La ruta de las Serranías discurre por el norte de la provincia de Guadalajara, desde la sierra Ministra hasta la sierra de Ayllón, que separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo. Esta ruta ya la realicé dos años atrás, aunque con algunos matices. En esta ocasión, aparte de visitar Sigüenza y Atienza por segunda vez, me acerqué a Albendiego para admirar su hermosa iglesia románica. También avistamos Galve de Sorbe, pueblo coronado por un interesante castillo.
![]() |
![]() Castillo de Sigüenza |
Sigüenza es el comienzo de este interesante itinerario que cubrimos en coche desde la provincia de Soria por la N-211 y la CM-110. En una mañana visitamos su fascinante casco histórico, presidido por la catedral y la plaza Mayor.
En la calle Mayor vimos interesantes construcciones, como la Puerta del Sol (abierta en el s. XIII en la muralla), la iglesia de Santiago y la cercana casa del Doncel. Una visita a Sigüenza siempre debe incluir un paseo por el patio de armas del castillo, fortaleza de origen prerromano que hoy día acoge un interesante parador turístico.
Abandonamos Sigüenza por la CM-110 y al poco de cruzar las vías de tren, nos detuvimos en un mirador ubicado a pie de carretera. Desde allí tuvimos la mejor vista de la ciudad, con el castillo en lo más alto dominando la cuenca del Henares.
La comarcal CM-110 es el eje vertebrador que nos conduce hasta los siguientes destinos. El primero de ellos lo alcanzamos siete kilómetros después de abandonar Sigüenza, en Palazuelos, donde ya desde lejos se aprecia el impresionante recinto amurallado de dos kilómetros de longitud y el castillo que ennoblecen la villa.
![]() Puerta de la muralla |
![]() Torres de la muralla |
Las fortificaciones se levantaron en el siglo XV y, debido a su monumentalidad, el pueblo es conocido como la pequeña Ávila. Intramuros podéis acercaros a la fuente y tomar un poco de agua fresca.
De camino a Atienza os recomiendo que os detengáis brevemente en el pequeño pueblo de Imón, donde os sorprenderá el valor estético e histórico de sus salinas, que se mantienen en funcionamiento desde el siglo XII.
![]() Salinas de Imón |
![]() Salinas de Imón |
La siguiente parada en la ruta fue en Atienza, relevante villa que destaca por su impresionante patrimonio arquitectónico: murallas, castillo roquero (recuperado en 1085 por Alfonso VI), iglesia de la Trinidad (siglo XVI), iglesia de San Gil (siglo XII), iglesia de San Bartolomé, del siglo XIII, y la iglesia de Sta. María del Rey (siglo XII). Mención aparte tiene la plaza del Trigo, una de las más hermosas de Castilla, o el arco medieval de San Juan o Arrebatacapas.
Para visitar la ciudad tenéis la opción de dejar el coche en la parte alta, así os ahorraréis la fuerte pendiente que conduce hasta la plaza de España. En ella, encontraréis el Ayuntamiento, con su escudo y con su torrecilla del reloj, y la curiosa fuente de los Delfines, también llamada de Carlos III, una fuente del siglo XVIII con diversas figuras de peces talladas y un enorme pilón bien trabajado.
Almorzamos precisamente en la plaza de España, en el restaurante Casa de los Arrieros, y a continuación hicimos una corta visita al casco viejo. Pasamos bajo el arco de San Juan, una reliquia de la antigua muralla, y accedimos a la porticada plaza del Trigo, que acoge la robusta iglesia de San Juan.
La siguiente etapa nos condujo por la CM-110 y la GU-213 hasta Albendiego, minúscula villa que alberga la interesante iglesia de Santa Coloma. Separado un kilómetro del pueblo, el templo fue construido a finales del siglo XII (suya es la cabecera románica) y ampliado en el siglo XV. Se trata de la muestra más ejemplar del denominado "Románico Rural" de Guadalajara y fue declarado Monumento histórico-artístico nacional en el año 1965.
![]() Iglesia de Santa Coloma |
![]() Iglesia de Santa Coloma |
El último tramo de esta ruta, el más largo y sinuoso debido a las numerosas curvas que trazaba la carretera hasta Majaelrayo, comienza en Galve de Sorbe, a los pies de la sierra de Ayllón. Desde la carretera GU-213 avistamos su interesante castillo del siglo XV.
A partir de Galve iniciamos un prolongado descenso por la CM-1006 hasta Umbralejo. Por la carretera local GU-172, estrecha y zigzagueante, llegamos a Valverde de los Arroyos y desde aquí, por la GU-221, proseguimos hasta el cruce de Tamajón, donde enlazamos con la GU-186, carretera que nos llevó hasta Majaelrayo, uno de los pueblos más bonitos de la ruta de la Aquitectura Negra, el que elegimos para alojarnos.
![]() Casa El Pajar Negro. Majaelrayo |
![]() Casa El Pajar Negro. Majaelrayo |
Podéis ver más acerca de la arquitectura negra en la