra, ciudad que es testigo del encuentro entre el Cidacos y el Ebro. La capital de la Rioja Baja posee un interesante casco histórico fruto de un esplendoroso pasado.

TOPÓNIMO DE CALAHORRA


calahorra
Ayuntamiento de Calahorra

Dando un paseo por el centro histórico podréis contemplar el conjunto monumental, ejemplificado en casonas e iglesias. También veréis algunos restos romanospertenecientes a la antigua muralla, como el Arco del Planillo.


calahorra2
Arco romano del Planillo. Calahorra

De todos los templos religiosos que tiene Calahorra, que son muchos, por encima de todos destaca la catedral de Santa María, un edificio de diversos estilos y épocas.


calahorra3
Catedral de Santa María. Calahorra

En el exterior destaca la torre campanario y la portada plateresca de la fachada norte. Del interior merecen antención especial la sillería renacentista del coro y la pila bautismal gótica.


calahorra4
Catedral de Santa María. Calahorra

Desde el centro histórico, mirando hacia la orilla derecha del río Cidacos, podréis ver el Santuario del Carmen. Fundado en 1603, se ha convertido en uno de los ejes más importantes de la vida religiosa de Calahorra.


calahorra5
Santuario del Carmen. Calahorra








larioja


RIOJA BAJA



fotocolumna


DESTINOS





deile