Hace unos cuatro mil años, los antiguos pobladores de Chequilla eligieron esta monumental roca para realizar prácticas religiosas. Se trataría pues de un santuario rupestre que probablemente estaría considerado como un lugar sagrado.
Desde la base podemos ver dos tramos de escalones tallados en la roca, que nos indicarían la posibilidad de acceder por esta peña hasta su cima, ayudados de escaleras de madera.
En la cúspide se talló una pileta cuadrangular de más de un metro de longitud cuya función se desconoce, pero que por su inaccesibilidad, bien pudiera formar parte del mundo ritual y de las creencias en épocas muy antiguas.
![]() Primer tramo de la escalera |
![]() Segundo tramo de la escalera |
Aquí tenéis dos dibujos de la peña, donde se aprecian los escalones tallados en la piedra y las dos escaleras de madera que ayudarían en la labor de ascender a la cúspide, donde se hallaba la pileta.
![]() Detalle de las escaleras |
![]() Detalle de la pileta |
En la base de la peña se encuentra un pequeño abrigo rocoso orientado hacia el este, en cuyo interior hay símbolos grabados, que reflejan la perduración a lo largo de los siglos en este lugar de las creencias de las clases populares durante la Edad Media y Moderna.
En el interior de la covacha también hay elementos prehistóricos, asociados quizá a la celebración de rituales o de festividades relacionadas con las estaciones anuales, o con una función protectora de las distintas comunidades humanas, que eligieron este lugar por sus caracerísticas concretas.
![]() Exterior de la verja |
![]() El techo de la covacha |
En el interior de la covacha podemos contemplar un conjunto de grabados repiqueteados en la roca de arenisca con formas variadas, entre las que destacan: retículas, antropomorfos, ruedas radiadas, cruces y calvarios, además de elementos de epigrafía en forma de nombres e iniciales, que son un reflejo de la presencia humana y de sus creencias a lo largo del tiempo en este lugar de forma reiterativa.
![]() Detalle de los grabados |
![]() Detalle de los grabados |
Algunos de estos grabados podrían remontarse a la Edad de Bronce, y denotan la simbología sobre creencias y rituales de las gentes que vivieron en esta zona. No obstante, aparecen otros grabados, sobre todo en forma de cruces, que suponen la cristianización de este lugar pagano, ya en época medieval y moderna.
El Parque Natural del Alto Tajo se encuentra en el Sistema Ibérico, a caballo entre la parte suroriental de Guadalajara (36 municipios) y nororiental de Cuenca (dos municipios). El principal acceso es por Molina de Aragón, aunque también se puede acceder por Orea, a través de Orihuela del Tremedal (Teruel), y por Tragacete (Cuenca).
TOPÓNIMO DE TAJOHablar del Parque Natural del Alto Tajo es hablar de su diversidad. En este espacio natural tienen cabida una gran variedad de elementos geológicos, en un paisaje lleno de contrastes, en el que destacan hoces, cañones fluviales, simas, lagunas, monolitos y "ciudades encantadas" de roca; además de una gran diversidad florística y vegetal.