El Castillo de Molina de Aragón es uno de los conjuntos fortificados más grandes y espectaculares de España, y un símbolo de la comarca del Señorío de Molina. Ocupa una extensión de más de 4 hectáreas, y está rodeado de una impresionante muralla con más de 1 km de perímetro.
Consejos e información útil
- El castillo fue declarado Conjunto Histórico en 1965.
- La entrada al castillo cuesta 10€ (9€ reducida), y se localiza en la Puerta del Reloj.
- Existen visitas guiadas organizadas desde la oficina de turismo de Molina de Aragón.
- La entrada incluye el acceso a la Torre de Aragón y al Museo de Molina.
- El acceso a la Puerta del Reloj por la carretera carece de paso de cebra. Tened cuidado al cruzar.
- Una puerta abierta en la parte alta del Patio de Armas da acceso a la Torre de Aragón. No siempre está abierta.
- También se puede llegar a la Torre de Aragón en coche, por la carretera de Daroca.
- La azotea de la Torre de Aragón es un magnífico mirador de la zona.
- El Museo de Molina se encuentra en el convento de San Francisco.
ACCESO AL CASTILLO
El Alcázar o Castillo de Molina es un conjunto edificado sobre un castro íbero que los árabes acondicionaron y utilizaron hasta el siglo XII. La fortaleza cristiana se construyó entre los siglos XII y XIII.

El Castillo desde la carretera N-211
El acceso a pie al Castillo desde el núcleo de Molina no es sencillo. Aconsejo que toméis la calle Enseñanza hasta la carretera N-211, vía que bordea la muralla sur. Allí veréis la Puerta del Reloj, presidida por una alta torre coronada por un campanario.

El Castillo desde la carretera N-211

Puerta del Reloj
No existe un paso de cebra que comunique la calle Enseñanza con la Puerta del Reloj, el principal acceso a la fortaleza. El Ayuntamiento podría realizarlo con una pequeña partida del dinero que recauda con las estúpidas multas de aparcamiento que te ponen por dejar el vehículo en la medianera de la calle Manrique de Lara (algunos días de agosto es imposible aparcar en Molina).

Muralla sur del Castillo

Puerta del Reloj
Si decidís acceder al Castillo con vuestro vehículo, podéis aparcarlo de forma gratuita en un solar abierto junto a la Puerta de Hogalobos, del siglo XIII. En pocos metros alcanzaréis la Puerta del Reloj, también del siglo XIII.

Puerta de Hogalobos
RECINTO EXTERIOR O ALBACAR
Tras flanquear la Puerta del Reloj accederéis al primero de los dos recintos que tiene el Castillo. En este caso se trata del recinto exterior, el más grande, conocido como Albacar.

Puerta del Reloj y taquilla
Aquí se encuentra la taquilla donde deberéis abonar la entrada, y frente a ella veréis los restos de la iglesia de Santa María del Collado, del siglo XIII. El templo es de planta basilical y estilo románico de transición al gótico.

Iglesia de Santa María del Collado
Ascendiendo por la ladera pasaremos junto a la Cueva de la Mora, llamada así por estar asociada a una leyenda. Desde este punto tendréis una buena panorámica de Molina de Aragón.

Cueva de la Mora
El Albacar es de enormes proporciones y está defendido por numerosas torres cuadradas Una de ellas es la Torre de Arena, del siglo XII, en la que podemos observar sus paramentos de tapial característicos de la arquitectura musulmana.

Torre de Arena
PATIO DE ARMAS
Cerca de la Torre de Arena se encuentra la Puerta de la Traición, el principal acceso al Patio de Armas (el recinto interior del Castillo). Junto a la puerta se puede observar el foso seco excavado en la roca caliza.

Puerta de la Traición
Por medio de unas escaleras de piedra podréis auparos a la parte superior de la muralla. Tendréis la mejor perspectiva del castillo y de la Torre de Aragón.

Subida a la muralla

Puerta de la Traición y torres del Homenaje y Cubierta
Desde el paseo de ronda de la muralla se puede observar este gran conjunto medieval, construido en piedra de sillería, con arenisca roja en las esquinas de las torres.

Patio de Armas desde la muralla
El Patio de Armas está rodeado por seis altas torres, de las que se conservan cuatro en perfecto estado: Homenaje, Cubierta, Doña Blanca y Veladores.

Torres de Veladores y Doña Blanca desde la muralla
Uno de los atractivos del Castillo consiste en subir a la azotea de alguna de las torres visitables: Veladores, Doña Blanaca y Homenaje. A los niños les encantará.

Torre de Doña Blanca desde la Torre Veladores
El ascenso a las torres se realiza por escaleras de piedra muy angostas y empinadas (tened cuidado con los resbalones) y por tramos de hierro trazados en caracol (más divertidos).

Torre de Doña Blanca
TORRE DE ARAGÓN
El empleado de la taquilla nos dijo que para ir a la Torre de Aragón debíamos regresar a la Puerta del Reloj y rodear el Castillo por el foso. Afortunadamente, la puerta de la Torre de la Zarza estaba abierta y pudimos escapar por ella.

Salimos por la puerta de la Torre de la Zarza
Anduvimos por los restos de la coracha, hoy desaparecida, un camino cubierto que unía el Castillo con la Torre de Aragón. Y nos ahorramos un buen trecho.

Caminamos por la coracha hacia la Torre de Aragón
En lo alto de un cerro que domina Molina y la vega del río Gallo, en el lugar que ocupó una estructura musulmana anterior, se alza la Torre de Aragón, edificio defensivo construido en el siglo XII bajo mandato de Manrique de Lara.

Acceso a la Torre de Aragón
En la planta baja se localiza el Centro de Recepción de Visitantes, que cuenta con una pequeña tienda y paneles explicativos relacionados con la torre.

Planta baja. Torre de Aragón
La edificación era única para su tiempo, tanto por sus características arquitectónicas como por su poder simbólico y funcional. Actualmente, en sus plantas intermedias se puede ver una exposición de objetos de cerámica.

Primera planta. Torre de Aragón

Segunda planta. Torre de Aragón
El edificio original tenía cuatro plantas de altura (hoy reducidas a tres). De planta rectangular y fábrica de mampostería y sillarejo, servía como torre de vigilancia y defensa, permitiendo controlar los accesos al recinto.

Azotea de la Torre de Aragón
Desde su parte alta se disfrutan vistas privilegiada del municipio de Molina y de la extensa comarca del Señorío de Molina.

Vistas desde la Torre de Aragón
El recinto exterior de la torre había diferentes construcciones complementarias: herrería, cuadras, cobertizos, cocina, horno de pan y un enorme aljibe donde se recogía y almacenaba el agua de la lluvia.

Aljibe del recinto exterior
Comentarios: