Maratón es un importante municipio de la costa noreste del Ática. En el siglo V antes de Cristo tuvo lugar una cruenta batalla entre griegos y persas, a raíz de la cual la villa se hizo mundialmente famosa. Sus yacimientos arqueológicos se encuentran muy dispersos, abarcan varios kilómetros cuadrados.
|
Museo de Maratón
|
Consejos e información útil
- Los yacimientos arqueológicos de Maratón se encuentran muy dispersos, abarcan varios kilómetros cuadrados.
- El Museo Arqueológico de Maratón se encuentra en la villa de Vranas.
- Maratón y sus alrededores ofrecen diversas rutas de senderismo que permiten explorar el paisaje natural de la región.
- Entre noviembre y marzo, las entradas a los principales sitios arqueológicos del país cuestan la mitad. Aprovechaos de ello. En muchos lugares apenas había turistas.
- En enero oscurece a las 17:30. Tenedlo en cuenta a la hora de realizar visitas (a pie o en coche).
- La principal autovía que une Maratón con Atenas tiene sus 42 kilómetros señalizados en recuerdo a la hazaña que realizó Filípides en el siglo V a.C.
- Trayectos en coche:
1/ De Artemis al Túmulo de los Atenienses.
2/ Villa de Maratón.
3/ Museo Arqueológico de Maratón, en Vranas.
- Alojamiento: Hotel Hermes (Calle Apollonos, en Atenas).
- Almuerzo: Restaurante Arhontikon, en Artemis.
- Lo mejor:
- Las piezas del Museo de Maratón.
- Lo peor:
- Nos costó buenos minutos dar con el Museo Arqueológico de Maratón.
Túmulo de los Atenienses
Llegar a Maratón fue eso, un poco maratoniano: una carretera que acababa en el mar, continuos vistazos al mapa de carreteras, es por aquí; no, es por allá. En fin, lo de siempre cuando se conduce por Grecia.
Autovía de Maratón
Una amplia autovía de doble carril, convertida en avenida a su paso por las pedanías, nos condujo hasta el sitio arqueológico conocido como Túmulo de los Atenienses. En este lugar, en el año 490 a.C.,
griegos y persas libraron una cruenta batalla, con victoria para los primeros.
Túmulo de los Atenienses
En recuerdo a esta épica victoria griega sobre los persas, que vino precedida de la carrera de 42 kilómetros realizada por Filípedes hasta Atenas (origen de la popular carrera de Maratón), los griegos han erigido este tumulto y algunas estatuas, como la dedicada a Miltiades, un general del ejército griego que derrotó a los persas.
Estatua de Miltiades. Túmulo de los Atenienses
Maratón
Maratón es un núcleo muy extenso, abarca desde las playas del mar Egeo hasta las montañas que rodean el municipio. Los principales puntos de interés se encuentran dispersos por esta enorme llanura y es necesario moverse en vehículo. A la entrada de la villa, junto al estadio de atletismo, podéis ver la estatua de Nike, dedicada a la diosa de la victoria.
Estatua de Nike. Maratón
Museo Arqueológico (Vranas)
Cinco kilómetros, los primeros dos y medio por autovía, separan Maratón de Vranas, una pedanía situada en mitad de la llanura que acoge el Museo Arqueológico de Maratón. Los últimos kilómetros, hasta el aparcamiento del museo, se realizan por una estrecha y sinuosa carretera.
Aparcamiento del Museo Arqueológico
Me gustó el sitio arqueológico, alejado varios kilómetros de núcleos poblacionales, a los pies de las montañas, en un bello entorno de olivos y verdes prados donde pastaban ovejas.
Exterior del Museo Arqueológico
Entrada del Museo
La entrada al Museo de Maratón costaba 3€ (reducida en invierno). Recorriendo sus salas comprobamos que la exposición no está exclusivamente orientada a la batalla de Maratón, sino a todos los yacimientos de la zona.
Museo de Maratón
Las esculturas más importantes que podéis admirar en el museo son las procedentes del templo de los dioses egipcios y la cerámica recuperada del Túmulo de los Atenienses.
Sala Egipcia. Museo de Maratón
En el exterior del museo pudimos recorrer el cementerio, compuesto por un par de montículos cubiertos (túmulos) de la era heládica media, datados entre los años 2000-1000 a.C.
Túmulo del cementerio. Museo de Maratón
Autovía de Maratón
Maratón y Atenas están unidas por una caótica autovía plagada de semáforos que, como pude comprobar esa tarde de regreso a la capital helena, es propensa a los atascos. Cada kilómetro de los 42 que tiene esta vía están señalizados con un cartel en honor a la carrera que realizó Filípides en el siglo V a.C. para anunciar la victoria de los griegos sobre los persas. La leyenda dice que cuando este soldado llegó a Atenas y proclamó: "hemos vencido", murió al instante desfallecido. En recuerdo de este hecho, en el maratón moderno se cubre la distancia que recorrió Filípides.
Una vez llegamos al extrarradio de Atenas nos metimos en un colosal atasco. Creo que Filípides habría llegado antes corriendo.
Cartel de la autovía de Maratón
El coche de alquiler
Consejos e información útil
- El seguro opcional de coche nos costó 50€. Yo recomiendo que lo contratéis porque los griegos son muy agresivos al volante.
- Cuando os entreguen el coche de alquiler, comprobad con el empleado el nivel del depósito de gasolina y los bollos que tenga. Evitaréis malentendidos y problemas.
- Aparcar en Atenas es complicado. Una noche en un párking cuesta entre 16€ y 18€. Existen zonas de aparcamiento regulado y otras libres de pago, pero es complicado dar con ellas.
- Los principales sitios arqueológicos de Grecia están bien indicados (Delfos, Olimpia, Poseidón). Para el resto, por falta de carteles, nos costó sudor y esfuerzo dar con ellos.
- Os aconsejo que llevéis un buen mapa de carreteras, o que contratéis un GPS con el alquiler del coche. Aun así, antes de partir debéis estudiar muy bien la ruta a seguir (google maps). Tened en cuenta que muchos carteles sólo están escritos en alfabeto griego.
- Cuando hay retenciones en las carreteras, los griegos acostumbran a circular por el arcén. Es norma de la casa.
- En Atenas existen muchas avenidas con medianeras que impiden realizar giros, lo cual resulta estresante.
- También son estresantes las motos que se cuelan entre carriles. Los griegos circulan pegados a la línea izquierda del carril para dejarles pasar.
Costa sur de Ática