La capital de Las Cinco Villas es una ciudad activa y moderna que atesora un rico patrimonio cultural. Además de ser un importante centro comercial y de servicios, se ha consolidado como ciudad de ferias y congresos. Su otro atractivo se encuentra al oeste, en la Bardena Negra, un territorio árido no exento de atractivo.
TOPÓNIMO: Sobre el origen etimológico de Ejea, los sabios oficiales nos cuentan que derivaría de los suesetanos, un pueblo de lengua celta relacionado con la gran tribu belga de los suesones, y que dio a Ejea el primer nombre que es conocido: Segia, del que derivaría el nombre actual. Años más tarde, los visigodos la llamaron Egessa, denominación que aparece en algunas monedas.
Lo que nadie explica es cómo se transformó el supuesto Segia en Ejea, una voz que no vendría del celta, sino del protoeuskera, y haría alusión al terreno árido y poco fértil que rodea al municipio:
ETZE/ETZEA = "estéril, desierto".
ETZEA > EXEA > EJEA describiría el terreno baldío y seco que se extiende al este de las Bardenas. Debemos recordar que en 1959 la construcción del embalse de Yesa y del canal de las Bardenas, convirtió en regadío la mayor parte del término estepario de Ejea.
|
Iglesia de San Salvador
|
Consejos e información útil
- 26 kilómetros (24 minutos) de carretera en línea recta separan Tauste de Ejea de los Caballeros.
- Ejea de los Caballeros, junto a Tauste, Sádaba, Sos y Uncastillo, es una de las cinco localidades que conforma el territorio de Las Cinco Villas.
- En el centro histórico de Ejea encontraréis la Taberna Moreno, un sencillo restaurante donde poder comer a buen precio.
- El centro histórico de Ejea se recorre a pie en menos de una hora.
- No os perdáis las dos iglesias con aspecto de fortaleza de Ejea: San Salvador y Santa María.
- Trayectos: De Tauste a Ejea de los Caballeros (26 km).
- Alojamiento: Casa del Infanzón, en Sos del Rey Católico.
- Almuerzo: Taberna Moreno, en la calle Mediavilla. Menú a 14€.
- Lo mejor:
- El pórtico de la iglesia de San Salvador.
- La torre mudéjar de la iglesia de Santa María.
- Estábamos a finales de diciembre y no hacía ni pizca de frío.
Iglesia de San Salvador
Si llegáis a Ejea procedentes de Tauste os aconsejo que aparquéis el vehículo cerca de la estación de autobuses. De esta forma podréis acercaros al primer monumento que más se asocia con la imagen característica de Ejea: la iglesia de San Salvador.
Iglesia del Salvador
San Salvador es una iglesia-fortaleza de estilo románico levantada en el siglo XIII. Del exterior, aparte de la robustez de la fachada, destaca la torre almenada, visible desde cualquier parte de la ciudad, y la magnífica portada.
Iglesia de San Salvador
|
Iglesia de San Salvador
|
En la plaza de la Magdalena podréis ver una la Fuente Luminosa, construida en 1959 para conmemorar la llegada de las aguas del embalse de Yesa a estas tierras a través del canal de las Bardenas.
Fuente Luminosa
Barrio Judío
Paseando por el casco urbano descubriréis los restos de la antigua judería de Ejea -que llegó a ser la más importante de las Cinco Villas- y casonas de estilo típicamente aragonés, construidas entre los siglos XVI y XVIII, como la Casa del Carlista.
Casa del Carlista (s. XVI)
Calle Mediavilla
|
Calle Mediavilla
|
Plaza de España
Si camináis por la calle Mediavilla iréis a parar a la plaza de España, parcialmente porticada, que está situada en el corazón de Ejea. De ella parte la calle Herrerías, donde podréis encontrar más ejemplos de casas típicas aragonesas.
Plaza de España
Calle Herrerías
Iglesia de Santa María
Desde la calle Herrerías podréis acceder a la colina conocida como "La Corona", que acoge la iglesia-fortaleza de Santa María, la más antigua de Ejea.
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María, de estilo románico, se construyó en el siglo XII, aunque a lo largo de los años ha sido objeto de diversas reformas, las más importantes se llevaron a cabo entre los siglos XV y XVIII.
Iglesia de Santa María
|
Iglesia de Santa María
|