mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Valle de Ribota. Com. de Calatayud - Zaragoza   Diciembre 2021
ETAPA 4: Torralba de Ribota I Aniñón I Cervera de la Cañada I Villarroya de la Sierra
botonsubir1
Ruta de un día en coche por el valle de Ribota, desde Calatayud hasta Villarroya de la Sierra, con visitas a Torralba de Ribota, Aniñón y Cervera de la Cañada, pueblos que exhiben su arquitectura mudéjar y las siluetas almenadas de los castillos.

ribota cervera
Iglesia de Santa Tecla. Cervera


Consejos e información útil

  • Trayectos:
    1/ De Calatayud a Torralba de Ribota.
    2/ De Torralba a Aniñón.
    3/ De Aniñón a Cervera de la Cañada.
    4/ De Cervera a Villarroya de la Sierra.
  • Lo mejor:
    - Las iglesias mudéjares.
    - Los castillos de Villarroya.
  • Lo peor:
    - El banco de niebla que nos acompañó durante toda la ruta.



Torralba de Ribota

En invierno, las vegas de los ríos Jalón y Ribota son propensas a concentrar nieblas, y ese día una espesa bruma nos acompañó durante la visita a todos los pueblos. Y a primera hora de la mañana, en Torralba de Ribota, este fenómeno atmosférico era, si cabe, más acusado. Fue imposible tomar fotos a más de 50 metros del objetivo. Al menos, en las calles de los pueblos la niebla era menos consistente.


torralba
Calle Mayor de Torralba

En Torralba debéis pasear por la calle Mayor y, en la medida de lo posible (con niebla), localizar la plaza Mudéjar, pues en ella encontraréis la iglesia-fortaleza de San Félix, de finales del siglo XIV y principios del XV, el primer ejemplo de arquitectura mudéjar del valle.


torralba2
Plaza Mudéjar de Torralba

torralba3
Iglesia de San Félix. Torralba

Completamos la vuelta al pueblo acercándonos a la torre Blanca, una fortificación medieval levantada en el siglo XIV, y que según nos cuentan los lugareños, dio nombre al pueblo. Pero esto no es cierto. Torralba es un nombre más antiguo, probablemente de origen euskérico, que abunda por toda la Península, y no vendría de Torre Blanca. Es absurdo.


torralba4
Torre Blanca de Torralba



Aniñón

La siguiente cita con el mudéjar del Ribota nos lleva a Aniñón, pequeño pueblo que se ha desarrollado a los pies del cerro que aloja la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. En la calle Mayor del apretado casco histórico, aparte de adquirir una sabrosa hogaza de pan, vimos el Ayuntamiento y la Puerta de la Villa.


aninon
Ayuntamiento de Aniñón
aninon2
Puerta de la Villa. Aniñón

El edificio más importante de Aniñón se localiza en lo alto del cerro, se trata de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, del siglo XVI, con su fachada cubierta de labores de ladrillo resaltado y cerámica.


aninon3
Plaza de la Iglesia. Aniñón

aninon4
Iglesia Nuestra Señora del Castillo
aninon5
Iglesia Nuestra Señora del Castillo

aninon6
Iglesia Nuestra Señora del Castillo. Aniñón



Cervera de la Cañada

A tres kilómetros hacia el oeste de Aniñón, por una estrecha carretera local, llegamos a Cervera de la Cañada, una de las muchas cerveras que existen en España, y cuyo origen sería euskérico. El terreno blando e inconsistente sobre el que se asienta el pueblo y la iglesia, habrían acuñado el topónimo.

TOPÓNIMO DE CERVERA

Cervera cuenta con otro relevante monumento mudéjar, la iglesia parroquial de Santa Tecla, un magnífico ejemplo de iglesia-fortaleza, en esta ocasión sin torrecillas sobre los contrafuertes.


cervera2
Iglesia de Santa Tecla. Cervera

cervera3
Iglesia de Santa Tecla. Cervera

cervera4
Iglesia de Santa Tecla. Cervera

Las obras de la iglesia concluyeron en 1426, aunque en realidad fue una fase de ampliación sobre un templo anterior, también mudéjar, que se elevó en el siglo XIV sobre los restos de un castillo y del que se conservó el ábside.


cervera5
Iglesia de Santa Tecla. Cervera

cervera6
Cervera y la niebla desde la iglesia



Villarroya de la Sierra

Y unos kilómetros río arriba, inmersos en la persistente niebla, alcanzamos Villarroya de la Sierra, pueblo que se desparrama entre dos cerros coronados por dos castillos. Poco queda del recinto amurallado que rodeaba la villa, el más notable es la Puerta Baja o Vieja, del siglo XIV, entrada que utilizamos para acceder al núcleo histórico.


villarroya
Puerta Baja. Villarroya

Junto a la puerta, tomamos un camino que, tras una suave ascensión en zigzag, nos condujo hasta el castillo del Rey, construido por los cristianos en el siglo XIII para fortalecer las defensas de la villa.


villarroya2
Castillo del Rey. Villarroya

villarroya3
Castillo del Rey. Villarroya

villarroya4
Castillo del Rey. Villarroya

El torreón del castillo, de 20 metros de altura, apareció entre la bruma con un aspecto formidable. La parte superior aún conservaba el remate almenado.


villarroya5
Castillo del Rey. Villarroya

Desde el castillo del Rey vislumbramos entre la niebla el cerro gemelo que alberga el castillo de la Reina. Su figura fantasmal se recortaba en la bruma, por encima de los tejados del apretado casco histórico.


villarroya6
Castillo de la Reina. Villarroya

villarroya7
Castillo de la Reina. Villarroya

Atravesamos el núcleo medieval de Villarroya, hasta dar con la calle que, en suave pendiente, nos catapultó hasta el castillo de la Reina, una fortificación erigida por los cristianos en el siglo XV que incluía una extensa muralla.


villarroya8
Muralla del castillo de la Reina

villarroya9
Castillo de la Reina. Villarroya

villarroya10
Castillo del Rey desde el castillo de la Reina

Y en la parte baja del pueblo, junto a la carretea Nacional, vimos la iglesia parroquial de San Pedro, una muestra mudéjar del siglo XV. La foto que encuadraba la fachada la tomé desde la vieja fuente de Villarroya, construida en el siglo XVI.


villarroya11
Iglesia de San Pedro. Villarroya

villarroya12
Fuente de Villarroya







altotajo2


CALATAYUD-ARANDA



fotocolumna


DESTINOS