logosweb
PROVINCIA DE LA CORUÑA EN UN FIN DE SEMANA
CIUDAD DE LA CORUÑA

Ruta 3
botonsubir1
TORRE DE HÉRCULES
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Febrero 2010


La Torre de Hércules es el único faro de la antigüedad que sigue en funcionamiento. Fue construido por los romanos en el siglo I y su última modificación fue en 1788, cuando el ingeniero Giannini recubrió los restos del faro con las actuales fachadas.






PASEO MARÍTIMO

La Torre de Hércules se encuentra al norte de la ensenada de Orzán, en el extremo superior de la península que acoge el centro histórico de La Coruña. Podéis llegar a ella a pie, en vehículo o en tranvía, opción esta última que elegimos nosotros.


tranvia
Tranvía de La Coruña

Viajar a bordo de este viejo tranvía fue todo un acierto. A partir del castillo de San Antón recorrimos todo el paseo marítimo de La Coruña, que está considerado como uno de los más largos del mundo.


tranvia2
Llegamos a la parada del faro



PARQUE ESCULTÓRICO

La parada del tranvía os dejará a unos 400 metros del faro. Os encontráis en el Parque Escultórico Torre de Hércules, 47 hectáreas de zona verde que rodea al faro, en las que se distribuyen diferentes conjuntos escultóricos con distintas temáticas.


parada
Aparcamiento del Parque Escultórico

En el Parque Escultórico hay referencias a la cultura marinera y la navegación, rutas, mitología en un entorno privilegiado de la localidad, menhires..., y por supuesto, la Torre de Hércules.


parque
Parque Escultórico de la Torre de Hércules

Paseando por el Parque Escultórico podréis descubrir la caracola de la abundancia, el mirador de la rosa de los vientos, Caronte, Breogán, el retrato del Rey Carlos III, etc.


parque2
Parque Escultórico de la torre de Hércules



ACCESO A LA TORRE

El acceso hasta los pies de la torre de Hércules se realiza a través de una larga rampa con pendiente superior al 10%. Conforme nos acercamos al edificio comprobaremos sus impresionantes dimensiones.


rampa
Rampa de acceso a la torre

La torre es de planta cuadrada de 11,40 metros de lado y 59 metros de altura, y se eleva 120 metros sobre el nivel del mar. En 2009 fue declarada Patrimonio de la Humanidad.


exterior
Exterior de la torre

Su estructura combina tres estilos: el núcleo romano, el cuerpo neoclásico del siglo XVIII y la linterna superior moderna. Durante la Edad Media, su uso como faro decayó y llegó a funcionar como fortificación. A lo largo de la historia ha sufrido diversas modificaciones.


exterior2
Exterior de la torre

Al pie de la torre, protegida por una caseta del siglo XIX, se conserva una inscripción romana con el nombre de su arquitecto, Caio Sevio Lupo, que consagró una imagen al dios Marte en cumplimiento de una promesa.


lupo
Inscripción de Caio Sevio Lupo



INTERIOR DE LA TORRE

Bajo la plataforma de la torre se encuentra un yacimiento arqueológico con restos de los cimientos originales y de las construcciones que se adosaron al convertirlo en forataleza.


yacimiento
Yacimiento arqueológico

En su interior, conforme fuimos subiendo, descubrimos las diferentes etapas constructivas por las que pasó el faro a lo largo de los años. En primer lugar pasamos por las cámaras, que componen el núcleo del edificio y presentan grandes sillares en puertas y ventanas.


camara
Cámara del faro

A continuación accedimos a la Sala Circular o Giannini, diseñada por Eustaquio Giannini en 1788. De planta circular y cubierta por una cúpula, este revestimiento neoclásico ocupa el lugar de una antigua rotonda romana. Su suelo es romano.


giannini
Sala Circular o Giannini



LINTERNA DEL FARO

Por último accedimos a la Linterna del faro, construida en 1804, bajo la cual tuvimos la mejor vista panorámica de todo cuanto nos rodeaba (mar y tierra).


rosa
Rosa de los vientos y océano Atlántico desde la linterna

La torrecilla cilíndrica que se eleva a su lado oculta una escalera de caracol y a la vez asegura el pararrayos. La lámpara emite un grupo de cuatro destellos cada veinte segundos.


linterna
Playa de las Lapas y La Coruña desde la linterna

La torre se alza sobre la colina Punta Eiras (unos 57 metros sobre el nivel del mar), extendiéndose 111 metros sobre el nivel del mar. Por eso las vistas de la ciudad, la costa y el mar desde la linterna son impresionantes.


linterna2
Playa de Riazor desde la linterna



PLAYA DE LAS LAPAS

Emprendimos el regreso al centro histórico de La Coruña caminando por el paseo Marítimo. A la altura de la pequeña playa de las Lapas nos sorprendió una nueva e interesante vista panorámica de la Torre de Hércules.


lapas
Torre de Hércules desde la playa de las Lapas

lapas2
Torre de Hércules desde la playa de las Lapas



ENSENADA DEL ORZÁN

Perdimos de vista la Torre de Hércules a la altura del acuario de Finisterre, punto donde alcanzamos la ensenada del Orzán, la gran bahía coruñesa que acoge las playas de Orzán y Riazor, las más famosas de la ciudad.


orzan
Playa de Riazor. Ensenada del Orzán




Alojamiento

Nos alojamos en el hotel Plaza, un cuatro estrellas situado en la calle Fernández Latorre. Lo elegimos por su ubicación: cerca del casco viejo, de la estación de tren y de las paradas del bus del aeropuerto.


hotel
Hotel Plaza

En la calle Fernández Latorre encontraréis buenos bares de tapas donde probar la popular y sabrosa gastronomía gallega. No hace falta ir al centro.


hotel2
Vistas desde el hotel Plaza





Consejos e información útil

  • La Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo que sigue en funcionamiento.
  • Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2009.
  • Podéis acceder a ella en tranvía o a pie desde el centro de la ciudad.
  • Existe un aparcamiento público junto a la oficina de información de la torre.
  • La torre no es accesible para usuarios de silla de ruedas puesto que para acceder hasta la terraza hay que subir más de 200 escalones.
  • Se puede pasear alrededor de la torre, por el Parque Escultórico, y disfrutar de las vistas de la costa.
  • Existe un baño adaptado bajo el gran monumento romano.

Relacionados





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios:






    galicia


    CIUDAD DE LA CORUÑA









    DESTACADOS











    SOBRE MÍ Y EL BLOG


    fotocolumna