Ruta de un día por el centro histórico de Alcalá de Henares, un recorrido al pasado de esta ciudad universitaria que viera nacer a Miguel de Cervantes. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1998, Alcalá conserva uno de los mejores recintos históricos de España.
TOPÓNIMO: Nuestros sabios siempre nos han dicho que el topónimo de las Alcalás es árabe, con el signifacado de "castillo". El caso es que no en todas las alcalás ha existido un castillo (Alcalá del Júcar, por ejemplo). En el primitivo núcleo de Alcalá de Henares, conocido como Alcalá la Vieja, hubo un castillo; sin embargo, hay noticias de asentamientos de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. El nombre podría más antiguo, quizá de origen euskérico:
AR = "roca" + KALA = "hendidura, cortado profundo".
ARKALA > ALCALÁ describiría un gran cortado situado en el cauce del río Henares, muy cerca de la calle Logroño.
(Ver kala).
Y no es casual que todas las Alcalás de España estén ubicadas bajo promontorios rocosos que reúnen estas características: Alcalá la Real, la del Júcar, la del Ebro, la de Guadaira, de la Selva (Teruel)...
Consejos e información útil
- El centro histórico está muy restringido a los vehículos, y abundan las zonas azules. Es mejor que estacionéis en algún barrio periférico.
- No debéis perderos la Casa Natal de Cervantes. La encontraréis en la calle Mayor, junto al banco donde descansan las estatuas del Quijote y Sancho Panza.
- Para almorzar os recomiendo el mesón Cuadras de Rocinante, una taberna de estilo quijotesco con buenos platos típicos.
- Si tenéis tiempo, acercaos a Alcalá la Vieja, el primitivo asentamiento de origen prerromano que dio origen a la actual villa.
- Visitas:
1/ Plaza de Cervantes.
2/ Edificios históricos de la calle Mayor.
3/ Catedral y Puerta de Madrid.
- Restaurante: Mesón Las Cuadras de Rocinante. Taberna de estilo quijotesco con buenos platos típicos.
- Lo mejor:
- La calle Mayor de Alcalá.
- La gastronomía local.
- Lo peor:
- Hizo un día malo, con lluvia y mucho frío.
Plaza de Cervantes
Iniciamos la visita a la ciudad en la plaza de Cervantes, la antigua plaza del Mercado. La plaza destaca por sus cuidados jardines, por la estatua de Miguel de Cervantes, el hijo pródigo de la ciudad, y por el quiosco de la música, de finales del siglo XIX.
Plaza de Cervantes
Estatua de Cervantes y quiosco
Alrededor de la plaza se levantan interesantes edificios, como la Universidad de Alcalá, el Corral de Comedias (el más antiguo de España), o el Ayuntamiento, ubicado en el antiguo convento de San Carlos Borromeo (siglo XVII).
Plaza de Cervantes
Plaza de Cervantes
El urbanismo de Alcalá de Henares, transformado a partir del siglo XVI debido a la fundación de la Universidad de Alcalá, está considerado como el primer modelo de Ciudad Universitaria de la Edad Moderna. La universidad, además, está considerada como el mejor conjunto universitario del Renacimiento en Europa.
Universidad de Alcalá
Calle Mayor
En la plaza de Cervantes comienza la bucólica calle Mayor, la más larga de España soportalada, flanqueada por edificaciones construidas entre los siglos XV y XIX.
Calle Mayor
Casa natal de Cervantes
El primer edificio de la calle Mayor que visitamos fue el Museo Casa Natal de Cervantes. Sabréis que lo habéis localizado en cuanto veáis el banco donde descansan las estatuas del Quijote y Sancho Panza .
Casa natal de Cervantes
El edificio en cuestión es una antigua casa del siglo XVI perteneciente a la familia de Miguel de Cervantes, donde nació el autor del Quijote en 1547. Aparte de visitar algunas estancias, en la casa podréis admirar una de las mejores colecciones de ediciones del Quijote en diferentes lenguas.
Casa natal de Cervantes
|
Casa natal de Cervantes
|
Hospital de Antezana
La calle Mayor también acoge un edificio cuya visita recomiendo: el hospital de Nuestra Señora de Antezana, fundado como palacio en 1483 por Luis Antezana y que ha estado funcionando hasta nuestros días.
Hospital de Antezana
|
Hospital de Antezana
|
Plaza de los Santos Niños
Al final de la calle Mayor, en la plaza de los Santos Niños, podréis acercaros a la Catedral, del año 1514, que presenta un marcado estilo gótico isabelino.
Plaza de los Santos Niños
Puerta de Madrid
Cerca de la Catedral, caminando hacia el oeste por la calle Cisneros, llegaréis a la Puerta de Madrid, principal acceso a la ciudad medieval a través de la muralla. Data de 1788.
Puerta de Madrid
Mesón Las Cuadras de Rocinante
El resto de nuestro tiempo en Alcalá lo empleamos en mover el bigote en el mesón Las Cuadras de Rocinante, una taberna de estilo quijotesco con buenos platos típicos de la zona.
Mesón Las Cuadras de Rocinante
Un recorrido por Alcalá de Henares debe incluir:
- La plaza de Cervantes.
- Un paseo por la calle Mayor.
- El Museo Casa Natal de Cervantes.
- El hospital medieval de Santa María la Rica.
- El hospital de Antezana.
- La ciudad romana de Complutum y su Centro de Interpretación.
- Puerta de Madrid y murallas.
- El Corral de Comedias.
- El primitivo núcleo de Alcalá la Vieja.