Desde el Mirador del Guarda Forestal, en el Parque Nacional Sierra de las Nieves, disfrutamos acercándonos a estas tierras de montaña, huerta y valle, atravesando hermosos parajes, espectaculares por su naturaleza y orografía.
A última hora de la tarde, al ocaso del día, llegamos a Casarabonela, uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de las Nieves. Desde la carretera A-354 disfrutamos de unas excelentes vistas del pueblo y de las sierras que lo custodian.
Estacionamos el vehículo fuera del centro histórico (impensable aparcarlo en las estrechas y empinadas callejuelas) e iniciamos la visita a Casarabonela por la calle Málaga. Empleamos unos tres cuartos de hora en completar este recorrido circular.
Los primeros niveles de ocupación se remontan a la época prehistórica y se ha constatado la presencia humana en varios yacimientos de carácter industrial, residencial y funerario.
Barrio del Arrabal |
Barrio del Arrabal |
El poblamiento continúa en época ibérica y se han detectado restos en el casco urbano (cerámica) y en los alrededores. El castillo posiblemente fue castro prerromano en sus orígenes. En época romana se detecta un nivel de ocupación importante.
El pueblo está edificado sobre diferentes desniveles de la falda de Sierra Prieta, Cruz Alta y Comparate, y presenta una distribución de ascendencia árabe.
La red viaria del centro histórico está formada por calles estrechas, sinuosas y empinadas, con abundancia de escalones. La mayor parte de las viviendas son unifamiliares, adosadas con dos o tres plantas. Es costumbre engalanar las blancas fachadas con plantas y flores.
La tipología de los edificios es la típica de los pueblos malagueños del interior, con casas blanqueadas, ventanas con rejas en los pisos inferiores y algún balcón en el primer piso. La cubierta se realiza con teja árabe y las azoteas son escasas.
El núcleo principal está constituido por la plaza Mayor o de Casarabonela y la plaza de Buenavista, construidas en el único espacio llano que posee el pueblo.
Situada en un plano superior de la plaza Mayor, se alza la iglesia parroquial de Santiago, construida en el siglo XVI en el lugar que ocupó la mezquita musulmana. Os llamará la atención su gran tamaño y el blanco impoluto que exhiben la nave y el campanario. Y como no podía ser de otra manera, se accede al templo por unas escaleras.
Iglesia de Santiago |
Iglesia de Santiago |
Anochecía mientras nos encaminábamos hacia la anexa plaza de Buenavista, un fabuloso mirador situado junto al Ayuntamiento que hace honor a su apelativo. Desde la barandilla podréis contemplar el valle del Guadalhorce.
Es tradición recordar el hospedaje de "Pepe Botella", el hermano de Napoleón Bonaparte, en la casa de la plaza de Casarabonela perteneciente a la familia Aurioles. Se cuenta que se le sirvió un chocolate bien caliente con bizcochos (algunos dicen que al chocolate también le echaron serrín). Esto sucedió el día 3 de marzo de 1810.
Preside la plaza de Buenavista el Ayuntamiento, un edificio de fachada blanca rematado por un reloj, que exhibe un bonito enrejado en ventanas y balcones, y que da ese toque armónico y bello al enclave.
Otros dos núcleos importantes de Casarabonela son el final de la avenida Juan XXIII, la plaza Fuente del Cristo (junto al Arco de entrada) y el Caño Álora en la zona intermedia del pueblo.