mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Orgaz. Montes de Toledo - Toledo   Abril 2014
ETAPA 1: Castillo I Hospital de San Lorenzo I Iglesia de Santo Tomás I Puente de los Cinco Ojos I Casa Vínculo de las Cadenas
Parada en la ruta: Mora
botonsubir1
Este circuito por el este de la provincia de Toledo, conocido como "Ruta de las Iglesias y las Plazas Monumentales" —dado la belleza de algunas de las plazas que visitamos—, comienza a 33 kilómetros al sur de Toledo, en Orgaz, monumental villa histórica que presenta un interesante casco urbano (declarado Conjunto Histórico).
TOPÓNIMO: La villa de Orgaz se encuentra en una planicie, entre los montes de Toledo al sur y el río Tajo al norte. Nuestros expertos en toponimia dicen que hay varias teorías sobre el origen del nombre, pero ninguna con garantías. Unos apuntan al desconocido celta, de algo parecido a olca, con el significado de "campo fecundo" (los celtas no han habitado la Península); otros se van al vasco, teorizando que sería una variante de orbaiz, ormaitz o urbiz: "madroñal"; y se equivocan. El origen sería euskérico, y el vasco nos ayuda a interpretar este nombre relacionado con el agua salada:
UR = "agua" + GATZ = "sal, salobre".
URGATZ > ORGAZ
sería agua salada, la que abunda en el subsuelo de la villa. Hay un pozo en casi todas las casas, pero su agua no es potable por ser salada.
En la "Relación" que mandó hacer Felipe II en el año 1576, el Concejo de Orgaz explica cómo era el abastecimiento de agua en la población por aquella época: "En el pueblo hay pozos dentro de todas las casas, son salobres, y beben el agua dulce de pozos que hay en los arrabales extramuros, las moliendas son en tajo cinco leguas de la dicha Villa".
Conclusión: En Orgaz no existen manantiales, sólo la Fuente Ramiro en Villaverde, de escaso caudal y alejada de la población.




Consejos e información útil

  • Visitas:
    1/ Castillo, ermita de la Concepción y Hospital de San Lorenzo.
    2/ Iglesia de Santo Tomás, puente de los Cinco Ojos y Casa Vínculo de las Cadenas.
    3/ MORA: iglesia de Santa María y Ayuntamiento.
  • Alojamiento: Hotel Beatriz, en la calle Concilio. Toledo.
  • Lo mejor:
    - El rico patrimonio medieval de Orgaz.
    - El castillo de Orgaz.



Castillo de Orgaz

Unos 33 kilómetros separan Toledo de Orgaz, villa que atesora un rico patrimonio medieval. Si llegáis de buena mañana, por la N-401, podéis estacionar cerca del Castillo y tomar unos ricos churros en el Café bar Garaba. ¡¡Están buenísimos!!


churros
Café bar Garaba

Iniciamos la visita a Orgaz a lo grande, acercándonos al Castillo, una fortaleza de origen medieval (siglo XIV), que se encuentra en perfecto estado.


castillo
Castillo de Orgaz

castillo2
Castillo de Orgaz

El Castillo es de planta cuadrada y fue construido por la familia Pérez de Guzmán. Actualmente, es de propiedad privada, pero se puede visitar en eventos especiales.


castillo3
Castillo de Orgaz



Ermita de la Concepción

A una manzana del Castillo, en la plaza de la Concpeción, se encuentra la ermita de la Concepción, una pequeña construcción de mampostería y ladrillo. Se tiene noticias de ella en el siglo XVI.


ermita
Ermita de la Concepción



Hospital de San Lorenzo

Cerca de la ermita, en la calle de San Martín, se alza el Hospital de San Lorenzo, fundado por dos sacerdotes de Orgaz, los hermanos Crespo, en el siglo XVIII para cuidado de los pobres. La fachada cuenta con soportales sustentados sobre tres columnas de granito.


hospital
Hospital de San Lorenzo



Iglesia de Santo Tomás

Al final de la calle de San Martín os toparéis con la iglesia de Santo Tomás. Diseñada por Alonso de Covarrubias, es un referente del Renacimiento español. Su torre es uno de los símbolos de Orgaz. Su interior acoge la tumba del Conde de Orgaz, protagonista de la famosa obra de El Greco.


iglesia
Iglesia de Santo Tomás



Puente de los Cinco Ojos

La ruta por el casco histórico de Orgaz prosigue hacia el este, al encuentro del puente de los Cinco Ojos, mandado construir por el rey Carlos III después de no poder cruzar el río Riansares, que iba crecido. Fue restaurado en el siglo XIX.


puente
Puente de los Cinco Ojos



Casa Vínculo de las Cadenas

Orgaz cuenta con importantes casas señoriales. Una de ellas es la Casa de los Calderón de la Barca, y otra es la Casa Vínculo de las Cadenas; en ella se reunieron, en el año 1230, Fernando III el Santo y su madre doña Berenguela con los nobles de la corte. Habían recibido la noticia de la muerte del rey Alfonso IX.


cadenas
Casa Vínculo de las Cadenas




Mora

Al este de Orgaz, de camino a Tembleque por la llanura manchega, realizamos una interesante y breve parada en Mora, población rodeada de olivos que acoge un par de edificios de interés arquitectónico: la iglesia y el Ayuntamiento.



mora
Castillo de Peñas Negras. Mora

La plaza de la Constitución de Mora acoge la iglesia de Santa María, construida en el siglo XVI, con elementos góticos y renacentistas. Destaca su torre mudéjar, su retablo mayor y los arcos exteriores, pertenecientes a la desaparecida mezquita.


mora2
Iglesia de Santa María. Mora

La plaza de la Constitución es el centro neurálgico de la villa, con soportales y edificios históricos. Uno de ellos es el Ayuntamiento, que destaca por su bella fachada.


mora3
Ayuntamiento de Mora








clm


TOLEDO



fotocolumna


DESTINOS



ciudadtoledo




deile