El origen de esta ruta circular comienza en la plaza del Palenove, junto a la Puerta de Sevilla del Alcázar de Abajo. La puerta destaca por la superposición de sillares de origen cartaginés y romano.
Tomaremos la calle San Bartolomé, que, en suave ascenso, nos conducirá a la parte alta del centro histórico. En esta calle veremos la portada de la iglesia de San Bartolomé, templo construido en el siglo XV en estilo barroco. Si queréis ver el edificio a lo grande, tendréis que subir a la Torre del Oro del Alcázar de Abajo.
![]() Calle San Bartolomé |
![]() Iglesia de San Bartolomé |
Al final de la calle de San Bartolomé veréis la Biblioteca Pública, un bello edificio con fachada de estilo neoclásico y que anteriormente fue el Ayuntamiento de Carmona.
Seguiremos ascendiendo por la calle San Felipe, perteneciente al barrio homónimo, que presenta un conjunto de casitas de fachadas blancas. La acera es inexistente; prestad atención al paso de los coches.
En este barrio, muy cerca de la calle de San Felipe, se encuentra el Mercado de Abastos, preciosa plaza porticada abierta en su centro. Fue realizada en 1842 a modo de las plazas mayores castellanas.
Si volvemos a la calle San Felipe y avanzamos por ella, llegaremos a la iglesia de San Felipe, construida en los siglos XIV al XVI. Destaca por la robusta apariencia de su torre.
A partir de aquí podéis dirigiros al Mirador de Carmona y al Parador Nacional siguiendo el cortado del cerro, o continuar por la calle General Chinchilla para ver palacetes, como la Casa de la Cadenas, que en 1624 fue elegida para pernoctar por el monarca Felipe IV.
La ruta a pie continúa hacia el barrio de Santiago, situado al noreste del casco viejo. Aquí veremos la iglesia de Santiago, del siglo XIV, que destaca por su gran tamaño en comparación con la pequeña plazuela que la acoge.
A partir de la iglesia, en unos diez minutos, alcanzaremos la Puerta de Córdoba, construida entre los siglos I a.C. y I d.C. a modo triunfal.
La puerta está situada al noreste de Carmona, en el paso natural de una depresión y el arranque de la Vía Augusta, en dirección a Córdoba. Desde la época romana ha sufrido numerosas reformas.
A los pies de la puerta, en la vega del Guadalquivir, se encuentra la calzada y el Puente romano pertenecientes a la Vía Augusta. Desde el Mirador de la Puerta los podréis avistar perfectamente, no es necesario que bajéis por el camino.
El corazón del centro histórico está reservado al barrio de Santa María. Aquí, el patrimonio monumental y artístico os sorprenderá a cada paso que deis.
El primer rincón donde nos detuvimos fue al inicio de la calle Santa María, para admirar la Casa Palacio Puerta de Córdoba; la capilla de la Caridad, un pequeño templo que os sorprenderá por el color vistoso de su portada; y el convento de Santa Clara, uno de los más antiguos de Carmona, que cuenta con un precioso claustro renacentista.
![]() Capilla de la Caridad |
![]() Convento de Santa Clara |
Un paseo alrededor del barrio nos llevó a conocer nuevos espacios y edificios, como el Mirador Cueva de la Batida; el hotel Alcázar de la Reina, que ocupa un palacete mudéjar, y la Casa palacio de Carmona, del año 1561.
Muy cerca, en la plaza de las Descalzas, veréis nuevos e interesantes edificios. Uno de ellos es la Casa de la Cultura, la antigua Casa de las Descalzas, del siglo XVIII. Si está abierta, merece la pena echarle un vistazo al patio. Os gustará.
![]() Casa de la Cultura |
![]() Casa de la Cultura |
Otro rincón del barrio de Santa María que no debéis perderos es la plazuela Marqués de las Torres. En un lateral tenéis el convento de las Descalzas, del siglo XVII, y en el opuesto, el campanario y la fachada norte de la iglesia de Santa María, construida en el siglo XV sobre los restos de una antigua mezquita.
Si rodeáis la iglesia de Santa María, apreciaréis lo grande que es. Su estilo es gótico-mudéjar y alberga un bello patio de abluciones, similar a los de las mezquitas. En el interior destaca el retablo mayor y el impresionante archivo histórico.
En la parte posterior de Santa María se localizan más casas nobles y palacios. Uno de ellos es la Casa palacio Marqués Torres, del siglo XVI, que alberga el Museo de la Ciudad de Carmona (la entrada es de pago).
![]() Casa palacio Marqués Torres |
![]() Casas de la calle Martín López |
Otro edificio noble que destaca en la zona es el Palacio de los Rueda, una de las viviendas de mayor interés de Carmona. Fue construido en el siglo XVIII.
Nuestra ruta por el centro histórico debía culminar en la céntrica plaza de San Fernando. De camino, quisimos admirar algunas construcciones relevantes de la villa, como la iglesia del Salvador, del siglo XVII, que destaca por su cúpula y su hermoso retablo.
![]() Iglesia del Salvador |
![]() Iglesia del Salvador |
Cerca de esta iglesia, en la calle Salvador, se localiza el Ayuntamiento, un edificio del siglo XVII construido por los jesuitas para colegio. Funciona como Casa Consistorial desde 1842.
![]() Ayuntamiento |
![]() Ayuntamiento |
Ubicado en el interior del Ayuntamiento, en un patio cerrado, podéis ver el Mosaico de la Medusa, una joya de Carmona. Fue encontrado bajo el suelo de una de las calles del pueblo y pertenecía a unas termas romanas.
La plaza de San Fernando es el corazón del casco viejo. Está rodeada de edificios históricos y casas señoriales con balcones de hierro forjado. Uno de esos edificios es el Ayuntamiento, otro es el convento Madre de Dios de Carmona, comenzado a construir en 1520.
La plaza es un lugar ideal para disfrutar de la gastronomía local en alguno de sus bares y terrazas. Nosotros elegimos la cervecería San Fenando, con buenos platos representativos de la gastronomía local.