El recinto arqueológico de Cobá es uno de los más extensos de toda la península de Yucatán. Fue una gran ciudad maya que tuvo su apogeo en el periodo Clásico y Terminal Clásico (aproximadamente 600-900 d.C.), aunque la ocupación se prolongó hasta los periodos Postclásico.
A primera hora de la mañana partimos de nuestro hotel (Gran Bahía Príncipe), a bordo de un taxi, en dirección a las ruinas de Cobá. Previamente, habíamos acordado con el taxista el precio de la excursión (la rebajamos de 1.300 a 900 pesos, unos 60€), que debía incluir el viaje de ida y vuelta al recinto arqueológico y un cenote de Cobá.

Acceso a Cobá desde la carretera 39
El nombre "Cobá" probablemente provenga del maya kob (“moho” o “moss”) + ha (“agua”), con el significado de "agua con musgo" o "agua estancada", en clara alusión a sus lagunas de agua dulce.

Laguna de Cobá
El taxista nos dijo que en la laguna de Cobá podríamos ver cocodrilos. Y, efectivamente, no muy lejos de la entrada al recinto de Cobá había una pasarela de madera que se adentraba en el agua. La entrada sólo costaba diez pesos.

Un gran cocodrilo en la laguna

Un cocodrilo más pequeño
Abonamos la pasta, caminamos hasta el final de las tablas y quedamos bastante impresionados cuando vimos a un par de grandes saurios acercarse a nosotros. Uno de ellos era enorme.

Pasarela de madera
|

Un gran cocodrilo a nuestros pies
|
RUINAS DEL GRUPO COBÁ
La entrada al recinto arqueológico de Cobá costaba 51 pesos (poco más de 3€). Cuando accedimos al interior vimos que las ruinas estaban literalmente engullidas por la selva. Nos pareció que quedaba mucho trabajo por hacer en labores de restauración.

Acceso al yacimiento
Cobá fue una ciudad de 60.000 habitantes que creció entre los años 600 y 900 d.C. Abarca una gran superficie dentro del bosque y consta de varios recintos arqueológicos (grupos) unidos por amplios caminos de tierra elevados (unos 50). Son los sacbéob.

Ruinas del grupo Cobá
Los grupos arquitectónicos están dispersos en una zona de selva baja. En el Grupo Cobá, el primero del yacimiento, conviene prestar atención a sus edificios, como la pirámide del Grupo Cobá, con sus piedras destacando entre la foresta.

Pirámide de Cobá
|

Pirámide de Cobá
|
El Grupo Cobá acoge uno de los dos edificios de Juego de Pelota que tiene el yacimiento. Esta cancha es una de las más grandes y mejor conservadas de la región. Mide unos 50 metros de largo por 10 metros de ancho.

Juego de Pelota del Grupo Cobá
Se cree que este lugar fue utilizado para practicar un juego de pelota ceremonial que era muy importante en la cultura maya.

Juego de Pelota del Grupo Cobá
Para recorrer las ruinas podíamos elegir entre bicitaxis (más caro) y bicicletas de alquiler (30 pesos cada una). Optamos por la opción más económica, así que elegimos un par de bicis.

Bicicletas para elegir
PINTURAS DEL GRUPO D
A partir del Grupo Cobá, montamos en las bicicletas y marchamos por un amplio sendero que discurría por mitad de la espesa selva. El camino nos condujo a nuevos e interesantes yacimientos arqueológicos, como el Área de Pinturas del Grupo D.

Templos del Área de las Pinturas
Este grupo de edificaciones corresponde en su mayoría al último periodo ocupacional en Cobá. Su estilo arquitectónico pertenece al llamado costa oriental, que corresponde al periodo postclásico (1100-1450).

Templos del Área de las Pinturas
En esta zona arqueológica destaca el templo de los Frescos, el más alto de todo el conjunto, correspondiente al período Clásico Tardío. Su basamento está compuesto de esquinas redondeadas.

Templo de los Frescos

Templo de los Frescos
Tanto el interior como el exterior del templo superior estuvieron en su momento profusamente decorados con elementos pictóricos, pero hoy en día solo la decoración del friso está en parte conservada.

Templo de los Frescos
OTROS EDIFICIOS DEL GRUPO D
La siguiente parada en la ruta, dentro del Grupo D, fue en el edificio utilizado como Juego de Pelota, un ritual sagrado que simbolizaba la lucha entre la vida y la muerte y la salida y puesta del sol.

Juego de Pelota del Grupo D

Juego de Pelota del Grupo D

Juego de Pelota del Grupo D
Antes de alcanzar la gran pirámide Nohoch Mul, tomamos un desvío en dirección al observatorio astronómico de Cobá, que presenta forma de mastaba.
Conocido como Xaibé, su construcción remite al calendario de la cultura maya: sus cuatro niveles representan las estaciones del año, mientras que sus 20 escalones al centro simbolizan los días del mes maya.

Xaibé, el observatorio astronómico
PIRÁMIDE NOHOCH MUL
Por fin, tras pedalear de lo lindo por el yacimiento, nos situamos frente a la pirámide Nohoch Mul, una de las edificaciones más emblemáticas de Cobá (también llamada Ixmoja).

Pirámide Nohoch Mul
La gran pirámide de Cobá o de Nohoch Mul, con sus 42 metros de altura, está considerada como la más alta de la península del Yucatán.

Pirámide Nohoch Mul

Escalando la pirámide Nohoch Mul
Era pronto y no había turistas cuando acometimos, asidos a una gruesa cuerda, el complicado ascenso a la pirámide por la única cara apta para escalarla.

Escalando la pirámide Nohoch Mul

Escalando la pirámide Nohoch Mul
Desde la cima disfrutamos de unas impresionantes vistas de la jungla y las lagunas circundantes. El bosque era tan espeso que ni siquiera veíamos el resto de las ruinas de Cobá.

Cima de la pirámide Nohoch Mul
GRUPO MACANXOC
Descendimos de la pirámide con sumo cuidado, montamos en las bicicletas e iniciamos el camino de vuelta. A partir del conjunto de las Pinturas, tomamos un desvío a la izquierda y nos dirigimos al yacimiento del Grupo Macanxoc, compuesto por estructuras de considerable volumen y altura.

Altar y estela (Macanxoc)
Este yacimiento presenta una estructura ceremonial, cuenta con 8 estelas y 18 altares asociados. Las estelas del grupo fueron realizadas en el siglo VII y tienen una temática muy similar.

Detalle de la estela
|

Lo que representa la estela
|
Algunas estelas fueron removidas de su emplazamiento original y se colocaron completas o alguno de sus fragmentos, sobre escalinatas patios o edificios.

Altar y estela (Macanxoc)
Consejos e información útil
- Cobá se encuentra a unos 47 km de Tululm. Si os alojáis en la Riviera Maya, la forma más rápida de llegar es en taxi (acordad precio antes de salir).
- Horario habitual: abierto todos los días aproximadamente de 9:00 a 17:00, aunque conviene verificar antes.
- Cobá está menos masificado que algunos sitios muy turísticos, lo que permite una visita más tranquila.
- La mejor forma de recorrer el recinto arqueológico es alquilando una bicicleta o contratando un bicitaxi.
- Cobá cuenta con al menos dos campos de juego de pelota, uno en el Grupo Cobá y otro en el Grupo D, este último decorado con el símbolo de Venus.
- Existen más de 30 estelas con inscripciones jeroglíficas y relieves que muestran aspectos de la vida ceremonial, política y social.
- verificad si la subida a la pirámide Nohoch Mul está permitida en la fecha de visita, ya que en ocasiones se cierra por conservación o seguridad.
- Se aconseja llevar calzado cómodo, agua, gorra o sombrero, ropa ligera, repelente de insectos, y respetar las normas del sitio arqueológico.
Área de Cobá
El yacimiento arqueológico de Cobá se encuentra en el estado de Quintana Roo, en la península de Yucatán. Una bicicleta nos ayudó a recorrer algunos sectores liberados de la espesa foresta. Cobá también cuenta con tres renombrados cenotes. Nosotros visitamos Choo-Ha, un lugar mágico, único.

Zona arqueológica de Cobá
Península de Yucatán
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentarios: