mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Cornago. Valle de Linares - La Rioja   Abril 2025
ETAPA 2: Panorámica de Cornago I Maqueta de espinosáurido I Yacimiento de Los Cayos A
RUTA DE LOS DINOSAURIOS
botonsubir1
Cornago es una encantadora villa medieval situada en un alto promontorio del valle de Linares. En el centro histórico destaca su castillo y sus ermitas, muchas de ellas declaradas en ruinas, y en los aledaños cabe mencionar los yacimientos de icnitas o huellas de dinosaurios, de los que dimos buena cuenta.​
TOPÓNIMO: Sobre el origen etimológico de Cornago hay discrepancias. Para algunos lingüistas vendría del vasco kornago: "lugar inclinado"; otros apuestan por el híbrido cor (fortaleza en árabe) + ko/go (lugar en íbero). También los hay que se inclinan por el latín (pero el latín no ha acuñado nada en La Rioja). Su origen sería euskérico, vendría de:
GOR = "altura, alto" + NA = "plano, llano" + AGA/AGO = "lugar, enclave".
GORNAGO > CORNAGO
describiría este monte alto con la cumbre plana, un privilegiado enclave que resultó ideal para establecerse y vigilar el valle.




Consejos e información útil

  • Visitas:
    1/ Panorámica de Cornago.
    2/ Maqueta de espinosáurido.
    3/ Yacimiento de Los Cayos A.
  • Alojamiento: Hotel Villa de Ábalos, en Ábalos (La Rioja).
  • Lo mejor:
    - El castillo de los Luna.
    - Las icnitas de dinosaurios carnívoros en Los Cayos.
  • Lo peor:
    - Faltó tiempo para visitar Cornago.



Panorámica de Cornago

Cuando ves Cornago desde la carretera, procedente de Igea, te quedas boquiabierto. Desparramadas por la gran montaña que dio origen al topónimo, se hacinan las casitas que conforman el núcleo medieval


pano
Panorámica de Cornago

Coronando la cima de la montaña llama la atención el castillo de los Luna, una fortaleza del siglo XII que destaca por sus cuatro torres, tres de ellas circulares y una cuadrada. Fue residencia del linaje de los Luna y ofrece vistas panorámicas del entorno.


pano2
Iglesia de San Pedro y Castillo. Cornago

Y pegada al castillo, en lo más alto del pueblo, también podréis admirar la parroquial iglesia de San Pedro. Construida entre los siglos XV y XVII, es un ejemplo destacado de la arquitectura religiosa de la época.


pano3
Iglesia de San Pedro y Castillo. Cornago



Maqueta de espinosáurido

A unos dos kilómetros de Cornago se encuentra el desvío al yacimiento de Los Cayos, que viene marcado por la presencia de la maqueta a tamaño natural de un espinosáurido. La reproducción de este dinosaurio carnívoro hará las delicias de grandes y pequeños.


espina
Maqueta de un espinosáurido

La maqueta impresiona por su realismo. Este bicho carnívoro tenía unas espinas prominentes en su lomo, una estructura anatómica que pudo poseer más de una función: exhibición sexual, locomoción acuática, almacenamiento de grasa o regulación de temperatura.


espina2
Maqueta de un espinosáurido

Si os acercáis a Los Cayos desde Cornago, deberéis tomar el estrecho carril asfaltado que comienza junto a la maqueta de espinosáurido. Otro punto de referencia es una gran alberca de agua.


piscina
Alberca de agua. Cornago al fondo



Aparcamiento de Los Cayos

Transcurridos unos 2,5 km por el carril alcanzaréis el aparcamiento de Los Cayos, un amplio espacio donde podréis estacionar el vehículo. Aquí encontraréis carteles informativos referentes al yacimiento.


aparca
Aparcamiento de Los Cayos

Para alcanzar el yacimiento paleontológico deberéis seguir la barandilla de madera levantada junto a la carretera. Antes de acceder a la senda veréis una zona de pícnic con mesas y bancos de madera.


senda
Senda de Los Cayos



Yacimiento de Los Cayos A

La zona de Los Cayos incluye más de 2.000 huellas de dinosaurios. El 95% de estas icnitas fueron producidas por dinosaurios terópodos (bípedos carnívoros) de tamaño mediano o grande.


cayos
Huellas de terópodos

Los yacimientos de Los Cayos (divididos en Los Cayos A, B, C, D, E y S) se caracterizan por la gran diversidad de huellas y su buen estado de conservación.


cayos2
Huellas de terópodos

Los moldes se forman cuando se petrifica el relleno de una huella, y se asemejan a la forma del pie del animal. Aunque estos rastros no nos indican comportamientos gregarios, sí que se considera que hubo direcciones preferenciales de los dinosaurios debido a las características geográficas de aquel momento.


cayos3
Huellas de terópodos

Las huellas sombreadas que aparecen bajo la techumbre de este yacimiento corresponden a carnívoros que habitaron esta zona de La Rioja hace 125 millones de años, cuando los dinosaurios eran los dueños del planeta.


cayos4
Huellas de terópodos

Aparte de dinosaurios terópodos, ornitópodos y saurópodos, en Los Cayos se han encontrado huellas de pterosaurios (reptiles voladores), así como rastros dejados por tortugas.


cayos5
Huellas de terópodos








larioja


RIOJA BAJA



fotocolumna


DESTINOS





deile