Si queréis tener una vista general del monasterio, tendréis que auparos al mirador del Alcázar Real. También tendréis Nájera a vuestros pies.
Antes de acceder al interior del monasterio, conviene acercarse a las plazas de España y Navarra para tener una buena panorámica del edificio y su torre campanario.
Cuando el rey García Sánchez reconquistó Calahorra a los musulmanes, construyó el monasterio de Santa María la Real como una ofrenda a la virgen que le había ayudado.
El acceso al monasterio de Santa María se encuentra en la plaza de Santa María. Corresponde a la puerta situada en la esquina interior de los dos edificios.
La otra puerta, rematada en un arco de medio punto, pertenece a la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, que ofrece exposiciones gratuitas.
Al pasar por la taquilla, se abrirá ante vosotros un amplio pasillo que concluye en la Puerta de Carlos I, del año 1594. La puerta da acceso al claustro y se llama así en agradecimiento a las ayudas recibidas para su construcción.
![]() Puerta de Carlos I |
![]() Puerta de Carlos I |
El claustro de los Caballeros, como es conocido, ha sido durante siglos lugar de enterramiento de muchos nobles. En el centro podréis ver un pequeño pozo de agua y en la arquería destaca la capilla de la Veracruz.
La mezcla armónica de estilos como el gótico-florido de las bóvedas y el plateresco de las tracerías caladas han dado lugar a una sorprendente obra arquitectónica, digna de ser visitada.
En el claustro destaca el sepulcro de don Diego López de Haro, con su escultura yacente del siglo XIII, y a sus pies el sarcófago gótico de su esposa doña Toda Pérez de Azagra.
La Puerta de los Reyes da acceso a la sacristía y al antiguo refectorio. De estilo gótico-florido, a ambos lados están representados los escudos de los reinos de Castilla y Navarra. Otra puerta importante del claustro es la Plateresca, que da acceso a la iglesia.
![]() Puerta de los Reyes |
![]() Puerta Plateresca |
La actual iglesia del monasterio fue levantada hacia el año 1422, en estilo gótico tardío de 1516. Está compuesta de tres naves y crucero.
El retablo de la Capilla Mayor es de estilo barroco, de finales del siglo XVII. En el centro sobresale la talla románica de Santa María la Real sosteniendo al niño en su rodilla izquierda.
![]() Nave de la iglesia |
![]() Capilla Mayor de la iglesia |
En la entrada de la Cueva de la Virgen se encuentra el Panteón Real, que alberga doce sepulturas de dos dinastías de reyes, la de los Abarca o Jimena, de los siglos X y XI, y la dinastía de García Ramírez, de los siglos XII y XIII.
Frente a las sepulturas cabe destacar el sepulcro de Doña Blanca de Navarra, que constituye una verdadera joya románica del siglo XII.
La cueva primitiva, en la que la leyenda sitúa la aparición de la virgen, se encuentra a los pies de la nave. La imagen que la preside es la de Nuestra Señora de la Rosa, de comienzos del siglo XIV.
Se supone que en esta cueva sucedieron los hechos que dieron origen al monasterio de Santa María. El rey García encontró la imagen de la virgen acompañada de tres símbolos: la campana, las azucenas y la lámpara. Esos elementos aparecen recreados en este espacio.
Cuando entréis en la iglesia procedentes del claustro, debéis prestar atención a una pequeña escalera circular que asciende al piso superior, destinado al coro.. Os aconsejo que subáis por ella.
La sillería del coro es uno de los imprescindibles del monasterio. Tallada en madera de nogal, es una obra maestra del gótico florido. Parece ser que fue construida en 1493 por los hermanos Amutio.
La sillería era el lugar utilizado por los monjes para el rezo colectivo, en el que se mezclan motivos religiosos, profanos, decoración vegetal, geométrica, retazos de la vida cotidiana, monstruos, etc. Destacan también la delicada ejecución de sus respaldos. En la silla abacial podemos admirar la figura policromada del rey Don García.