El norte del Matarraña esconde uno de los núcleos urbanos mejor conservados de la comarca, se trata de Calaceite, municipio declarado conjunto de interés Histórico-Artístico por sus casas señoriales, capillas, ermitas, portales y el Ayuntamiento, del siglo XVII. Forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España.
TOPÓNIMO: Como sucede con la vecina Beceite, nuestros académicos resuelven que Calaceite vendría del árabe qaala'a zayd: "castillo de Zayd", y aseguran que esta voz se formó en el entorno de una fortaleza. Pero esto no es cierto. Calaceite es un nombre más antiguo, de origen íbero o protovasco, y estaría relacionado con los múltiples barrancos que rodean al municipio:
KALA = "promontorio vertical, profundo" + SEK/SE = "cortado" + I = "abundante" + ATE/TE = "paso entre montañas".
KALASEITE > CALACEITE o CALACEIT describiría una zona de paso entre los múltiples barrancos que rodean la villa. El relieve del municipio es bastante irregular, con numerosos barrancos, muelas y collados.
Consejos e información útil
- Calaceite forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España.
- Prestad atención a los forjados que exhiben los balcones y ventanas de las fachadas de las casas.
- En la calle Roquetas se encuentra la Casa Moix, del año 1767, cuya extraordinaria fachada se reproduce en el Pueblo Español de Barcelona.
- Ubicado en una antigua casa, perfectamente restaurada, se halla el Museo de Juan Cabré, arqueólogo calacitano que en 1919 descubrió pinturas rupestres en la zona.
- A las afueras de la villa se encuentra el poblado íbero de Sant Antoni, del siglo V a.C.
- El Matarraña es una comarca turolense de habla catalana. Es un buen destino para aquellos que queráis practicar el catalán fuera de Cataluña.
- Visitas:
1/ Ayuntamiento e Iglesia de la Asunción.
2/ Calle Maella y Portal-Capilla de la Virgen del Pilar.
3/ Portal-Capilla de San Antonio.
- Alojamiento: Casa rural Capitana, en Peñarroya de Tastavins.
- Lo mejor:
- El Ayuntamiento y los portales-capilla.
- El trazado medieval de sus calles.
Ayuntamiento
A través de la calle Mayor, que muestra un magnífico conjunto de casonas palaciegas, llegamos a la plaza Mayor, que acoge el Ayuntamiento de Calaceite, de arquitectura renacentista.

Ayuntamiento
El Ayuntamiento ocupa un edificio de estilo manierista, de 1610. En su parte inferior tiene una curiosa lonja y una cárcel (que forma parte de la Ruta de las Cárceles del Mezquín-Matarraña). El primer piso, de planta noble, alberga el Salón de Plenos, con un oratorio de 1613.

Ayuntamiento
Iglesia de la Asunción
Un gran arco de medio punto une la plaza Mayor con la calle de la Iglesia. A través de él llegamos hasta la iglesia de la Asunción, una de las joyas arquitectónicas de Calaceite y uno de los mejores exponentes de arte barroco de Teruel. El templo destaca por su monumental fachada.

Iglesia de la Asunción
Calle Maella
Calaceite es uno de los conjuntos urbanos mejor conservados del Matarraña. Habíamos visto recias casonas en la calle Mayor, y en la calle Maella vimos muchas más.

Calle Maella
En la calle Maella pueden admirarse trabajadas balaustradas de piedra y hierro forjado, ventanales góticos y mudéjares, así como fachadas de construcciones más tradicionales adornadas con flores.

Calle Maella

Calle Maella

Final de la calle Maella
Portal-Capilla del Pilar
Parte de la muralla que protegía a la villa sigue aún en pie. Sobre los antiguos portales de ésta se encuentran las capillas del Pilar y de Sant Antoni o San Antonio, del siglo XVIII.

Portal-Capilla del Pilar
Portal-Capilla de San Antonio
Los portales, como el de la
capilla de San Antonio, se apoyan sobre pilastras y arcos de medio punto procedentes de un templo gótico que fue sustituido por la actual iglesia de la Asunción.

Portal-Capilla de San Antonio