Santiago de Compostela, declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad, es la capital espiritual y administrativa de Galicia. Esta condecoración se debe a su centro histórico, que conserva desde hace siglos un maravilloso legado de museos, iglesias, conventos, plazas, calles y singulares edificios.
Me gustó el trayecto en tren que realizamos esa mañana a bordo del Media Distancia, atravesando la provincia de La Coruña de norte a sur. Cruzamos profundos valles, atravesamos altas montañas por largos túneles, vimos frondosos bosques de eucaliptos y pinos y avistamos numerosos cauces de ríos, de todos los tamaños. Nos presentamos felices de buena mañana en la estación ferroviaria de Santiago.

Estación ferroviaria
PLAZA DEL TOURAL
Desde la estación, bastaron unos pocos minutos para abordar la plaza de Galicia, principal entrada al núcleo histórico (en ella encontraréis una oficina de turismo). A pocos metros se encuentra la plaza del Toural, presidida por la fuente del mismo nombre.

Plaza del Toural
La plaza del Toural, cuyo principal monumento es el Pazo de Bendaña, y la peatonal rúa del Vilar nos condujeron al corazón del centro histórico.

Pazo de Bendaña. Plaza del Toural
El centro histórico de Santiago nació como centro de peregrinación tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol en el año 813; la ciudad medieval creció en torno a este núcleo.

Rúa do Vilar
El centro histórico combina calles empedradas estrechas, soportales, casonas blasonadas, iglesias románicas y barrocas, y plazas monumentales.

Rúa do Vilar
|

Rúa do Vilar
|
COLEGIO DE FONSECA
En la rúa do Franco, antes de abordar la plaza del Obradoiro, podréis admirar el Colegio de Fonseca, edificio renacentista del año 1532 perteneciente a la universidad de Santiago.

Colegio de Fonseca
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
A partir de la plaza del Obradoiro, si camináis por la calle San Francisco, iréis a parar al convento de San Francisco, comenzado a construir en el siglo XIII, si bien la iglesia se levantó en 1742.

Convento de San Francisco

Convento de San Francisco
La fachada de la iglesia destaca en el conjunto. La parte inferior es barroca, con cuatro columnas dóricas y una hornacina con la imagen de San Francisco. La superior corresponde a un tramo neoclásico, con columnas jónicas y gran ventanal, culminando con dos campanarios.

Facultad de Medicina (izq.) e iglesia de San Francisco
CONVENTO DE SAN DOMINGOS
Nuestro tour por el centro histórico alrededor de la Catedral nos condujo hasta el convento de San Domingos de Bonaval, fundado en 1220. Actualmente acoge el Museo Etnográfico de Galicia.

Convento de San Domingos de Bonaval
PLAZA DE CERVANTES
Por último, de camino a la plaza del Obradoiro, pasamos por la céntrica plaza de Cervantes, un espacio cargado de historia, ambiente local y significado cultural. En el siglo XII se la conocía como Foro, porque allí los pregoneros leían leyes municipales y eclesiásticas; de ahí deriva la calle Preguntoiro.

Plaza de Cervantes
PARQUE DE LA ALAMEDA
Al oeste de la plaza del Obradoiro se encuentra el parque de la Alameda, un pulmón verde que acoge esculturas como las Dos Marías y la iglesia de Santa Susana, construida en el siglo XII.

La Catedral desde el parque de la Alameda
En el extremo norte del parque de la Alameda se encuentra el Mirador de la Catedral, que brinda unas excelentes vistas del edificio catedralicio y de la ciudad.

La Catedral desde el parque de la Alameda

La Catedral desde el parque de la Alameda
El restaurante
En la Rúa do Franco encontraréis buenos restaurantes donde probar la cocina gallega: marisco, ternera, empanada... Nosotros elegimos A Barrola, un restaurante especializado en pescados y marisco.

Restaurante A Barrola
Almorzamos una mariscada variada, que estuvo exquisita. El precio, pues eso, en consonancia con el producto estrella de Galicia.
Comentarios: