El primer recinto amurallado de Gerona data del siglo I antes de Cristo, coincidiendo con la fundación romana de Gerunda. Incluso algunos estudios hablan de que pudo haber sido construida sobre restos de una muralla de origen íbero.
![]() Muralla romana |
![]() Muralla romana |
Cuando se encontraba todavía bajo la presencia romana, esta muralla fue reforzada varias veces, para defenderse del ataque de los invasores (como las incursiones bárbaras).
Accedimos al núcleo histórico de Gerona por el Arco de Sobreportes, abierto en la Muralla romana. Fuimos a parar a la plaza de la Catedral, que nos brindó una buena panorámica de las escaleras que conducen a la entrada principal del templo.
![]() Catedral de Santa María |
![]() Catedral de Santa María |
La catedral de Santa María, famosa por su imponente escalinata de 90 escalones, combina estilos arquitectónicos que van desde el románico hasta el gótico y el barroco. Su nave es la más ancha de estilo gótico en el mundo.
El Museo de la Catedral alberga una impresionante colección de arte religioso, incluyendo el famoso Tapiz de la Creación, que data del siglo XI. La entrada al edificio catedralicio se encuentra en la plaza de los Apóstoles (parte superior de las escaleras).
Desde lo alto de las escaleras tendréis una buena panorámica del casco viejo de Gerona, con el campanario gótico de la basílica de Sant Feliu destacando por encima de los tejados.
A espaldas de la catedral de Santa María encontramos uno de los rincones con más encanto de la ciudad, los Jardines de la Francesa.
Cuenta la leyenda que el arzobispo de Gerona se enamoró de la francesa que vivía en la casa donde ahora se encuentran los jardines. El arzobispo la convidó a cenar en su casa, y su criada, celosa, preparó una butifarra con azúcar en lugar de sal. Sorprendentemente a la francesa le encantó. Desde entonces este plato dulce ha pasado a formar parte de la gastronomía local.
Desde el Jardín de la Francesa, caminando por la calle de los Alemanes, alcanzamos el acceso norte a la Muralla Carolingia de Gerona, llamada así porque en el siglo IX fue restaurada y ampliada por el Imperio Carolingio.
La expansión de la Muralla Carolingia fue clave para la defensa de la ciudad frente a las incursiones musulmanas y otros ataques. Actualmente existen varios tramos restaurados de las murallas que se pueden recorrer a pie. El acceso es gratuito.
Junto a la Torre Gironella de la Muralla Carolingia se localizan los Jardines de los Alemanes, un espacio verde que resultó ideal para descansar tras recorrer parte de la muralla.
El antiguo barrio judío, conocido como el Call, es uno de los mejor conservados de Europa. Desde la Muralla Carolingia, caminando por la calle de los Alemanes, se tarda unos cinco minutos en alcanzar las estrechas calles empedradas que caracterizan a este popular barrio.
![]() Barrio judío (Call) |
![]() Barrio judío (Call) |
El Call fue hogar de una próspera comunidad judía durante varios siglos, desde el siglo IX hasta la expulsión de los judíos de España en 1492, y hoy en día es una de las principales atracciones turísticas y culturales de Gerona.
![]() Barrio judío (Call) |
![]() Barrio judío (Call) |
Otro rincón emblemático del centro histórico, situado al sur del Call, son las Escaleras de Sant Martí. Este espacio está caracterizado por la escalinata frente a la iglesia de San Martín y el arco de la Casa-Palacio de los Agullana (edificio construido en 1631).
![]() Iglesia de San Martín |
![]() Igl. San Martín y Casa Agullana |