logosweb
JORDANIA EN UNA SEMANA
DECÁPOLIS

Ruta 2
botonsubir1
GERASA (JERASH)
CIUDAD GRECO-ROMANA
Noviembre 2009


Las ruinas de Gerasa (o Jerash) constituyen uno de los conjuntos arqueológicos romanos mejor conservados del mundo, y el más impresionante de Oriente Próximo. Fue una de las principales ciudades de la Decápolis romana.






ARCO DE ADRIANO

Gerasa ocupa una superficie aproximada de unas 80 hectáreas dentro del recinto arqueológico principal, aunque el área total de la ciudad antigua —incluyendo barrios y necrópolis exteriores— pudo superar las 200 hectáreas en su época de mayor esplendor durante el Imperio Romano.


entrada
Arco de Adriano

El acceso a Gerasa se realiza por el majestuoso Arco de Adriano, de 11 metros de altura con 3 aperturas. Fue construido en el año 129 en honor al emperador Adriano.


arco
Arco de Adriano



EL HIPÓDROMO

Tras flanquear el Arco de Adriano se accede al Hipódromo romano, uno de los más grandes del mundo. Fue construido entre los siglos I y III d.C. para albergar carreras de cuadrigas y espectáculos públicos.


hipodromo
Exterior del Hipódromo

El trazado del Hipódromo seguía el modelo clásico romano, con una arena elíptica rodeada por gradas de piedra caliza y una espina central decorada con estatuas y obeliscos que separaban las dos pistas de carrera.


hipodromo2
Arena y gradas del Hipódromo

El Hipódromo tenía una longitud aproximada de 245 metros y un ancho de 50 metros, con capacidad para entre 10.000 y 15.000 espectadores.


hipodromo2
Arena del Hipódromo



TEMPLO DE ZEUS

Caminando hacia el norte tras los pasos de nuestro guía, fuimos a parar al Templo de Zeus, uno de los monumentos más destacados del conjunto arqueológico y un excelente ejemplo de la arquitectura religiosa romana en Oriente Próximo.


zeus
Templo de Zeus

Construido hacia el año 162 d.C., se levanta sobre una terraza monumental al sur del Foro ovalado, dominando la ciudad y ofreciendo una vista espectacular del valle.


zeus2
Templo de Zeus
zeus3
Templo de Zeus

El templo estaba dedicado a Zeus Olímpico, deidad suprema del panteón griego, y reflejaba el poder y la prosperidad de Gerasa en su época dorada.


zeus4
Templo de Zeus

Del templo original se conservan hoy imponentes columnas corintias, restos del pórtico y parte de las escaleras monumentales que conectaban el santuario con el Foro. En su interior podréis ver una maqueta del templo original.


zeus5
Maqueta del templo de Zeus



FORO ROMANO

El Foro romano es uno de los espacios más singulares y emblemáticos de toda la arquitectura romana conservada en Oriente Próximo. Su forma ovalada, poco habitual en el mundo romano, lo convierte en una obra única.


foro
Foro romano

Construido entre los siglos I y II d.C., el Foro está rodeado por 56 columnas jónicas perfectamente alineadas que delimitan una amplia plaza pavimentada con losas de piedra caliza. Desde su extremo norte parte el cardo máximo, la gran avenida columnada que vertebraba la ciudad.


foro2
Foro romano

foro3
Foro romano

El Foro no solo era el centro político y administrativo, sino también el punto de encuentro comercial y social de Gerasa. Aquí se celebraban ceremonias, reuniones y mercados, rodeado de templos, tiendas y edificios públicos.


foro4
Foro romano

foro5
Foro romano



TEATRO ROMANO SUR

Gerasa cuenta con dos teatros el Sur y el Norte. El Teatro Sur, de mayores dimensiones y mejor preservado, fue construido hacia el año 90 d.C. durante el reinado del emperador Domiciano, y podía albergar entre 3.000 y 5.000 espectadores.


teatro2
Gradas del Teatro romano sur

El Teatro Sur está excavado parcialmente en la ladera de una colina y destaca por su excelente acústica, que aún hoy permite escuchar claramente desde cualquier punto de la grada.


teatro3
Gradas del Teatro romano sur

La orchestra semicircular y el frons scaenae (fachada del escenario) muestran una arquitectura monumental típica del estilo romano, con columnas corintias y nichos decorativos.


teatro
Fachada del Teatro romano sur



EL DECUMANUS

En nuestro caminar por el recinto nos cruzamos con el Decumanus, una de las principales arterias urbanas de la ciudad romana, trazada de este a oeste y perpendicular al Cardo Maximus. Pavimentado con grandes losas de piedra caliza, estaba flanqueado por columnas jónicas y corintias, tras las cuales se distribuían tiendas, tabernas y edificios públicos.


decumanus
El Decumanus



IGLESIAS BIZANTINAS

Al norte del Decumanus se encuentra el conjunto de iglesias bizantinas, uno de los testimonios más notables de la expansión del cristianismo en el Próximo Oriente durante los siglos V y VI d.C.
En la ciudad se han identificado más de una docena de templos cristianos, muchos construidos sobre antiguos edificios paganos, lo que muestra la transformación religiosa del mundo romano tardío.


cosme
Iglesia de San Cosme y San Damián

Entre las más destacadas se encuentran las iglesias de San Cosme y San Damián, San Teodoro, San Juan Bautista, San Jorge y la Catedral, considerada el principal templo cristiano de Gerasa.


cosme2
Iglesia de San Cosme y San Damián



TEMPLO DE ARTEMISA

A pocos pasos de la iglesia de San Damián se localiza el Templo de Artemisa, majestuoso monumento dedicado a Artemisa, diosa griega de la caza y protectora de la ciudad. Construido en el siglo II d.C., el templo se alza sobre una gran terraza que domina la ciudad, al oeste del cardo máximo.


artemisa
Templo de Artemisa

Para acceder al templo, los peregrinos subían una imponente escalinata que desembocaba en un pórtico de 12 columnas corintias monumentales, de las cuales todavía se conservan once en pie.


artemisa2
Templo de Artemisa

Estas columnas, de más de 12 metros de altura, parecen flotar con el viento y son uno de los iconos más fotografiados del yacimiento.


artemisa3
Templo de Artemisa



LOS PROPILEOS

Los Propileos de Gerasa constituían la entrada monumental al santuario del Templo de Artemisa. Fueron construidos en el siglo II d.C. y conectaban el cardo máximo con el recinto elevado del templo.


propileos
Los Propileos desde el templo de Artemisa

El conjunto estaba formado por una amplia escalinata flanqueada por muros ornamentales y columnas corintias, que culminaba en un gran pórtico de acceso con tres puertas. Este diseño creaba una sensación teatral y de ascensión espiritual, típica de la arquitectura religiosa romana.


propileos2
Escalinata de los Propileos

Aunque gran parte de la estructura original ha desaparecido, se conservan restos de las columnas, basamentos y tramos de escalera, que permiten imaginar su monumentalidad. Desde allí se obtenía una vista majestuosa del templo y del conjunto urbano.


propileos3
Pórtico de los Propileos



EL CARDO MÁXIMO

Completamos la visita a Gerasa caminando por el Cardo Máximo, uno de los elementos urbanos mejor conservados del yacimiento. Fue construido en el siglo I d.C. y pavimentado con grandes losas de piedra caliza, muchas de las cuales aún muestran las marcas dejadas por los carros romanos.


cardo
El Cardo Máximo

El Cardo Máximo recorre la ciudad de norte a sur a lo largo de unos 800 metros, articulando los principales templos, plazas, termas y edificios públicos de Gerasa.


cardo2
El Cardo Máximo

A ambos lados del Cardo se alzan hileras de columnas corintias y jónicas, que delimitaban pórticos bajo los cuales se encontraban tiendas, talleres y tabernas.


cardo3
El Cardo Máximo



NINFEO Y TEMPLO CATEDRAL

Situados cerca del eje central del Cardo Máximo, donde se concentraban los principales espacios cívicos y religiosos de la ciudad, se encuentran el Ninfeo y el Templo Catedral.


ninfeo
El Ninfeo

El Ninfeo era una fuente monumental pública, construida hacia el año 191 d.C., dedicada a las ninfas, divinidades de las aguas. Servía como punto de distribución del sistema hidráulico de la ciudad y, a la vez, como un símbolo de prestigio urbano.


ninfeo2
El Ninfeo

A pocos metros del Ninfeo se encuentra el llamado Templo Catedral, una de las primeras iglesias cristianas monumentales de la ciudad, construida en el siglo IV d.C. sobre los restos de un templo pagano anterior.


catedral
Templo Catedral





Consejos e información útil

  • Jerash se encuentra al norte del río Az-Zarqa, a 51 km de Ammán y a 22 km del castillo de Ajlun.
  • El acceso al yacimiento arqueológico se realiza por la Puerta o Arco de Adriano.
  • Si os acompaña un guía oficial, la visita completa os llevará entre dos y tres horas.
  • El esplendor de Gerasa comenzó en el siglo I a.C. y alcanzó su apogeo entre los siglos I y III d.C., cuando se convirtió en un próspero centro comercial y cultural.
  • Abandonada tras terremotos y guerras, Gerasa quedó oculta bajo la arena durante siglos hasta su redescubrimiento en el siglo XIX.
  • Hoy forma parte esencial del patrimonio jordano y ofrece una experiencia única: caminar por una ciudad romana casi intacta, rodeada por el paisaje dorado del desierto y las colinas del norte de Jordania.
  • El núcleo monumental visible hoy (foro, templos, cardo, teatros, hipódromo y murallas) está muy bien conservado y permite imaginar la escala urbana de una gran ciudad romana del Próximo Oriente.
  • Las excavaciones continúan revelando nuevos restos, lo que sugiere que Gerasa fue una de las ciudades más extensas y ricas de la Decápolis.

Decápolis

Esta ruta por Jordania transcurre por Decápolis, o lo que es lo mismo, por el norte del país. Comenzó en Ammán y continuó por la llamada Vía Trajana Norte, hasta el castillo de Ajlun y las ruinas de la antigua ciudad greco-romana de Gerasa.


decapolis
Mapa de la ruta por Decápolis



Jordania en 7 días





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios:






    viaja


    DECÁPOLIS






    DESTACADOS







    SOBRE MÍ Y EL BLOG


    fotocolumna