![]() |
|
Entramos en el valle de Arán por la vecina comarca del Pallars Sobirà, vía Sort. A la altura de Valencia d'Aneu nos apartamos del río Noguera Pallaresa e iniciamos el ascenso a La Bonaigua (2.072 metros), puerto que en invierno suele cerrarse a causa de la nieve. Durante el sinuoso ascenso tuvimos la oportunidad de avistar hermosas cascadas.
Durante el primer descenso por el valle de Arán, a la altura de la localidad de Baqueira, tomamos la carretera que asciende a la estación de Baqueira Beret.
En otoño, antes de las primeras nevadas, resulta ideal pasear por el plan de Beret, una pradera verde irrigada por multitud de arroyos que conforman el nacimiento del río Noguera Pallaresa.
![]() Plan de Beret |
![]() Plan de Beret |
De vueltas al valle del Garona, nos detuvimos en Arties, bonita población situada a 12 km de Viella. Recorrimos las calles del pueblo, admirando la iglesia de Santa María, un emblema en el valle de Arán gracias a su pinturas murales góticas.
![]() Río Garona. Arties |
![]() Iglesia de Arties |
![]() Fuente de Arties |
La segunda ruta nos lleva a tres interesantes localizaciones del Medio y Bajo Arán: al valle del Jueu (para ver los Ojos del Jueu y la Artiga de Lin), a la cascada del Pish y, muy cerca de la frontera francesa, al valle de Torán.
![]() |
|
El segundo día nos movimos en coche por el Medio y Bajo Arán. Primeramente penetramos en el valle del Jueu, río que nace en el glaciar del Aneto, en Huesca, y que aparece en el valle de Arán tras recorrer cuatro kilómetros bajo tierra (Ojos del Jueu), o Uelhs del Joeu en aranés.
Unos kilómetros valle arriba por carretera sinuosa, alcanzamos la Artiga de Lin o Plan de Lin, la pradera más hermosa del valle de Arán. Apenas había excursionistas en la pradera, lo cual nos vino muy bien para realizar en solitario una pequeña caminata junto a los riachuelos que conforman la cabecera del valle.
A continuación, partiendo del valle del Garona, tomamos una estrecha pista forestal asfaltada que serpenteaba muy por encima del río Varradós. A 12 km arribamos al Salto del Pish, una impresionante cascada de agua que alimenta el valle de Varradós. El lugar resultó ideal para contemplar el macizo de la Maladeta.
![]() Salto del Pish |
![]() Salto del Pish |
La última parte de esta interesante ruta la dedicamos al Bajo Arán. Junto a la frontera francesa se abre el angosto valle del Torán, con pueblos típicos llenos de encanto, como Canejan, villa que cuenta con un estupendo mirador sobre el río Garona, y Sant Joan de Torán, aldea rodeada de bosques húmedos de hayas y abetos.
Esta ruta nos lleva al valle de Tredós, en el Alto Arán, una hendidura salpicada de verde que une el río Garona con la cara norte de Aigüestortes. La repentina lluvia en forma de fuerte aguacero truncó la excursión al lago de Colomers.
![]() |
|
El último día lo dedicamos por entero al Alto Arán. Nos desplazamos en coche hasta Tredós, municipio situado en la cabecera del valle que lleva su nombre.
Una pista asfaltada nos condujo hasta el aparcamiento de los Baños de Tredós. Aquí comienza la senda al circo de Colomers, que presenta la mayor concentración de lagos de los Pirineos, integrados en la zona periférica del Parque Nacional de Aigüestortes.
Pretendíamos alcanzar en poco más de dos horas el lago Mayor de Colomers, pero en el Cruce Colomers nos sorprendió una severa tormenta acompañada de un fuerte aguacero, por lo que nos vimos obligados a regresar al coche.
![]() Senda de Tredós |
![]() Senda de Tredós |
Amenazaba con llover más, así que abandonamos el valle de Tredós y regresamos al valle principal o del Garona. Allí nos aguardaban dos de las villas más altas del Valle de Arán: Bagergue y Salardú, de las que dimos buena cuenta.
![]() Bagergue |
![]() Salardú |