Entre el parque de María Luisa y el río Guadalquivir hay un conjunto de pabellones construidos para la Exposición Iberoamericana de 1929. Uno de ellos, situado en la glorieta de San Diego, es el Casino, un edificio neobarroco destinado a eventos culturales.
Frente al Casino, ocupando una amplia pastilla de terreno, se encuentra la Real Fábrica de Tabacos, edificio neoclásico que desde mediados del siglo XX alberga la sede del rectorado de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus facultades.
Construido en el siglo XVIII, fue el edificio industrial más importante de ese siglo y la primera fábrica de tabacos establecida en Europa, siendo además unas de las construcciones de mayor tamaño de España, con patios interiores para ser visitados y numerosas dependencias.
La fábrica se ubicó extramuros de la ciudad, junto a la Puerta de Jerez, el Colegio de San Telmo y el convento de San Diego. Ese lugar, conocido como las Calaveras, fue un antiguo sitio de enterramientos romano.
El edificio se encuentra rodeado en tres de sus lados por un profundo foso que lo aísla del exterior. Y en cada esquina del recinto, controlando el foso, se aprecian pequeños baluartes.
Junto a la Real Fábrica podréis ver el Palacio de San Telmo, un edificio que no pasa inadvertido. Fue construido en el siglo XVIII como colegio seminario y en la actualidad es la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Y asomándose a la calle San Fernando, junto al Real Alcázar, podréis ver el hotel Alfonso XIII, un edificio histórico construido en 1928 para la Exposición Iberoamericana de 1929.
En la peatonal calle San Fernando, atravesada por una línea de tranvía, encontraréis restaurantes con terrazas, como el Real Alcázar, donde almorzamos nosotros ese día.
Al final de la calle San Fernando se localiza la Puerta de Jerez, donde se situaba una antigua puerta de la muralla. En el centro podréis ver la Fuente de Híspalis o de Sevilla, fundada en 1929 para la Exposición Iberoamericana.
En la cercana calle de San Gregorio, podréis admirar un pequeño lienzo de la muralla almohade de Sevilla. No es gran cosa, pero si vais camino del Alcázar, podéis dedicar unos segundos a contemplarla.
La ruta prosigue por la avenida de la Constitución, en dirección a la Catedral y a uno de los edificios más interesantes de Sevilla: el Archivo de Indias, todo un tesoro para los historiadores.
En la esquina de la calle Santo Tomás y la avenida de la Constitución podréis ver la Torre Abdel Aziz, una torre almohade de forma hexagonal construida en el siglo XII. Fue uno de los vértices de la muralla, enlazando con el Real Alcázar.
Y en la esquina opuesta se alza el Antiguo Teatro Coliseo, emblemático edificio sevillano realizado en 1931 por Aníbal González, el mismo arquitecto que diseñó la plaza de España de Sevilla (Expo'29).
Esta interesante ruta conluye en el Archivo de Indias, construido entre 1584 y 1598 como la Casa Lonja de Mercaderes para centralizar las actividades comerciales de Sevilla, una ciudad clave en el comercio con América.
En 1785, Carlos III ordenó la transformación del edificio en un archivo para conservar los documentos relacionados con las colonias españolas, centralizando los fondos que estaban dispersos en otras ciudades como Simancas y Cádiz.