![]() |
![]() Bilbilis |
A unos dos kilómetros de Huérmeda, a mano derecha, veremos el cartel que anuncia Bilbilis. Un carril cementado, con una fuerte pendiente al principio (no apta para ciclistas), nos llevará en un par de kilómetros hasta la cadena donde deberemos estacionar el vehículo.
Desde aquí tendremos una buena vista panorámica de Calatayud, con el profundo cortado que acuñó su nombre abrazando la ciudad (el topónimo no viene del árabe Calat-Ayubb).
Bilbilis, como tantos otros asentamientos prerromanos de la Península, se abandonó para siempre en una fecha indeterminada, aunque su legado romano ha perdurado en el tiempo. Uno de ellos, el que primero visitamos, fue el Teatro.
Las gradas del Teatro estaban orientadas al valle del Jalón y la sierra de Vicor, un magnífico telón de fondo para aquellos afortunados que asistían a las obras que en él se representaban.
Abandonamos el Teatro por su parte superior, yendo a parar al barrio Central de Bilbilis, conocido como "Campo de los Camafeos". Aquí se organizaban las viviendas de las clases más acomodadas.
El complejo termal estaba situado en la zona media alta de la ciudad, en el cerro de Bámbola, siendo un claro ejemplo del alto nivel de vida que gozaban sus habitantes.
Si rodeáis las termas por la derecha, accederéis a la parte superior, y desde unas barandillas podréis admirar el recinto con toda comodidad: apodyterium (vestuario), frigidarium (sala fría) y caldarium (sala caliente).
Y a la izquierda de las termas, en un plano inferior, podréis ver el Barrio de las Termas, un claro ejemplo del urbanismo privado desarrollado en Bilbilis.
Bilbilis se diseñó como una ciudad escaparate que transmitía a los indígenas el progreso que suponía la adopción de la nueva cultura romana. Por ello su urbanismo y principales edificios eran visibles desde gran parte de la comarca. Uno de ellos era el Foro, una plataforma llana que sobresalía en la parte baja de la ciudad.
La parte superior del Foro es el mejor mirador de la ciudad. Hacia arriba se ven los distintos barrios y las Termas, hacia la izquierda aparece el Teatro, y de espaldas a ellos se abre toda la vega del Jalón y la sierra Vicor. Sin lugar a dudas, el Foro era el mejor lugar de encuentro para los antiguos habitantes de la ciudad.
Y a ambos lados del Foro, podréis ver el Barrio del Foro, con los restos de las casas que se apiñaban en otra de las zonas más influyentes de la ciudad.
La ruta concluye a unos seis kilómetros al oeste de Bilbilis, en Calatayud. Llegamos a media tarde, y nos alojamos en uno de sus establecimientos más bucólicos y antiguos de la ciudad: el Mesón de la Dolores.
TOPÓNIMO DE CALATAYUD