logosweb
PROVINCIA DE HUELVA EN SIETE DÍAS
EL CONDADO

botonsubir1
NIEBLA
UN TESORO AMURALLADO
Agosto 2025


Niebla, la capital del Condado, se yergue como un símbolo del poder nobiliario a partir del siglo XIV, cuando la familia Guzmán tomó posesión de estas tierras. Sorprende encontrar un espacio amurallado tan vasto y tan reciamente protegido. La muralla es la seña de identidad de la villa.

TOPÓNIMO: El origen etimológico de Niebla hay que buscarlo en los pueblos prerromanos que habitaban la Península hace miles de años. La principal teoría apunta a que vendría de una raíz tartésico-turdetana, tal que ilipula, que los romanos tomaron y adaptaron a elepla. También nos cuentan que los árabes la llamaron lebla, voz que en castellano se transformó en Niebla. Si le echamos un vistazo a la orografía donde se asienta la villa, tendremos un origen más certero del nombre. Escrito en lengua euskérica, vendría de:
IRI/ILI = "pueblo" + PALA/PAL = "llano, plano".
ILIPALA > INIPLA > NIPLA > NIEBLA
, por diptongación vocálica, común en español, sería el pueblo que habitaba el llano.
Niebla se caracteriza por situarse en una colina o llanura elevada, rodeada por el río Tinto, lo que le confiere un relieve elevado y defensivo.






MURALLA NORTE Y SUS PUERTAS

Niebla es un recio perímetro de murallas que alberga en su interior un caserío que apenas conserva las trazas medievales. Gran parte del recinto fortificado que hoy se ve fue construido en el siglo XII, aunque en el XV se reforzó con un alcázar.


castillo
Muralla norte y Castillo

La cerca, que se extiende hasta alcanzar los 2 kilómetros de perímetro, consta de 41 torres y 5 puertas: de Sevilla, del Socorro y del Agujero bordeando la carretera; y del Buey Vieja y del Agua asomadas al caudal que circunda la loma donde se asienta el caserío. En la muralla sur también existió la Puerta del Embarcadero, hoy derruida.


norte
Muralla norte

sevilla
Puerta de Sevilla. Muralla norte

La muralla está formada por muros de tapial levantados con la arcilla roja extraída de las orillas del río Tinto. Aparecen sillares romanos en distintos tramos, sobre todo en los cercanos al río.


agujero
Puerta del Agujero. Muralla norte

norte2
Muralla norte

El estado actual del recinto se debe a la reedificación que llevó a cabo el último rey de Niebla, Aben Mahfot, antes de la toma de la ciudad por Alfonso X el Sabio.


norte3
Muralla norte

La Puerta del Socorro, la más importante de la villa, es por donde la historia cuenta que hizo la entrada Alfonso X al tomar la fortaleza y reconquistar Niebla en el siglo XIII, tras más de 500 años de dominio musulmán. En su estructura aún se conservan vestigios romanos.


socorro
Puerta del Socorro. Muralla norte

socorro2
Puerta del Socorro



IGLESIA DE SAN MARTÍN

Dentro del recinto amurallado se conservan algunos edificios medievales. De la iglesia de San Martín, por ejemplo, queda un ábside sujeto por poderosos arbotantes y una torre herida por el tiempo.


martin
Iglesia de San Martín



CASTILLO DE LOS GUZMANES

Adosado a la cara norte de la muralla, entre las puertas del Agujero y de Sevilla, se alza el castillo de los Guzmanes o de Niebla, construido hacia finales del siglo XV por Enrique de Guzmán sobre el antiguo alcázar islámico.


castillo2
Castillo de los Guzmanes

De planta rectangular con torreones de diferentes formas, el Castillo ha sufrido diversas reformas por parte de sus ocupantes, visigodos, árabes y cristianos. Actualmente luce majestuoso y cuenta con salas tematizadas. Fue una pena que ese sábado por la mañana estuviera cerrado.


castillo3
Castillo de los Guzmanes

castillo4
Castillo de los Guzmanes



PLAZA DE LA FERIA

Fundada posiblemente en época fenicia, Niebla tuvo consideración de fortaleza en tiempos romanos, llegando incluso a acuñar moneda.


feria
Plaza de la Feria

Fue una importante ciudad islámica conocida como Lebla. A mediados del siglo XIII, el enclave cedió la soberanía al reino de Castilla y en 1368, bajo el dominio de Pérez Guzmán, constituyó el núcleo del Condado. En la plaza de la Feria podréis ver la escultura de Aben Mahfot, el último rey taifa de Niebla.


feria2
Escultura de Aben Mahfot. Plaza de la Feria



PLAZA DE SANTA MARÍA

En el centro del recinto amurallado se extiende la plaza de Santa María, fácilmente reconocible gracias a la ejemplar fachada de la iglesia de Santa María de la Granada.


maria
Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María aprovechó la existencia de una mezquita del siglo XI para configurar sus espacios. Arcos de herradura que descansan sobre columnas visigodas definen las naves de lo que fue el patio y el lugar de oración de las mujeres.


maria2
Columna visigoda. Iglesia de Santa María

maria3
Columna visigoda. Iglesia de Santa María

El antiguo alminar se levanta en uno de los ángulos, presentando estructura cuadrada en su exterior y circular en el interior. Los dos últimos cuerpos son de época cristiana y lucen arcos donde son visibles las columnas y los capiteles visigodos.


campa
Antiguo alminar. Iglesia de Santa María

El templo gótico mudéjar encierra algunas sorpresas: el llamado "Sillón de los obispos de Niebla", que no es sino una silla del gótico tardío esculpida en piedra, y un confesionario de ladrillo, que tiene un asiento de mármol con decoración visigoda.


sillon
Confesionario de ladrillo. Iglesia de Santa María

En un lateral de la plaza de Santa María se encuentra el hospital de Nuestra Señora de los Ángeles, una construcción histórica del siglo XIV, que hoy funciona como Casa de la Cultura y oficina de turismo.


hospital
Hospital de Nuestra Señora de los Ángeles



MURALLA SUR Y PUERTAS

Desde la iglesia, siguiendo la calle Puerta del Agua, se llega a la puerta del mismo nombre. Dos robustos arcos de herradura abren un hueco entre sillares que permite acercarse a la vía del ferrocarril y a las aguas del río Tinto.


agua
Puerta del Agua

tinto
Río Tinto desde la Puerta del Agua

La ruta que nos han propuesto en la oficina de turismo nos conduce al exterior de la muralla sur, trazada junto al río Tinto.


sur
Muralla sur y estación de tren

Rodearemos la muralla sur en el sentido de las agujas del reloj. Haremos un alto junto a la Puerta del Buey Vieja, de estilo almohade y mudéjar.


buey
Puerta del Buey Vieja

Desde la puerta podréis divisar el antiguo puente ferroviario del ferrocarril minero de Riotinto; restaurado para uso peatonal. Como el calor apretaba a mediodía, decidimos verlo desde la distancia.


puente
Puente del tren minero

Un camino de ronda rodea la muralla por el oeste. Caminar por él, hasta la Puerta del Socorro, es la mejor forma de contemplar los recios muros y las torres. Si el calor aprieta, podréis cobijaros a la sombra de los árboles.


oeste
Muralla oeste

oeste2
Muralla oeste



PUENTE ROMANO

La riqueza monumental de Niebla abarca varias culturas y épocas. Aunque reformado posteriormente, del tiempo de los romanos data el puente sobre el Tinto, que extiende en el cauce la solidez de sus tajamares y la reciedumbre de sus arcos.


romano
Puente romano y rio Tinto





Consejos e información útil

  • Niebla se encuentra a 72 km de Sevilla y a 30 km de Huelva (por la autovía).
  • La muralla es de los siglos XIV-XV, de estilo almoravid y gótico sobre restos romanos.
  • Niebla fue una de las ciudades importantes durante la época romana, visigoda, musulmana, y luego medievo cristiano.
  • Conserva gran parte de sus murallas, puertas, monumentos y trazado histórico.
  • El mejor momento para visitarla es en primavera u otoño, cuando las temperaturas son agradables.
  • Existen visitas guiadas para el Castillo. Dicen que abre todos los días, pero el sábado de agosto que quisimos verlo estaba cerrado.

Huelva en 7 días





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios:





    andalucia


    DESTACADOS











    SOBRE MÍ Y EL BLOG


    fotocolumna