El Puente de San Telmo une el centro de Sevilla con el barrio de Triana. Si tenéis la oportunidad de cruzarlo, disfrutaréis con la fabulosa panorámica que brinda de la Torre del Oro.
La Torre del Oro es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir, muy cerca de la plaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros.
La Torre del Oro cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, que formaba parte de las murallas de Sevilla que defendían el Alcázar.
Es una torre formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. Se cree que el nombre "Torre del Oro" se refiere a los reflejos dorados que producían los azulejos que la recubrían en su tiempo.
El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht.
La entrada a la Torre del Oro se encuentra en el paseo de Colón. Si vais en temporada alta, como fue nuestro caso, deberéis hacer un poco de cola. Recordad que para entrar tendréis que dejar la voluntad; es obligatoria y se realiza con tarjeta.
Una vez paguéis la entrada (la voluntad), los empleados os harán subir a la primera planta del edificio, que al igual que la planta baja, acoge el Museo Naval de Sevilla.
El Museo Naval de Sevilla expone la historia marítima de la ciudad: mapas y cartas náuticas históricas, instrumentos de navegación antiguos, información sobre el comercio con América y la importancia del Guadalquivir como vía fluvial.
La sección que más me gustó fue la de modelos de barcos, entre los que destacan la nao Santa María (1492), la nao Victoria (1519) y el galeón San Felipe, de finales del siglo XVII.
Desde la azotea de la torre se obtienen unas vistas espectaculares del río Guadalquivir, el Puente de Triana, la Maestranza y el resto del centro histórico de Sevilla.
Si la muchedumbre os lo permite, podréis subir por unas escaleras situadas en el exterior de la base del pináculo más alto del edificio. Nosotros no quisimos hacer más colas.
![]() Azotea de la Torre del Oro |
![]() Vistas desde la Torre del Oro |
Entre el paseo de Cristóbal Colón y el río Guadalquivir se abre el paseo Alcalde Marqués del Contadero, que al atardecer se convierte en punto de encuentro de autóctonos y foráneos. Las vistas de Triana, en la orilla opuesta, no os dejarán indiferentes.
En el paseo, atracado en el río y muy cerca de la Torre del Oro, podréis ver el Museo Nao Victoria, una reproducción exacta de la nave que dio la primera vuelta al mundo con Magallanes y Elcano.
Al margen de la Torre del Oro, el barrio del Arenal esconde otros edificios interesantes. Uno de ellos es la plaza de toros de la Real Maestranza, construida en 1761, que continúa en funcionamiento y cuenta con un museo taurino.
En el paseo de Colón, junto a la plaza de toros, se localiza la capilla del Rosario de la Real Maestranza, y frente a ella podréis ver la estatua ecuestre de la condesa de Barcelona.
Esta ruta concluye en el Arco del Postigo, también conocido como el Postigo del Aceite, uno de los accesos históricos a Sevilla y una joya arquitectónica que forma parte de la antigua muralla almohade de la ciudad.
El Postigo del Aceite fue construido en el siglo XII como parte de las murallas que protegían Sevilla. Su nombre original era simplemente "Postigo", refiriéndose a una pequeña puerta de acceso a la ciudad.
Junto al arco se encuentra el Mercado del Postigo, un espacio moderno que alberga pequeñas tiendas y artesanos locales, donde se pueden adquirir recuerdos únicos y productos tradicionales.
![]() Mercado del Postigo |
![]() Mercado del Postigo |