mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Baños Árabes. Centro histórico - Ciudad de Gerona   Abril 2019
CIRCUITO 2: Baños Árabes I Puente de Bravos I Monasterio de Sant Pere de Galligants I Capilla de Sant Nicolau
botonsubir1
Los Baños Árabes son una joya arquitectónica situada en el corazón del casco histórico de Gerona. A pesar de su nombre, no fueron construidos por los musulmanes, sino que son una obra del estilo románico que imita la estructura y funcionalidad de los baños islámicos.



Consejos e información útil

  • Visitas:
    1/ Baños Árabes: plaza Jurados, sala apodyterium y azotea.
    2/ Puente de Bravos y monasterio de Sant Pere de Galligants.
    3/ Capilla de Sant Nicolau.
  • Almuerzo: Restaurante Pont de Pedra, en la Rambla de la Llibertat.
    - Platos preparados a un precio razonable.
  • Lo mejor:
    - La cúpula octogonal de los Baños Árabes.
    - La iglesia del monasterio de Sant Pere.



Exterior de los Baños Árabes

La entrada a los Baños Árabes se encuentra en la plaza de los Jurados, a pocos metros de la basília de Sant Feliu. Los baños fueron construidos en 1194, durante la Edad Media, en un momento en que las ciudades cristianas de la península Ibérica comenzaban a resurgir después de la dominación musulmana.


jurados
Plaza de los Jurados

Los baños fueron diseñados como un espacio público, siguiendo la tradición romana e islámica de baños termales que servían tanto para la higiene personal como para la socialización y el bienestar, permitiendo a los ciudadanos acceder a baños de agua fría, caliente y salas de vapor. En 1929 fueron declarados Monumento Histórico-Artístico, lo que permitió su conservación y restauración.


entrada
Entrada a los Baños Árabes



Interior de los Baños Árabes

A pesar de su nombre, los baños están construidos en estilo románico, con influencias árabes. Las columnas, arcos de medio punto y la simplicidad decorativa son características que se pueden observar en las diversas salas.


interior
Interior de los Baños Árabes

Las salas imitaban las termas romanas y los hammams islámicos, donde los usuarios podían pasar por diferentes etapas del baño, con cambios en la temperatura del agua y del ambiente.
La primera estancia, la Sala de Recepción o apodyterium, es una sala de vestuario, donde los visitantes se preparaban antes de pasar a las salas de baños.


apo
Sala del apodyterium
apo2
Sala del apodyterium

El apodyterium es conocido por su hermosa cúpula octogonal sostenida por columnas con capiteles que rodean una piscina central, característica de las termas romanas y de los baños islámicos.


apo3
Cúpula octogonal del apodyterium

Otras estancias que se pueden ver en los baños son el frigidarium, una sala con agua fría; el tepidarium, o sala templada; y el caldarium, una sala con agua caliente donde los usuarios podían disfrutar del vapor y la alta temperatura.


otros
Otras dependencias de los baños



Azotea de los Baños

Por medio de unas escaleras alcanzamos la azotea del edificio. Y lo primero que vimos fue la cúpula octogonal sobre el apodyterium, con pequeñas ventanas en forma de arco que permiten la entrada de luz natural al interior.


azotea
La cúpula octogonal desde la azotea

Se puede caminar por un tramo bastante largo de la azotea, una atalaya que, desde diferentes ángulos, brinda estupendas vistas panorámicas de la parte vieja de Gerona.


azotea2
Vistas desde la azotea de los baños
azotea3
Vistas desde la azotea de los baños



Puente de Bravos

Desde los Baños Árabes y la plaza de los Jurados se tarda unos tres minutos en alcanzar el cauce del río Galligants. Desde un pequeño puente peatonal, conocido como Puente de Bravos, nos situaremos en la plaza del monasterio de Sant Pere


puente
Vistas desde el Puente de Bravos



Monasterio de Sant Pere de Galligants

En la margen derecha del río Galligants y del puente de Bravos, se alza el monasterio de Sant Pere, una de las joyas del arte románico de Gerona.


monasterio
Monasterio de Sant Pere de Galligants

El origen del monasterio se remonta al siglo X, cuando se menciona por primera vez en documentos históricos. Sin embargo, la mayor parte de la estructura actual fue construida en el siglo XII, durante el auge del estilo románico en Cataluña. Fue un importante centro monástico y religioso en la región durante la Edad Media.


monasterio2
Monasterio de Sant Pere de Galligants

El monasterio fue fundado por monjes benedictinos, una orden religiosa conocida por su labor en la educación, la preservación de manuscritos y la construcción de grandes monasterios a lo largo de Europa.


jardin
Jardín del monasterio

La iglesia románica tiene una planta de cruz latina, con una nave principal y dos naves laterales separadas por pilares que sostienen arcos de medio punto. Destaca por su simplicidad y solidez, características del estilo románico. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón.


iglesia
Iglesia del monasterio
iglesia2
Iglesia del monasterio

A partir del siglo XIX, con la desamortización de los bienes eclesiásticos en España, el monasterio fue abandonado y pasó a ser propiedad del Estado. En 1857, fue declarado Monumento Nacional, y desde 1857 alberga el Museo de Arqueología de Cataluña - Gerona, lo que ha permitido la conservación del edificio.


jardin2
Jardín del monasterio



Capilla de Sant Nicolau

Frente a la entrada del monasterio podréis ver la capilla de Sant Nicolau, levantada en el siglo XII en estilo románico y reconstruida en 1943. El interior se dedica a exposiciones de arte contemporáneo


nicolau
Capilla de Sant Nicolau








catalunya


INTERIOR DE GERONA



fotocolumna


DESTINOS





deile