![]() |
![]() Comarca de Alhama |
![]() |
|
Partimos de Motril a primera hora de la mañana. Tomamos la autovía de Granada y, superado el puerto del Suspiro del Moro (860 metros), viramos a la izquierda a la altura de La Malaha. Por carretera convencional alcanzamos el embalse de Los Bermejales, donde realizamos la primera parada de la jornada.
![]() Presa de Los Bermejales |
![]() Río Cacín desde la presa |
2009 fue un buen año de lluvias en la zona, la altura del agua retenida en el embalse así lo atestiguaba.
Al oeste de Los Bermejales, transcurridos unos quince minutos, llegamos a Alhama de Granada (la antigua Artigi romana).
Situada a 895 metros de altitud, al pie del Parque Natural de las sierras de Tejeda, Alhama y Almijara, esta hermosa población es famosa por su balneario de aguas termales, por los tajos sobre el río Alhama, por su Casa de la Inquisición, por el puente Romano, por la iglesia de la Encarnación y por ser la patria chica de mi señora madre.
A dos kilómetros al norte de Alhama de Granada, siguiendo el cauce del río Alhama, se llega al balneario de aguas termales, que los romanos ya hicieran famoso hace más de dos mil años. Cerca del complejo hotelero, sobre el puente del río Alhama, existe una zona termal de acceso libre, del que yo di buena cuenta. Muy cerca de la entrada al balneario, también se pueden admirar los restos de un puente Romano que todavía sigue en pie.
![]() Zona termal del río Alhama |
![]() Zona termal del río Alhama |
A tres kilómetros al sur de Alhama, por la carretera que conduce a Játar, se encuentra El Ventorro, una hospedería ubicada junto a la presa de Alhama que posee habitaciones con baños árabes en cuevas y un fenomenal restaurante en el que poder dugustar los platos tradicionales de la zona, como la olla jameña, el plato Gañán o las patatas a lo pobre.