mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Cabo de Sant Sebastià. Baix Empordà - Gerona   Octubre 2013
ETAPA 3: Playa de Llafranc I Sant Sebastià: poblado íbero, faro y ermita I Playa de Tamariu
botonsubir1
El cabo de Sant Sebastià, ubicado al norte de Llafranc, es una alta colina que ha estado ocupada desde hace miles de años. El yacimiento, presidido por un poblado íbero, forma parte de un Conjunto Monumental compuesto por una torre de vigilancia del siglo XV, una ermita y hospedería del siglo XVIII y un faro del siglo XIX.



Consejos e información útil

  • Trayectos en coche:
    1/ Playa de Llafranc.
    2/ Sant Sebastià: poblado íbero, faro y ermita.
    3/ Playa de Tamariu.
  • Alojamiento: Parador Nacional de Turismo de Aiguablava.
  • Lo mejor:
    - Las vistas desde el Faro de Sant Sebastià.
    - Las ruinas del poblado íbero.



Playa de Llafranc

El Camino de Ronda es un sendero costero que conecta Calella con Llafranc y Tamariu. Es perfecto para disfrutar de vistas panorámicas y calas escondidas. Nosotros, de camino a Aiguablava, lo recorrimos por la carretera de la costa. Y las vistas nos impactaron.


llafranc2
Llafranc desde la carretera

Llafranc, como su vecina Calella, pertenece al municipio de Palafrugell. Su playa es de arena dorada y fina, con aguas tranquilas, ideal para familias.


llafranc
Playa de Llafranc



Sant Sebastià de la Guarda

Lo primero que nos llamó la atención al estacionar el vehículo en lo alto del cabo, fue la presencia en la zona de los restos arqueológicos de Sant Sebastià de la Guarda, un poblado íbero de los siglos VI a I antes de Cristo.


ruinas
Sant Sebastià de la Guarda

Ubicado en lo alto del cerro, el yacimiento tenía una situación privilegiada, tanto en el ámbito defensivo natural (altos acantilados) como por la buena visión panorámica, de gran importancia estratégica.


ruinas2
Sant Sebastià de la Guarda



Faro de Sant Sebastià

En lo más alto de la colina, situado en un acantilado a 165 metros sobre el mar, se encuentra el pintoresco Faro de Sant Sebastià. Construido en 1857, es uno de los faros más potentes del Mediterráneo. La torre mide 12 metros, pero su luz alcanza más de 50 km de distancia en el mar.


faro
Faro de Sant Sebastià

Rodeado de senderos, el cabo de Sant Sebastià es uno de los lugares más icónicos de la Costa Brava. Desde aquí se disfrutan vistas panorámicas espectaculares del mar Mediterráneo y la costa. No me extraña que nuestros antepasados, los íberos, se instalaran en esta zona.


faro2
Vistas desde el Faro de Sant Sebastià



Ermita de Sant Sebastià

En España se da mucho esta circunstancia: allá donde hay restos de una civilización íbera, la Iglesia levanta una ermita o iglesia. Y Sant Sebastià no es una excepción.


ermita
Ermita de Sant Sebastià

Junto a los restos del poblado íbero se encuentra la pequeña ermita y hospedería de Sant Sebastià, construida en el siglo XVIII. Antiguamente fue una torre de vigilancia medieval, utilizada para advertir de la presencia de piratas y corsarios.


ermita2
Ermita de Sant Sebastià



Playa de Tamariu

Al norte de Sant Sebastià enlazamos con la carretera GIV-6542 y, tras completar varias curvas reviradas, alcanzamos Tamariu, pequeño pueblo de la Costa Brava perfectamente integrado en el paisaje: cala pintoresca de arena blanca rodeada de colinas repletas de pinos. Me pareció el lugar perfecto para perderse un fin de semana.


tamariu
Playa de Tamariu








catalunya


C. BRAVA/EMPORDÀ



fotocolumna


DESTINOS



costabravasur




deile